Patricio Villa / resumen.cl
Según datos del Instituto Nacional Forestal (INFOR), en 2012 habían 120.974 trabajadores forestales, dividiéndose en las diferentes áreas productivas. Más de 53 mil de ellos se concentran en la región del Bío Bío que también coincide con ser la región de mayor superficie forestada del país, con un 24.4%. Por su parte, ARAUCO y CMPC, el 2008 conquistaron los lugares 25 y 30, respectivamente, en un ranking elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers a partir de los ingresos de estas empresas a nivel mundial. Actualmente, las ganancias de Arauco durante el 2013 la colocaron en el tercer lugar de las empresas forestales con mayores utilidades del mundo.
Orígenes
Según los trabajadores forestales, ellos provienen de una tradición campesina o minera, en el caso de los que viven en la provincia de Arauco. Cuentan que, ellos o sus padres, comenzaron a emigrar de sus campos, vendiéndolos o forestándolos con pino o eucaliptos, luego que el trabajo agrícola se volviera cada vez más costoso. El aumento de los costos estuvo (y está) relacionado con la erosión de los suelos, la sequedad de las napas subterráneas y de los cursos de agua, además de su contaminación.
Su ascendencia es de pequeños propietarios o, a veces, medieros que nunca tuvieron propiedad de la tierra. Por ello, cuando los terratenientes optaron por comenzar a forestar o vender sus terrenos a las empresas forestales, comenzó a generarse el aumento de los costos que denuncian. Y en el caso de los medieros, tuvieron que salir, pues su estancia ahí ya no les era permitida.
Otro masivo ingreso a las faenas forestales ocurrió luego del cierre de las minas de carbón en 1997, cuando en la provincia de Arauco miles de mineros quedaron cesantes y sometidos a planes de reconversión laboral que no reportaron mejoras en su situación.
Subcontratación
Luego de que el 3 de mayo de 2007, Carabineros asesinara en Curanilahue al obrero forestal Rodrigo Cisternas, en medio de la mayor movilización sindical del rubro, la clase política tuvo que referirse a la situación laboral de estos trabajadores. En un informe relatado por Osvaldo Andrade en julio de 2007, en ese entonces Ministro del Trabajo del gobierno de Bachelet, planteaba que la industria forestal «aporta más del 20% del empleo regional dependiente». No obstante, este porcentaje podría aumentar si se considera que en el mismo informe se reconoce que la subcontratación «es una práctica habitual» y que «no se ha cuantificado hasta ahora el número de empresas contratistas ni el número de trabajadores subcontratados, ya que no existe la obligación legal de registrarse para operar».
La subcontratación obstaculiza la posibilidad de organización sindical. Los contratistas, en muchas ocasiones, no son agentes con mucho más poder de negociación que los trabajadores y deben competir, incluso contra «contratistas palos blancos» de las propias forestales que fijan los precios. Finalmente, los costos por faenas se reducen al mínimo, repercutiendo en el salario del obrero.
Salud
La presión por acceder a un mejor salario mediante bonos de producción y la inestabilidad laboral que implican los contratos por faenas, propician la ocurrencia de accidentes o el agravamiento de enfermedades. El médico Rodrigo Benavides explicó a Resumen que en el contexto de indefensión de los trabajadores respecto a su empleador, muchas veces los accidentes o las enfermedades no son tratadas con el cuidado requerido.
En el ocultamiento de accidentes y enfermedades también interviene el negocio de las Mutuales de Seguridad y su colusión con las empresas que contratan sus servicios, buscando juntas la minimización de los costos operacionales. De esta forma, las Mutuales gastan el mínimo y la empresa paga a éstas una prima barata. Así se explica el no reconocimiento de las dolencias y los daños en la salud de los trabajadores, y menos su origen laboral.
En el caso de los obreros forestales las patologías más comunes son las de tipo músculo esqueléticas y también la pérdida de audición a causa de la constante exposición a ruidos estridentes, como el de la motosierra. Cuando las enfermedades no son atendidas por las Mutuales, los obreros se ven obligados a recurrir al sistema público de salud, donde son tratados sin considerar sus condiciones laborales y bajo la ineficacia propia de este servicio.
Producir pobreza
«Es imposible que una actividad económica produzca pobreza, eso no puede ser», asevera Fernando Raga, presidente de la Corporación de la Madera (CORMA), agrupación del empresariado forestal. No obstante, pareciera que la realidad lo refuta y cada vez más tajantemente.
Hoy, la expansión de los monocultivos forestales y el trabajo sobre éstos constituyen un reproductor de pobreza, una pobreza dura, escondida en los pueblos que ocasionalmente se visibilizan en las estadísticas. En la zona centro sur, hay una coincidencia entre las comunas con mayor extensión de plantaciones forestales, la emigración y la pobreza de sus habitantes.
El empobrecimiento provocado por la industria forestal se explica por la ocupación de grandes extensiones de terreno que antes albergaba bosques que son nuestros almacenes de agua. Hoy, los bosques se han reducido a una ínfima parte, sólo en el territorio enmarcado en la región del Bío Bío se ha registrado un 80% de pérdida de estos ecosistemas y, junto a esta realidad, la escasez hídrica ha surgido como el principal factor que amenaza la habitabilidad de nuestro territorio y, por cierto, la supervivencia de todos.
Sin terreno disponible y sin agua es imposible la agricultura. Quien compare el costo de frutas y verduras de Concepción con comunas como Curanilahue, Florida, Santa Juana, podrá constatar que en el mercado penquista los precios son menores, no porque ahí se produzcan estos productos, sino porque ahí es dónde llegan desde la zona central. Los comerciantes de las comunas «con vocación forestal» deben acudir a Concepción a aprovisionarse, pues en sus comunas no hay donde. La agricultura campesina está en extinción, los campesinos se convierten en asalariados forestales o bien emigran a las ciudades a ofrecer su fuerza de trabajo al precario mundo de los servicios y los obliga a tener que pagar por toda su alimentación, volviendo más gravosa su subsistencia. Actualmente, estas poblaciones presentan elevados niveles de obesidad, diabetes y trastornos cardiovasculares producto de una dieta pobre en nutrientes y nociva.
Propuestas
La superación de las condiciones de vida de los trabajadores forestales y las comunidades afectadas por la expansión de esta industria, está determinada por la recuperación del territorio, en cuanto a su propiedad y al uso de los suelos, posibilitando la recuperación éstos mediante su repoblamiento con especies nativas, promoviendo el surgimiento de la vida silvestre y sus servicios ambientales asociados, tales como el aprovisionamiento de agua en la calidad y en cantidad, producción de madera, alimentos, regulación del clima y de la temperatura ambiental, espacio y belleza.
Los actuales obreros forestales y las comunidades aledañas a los terrenos recuperados podrían dedicarse, mediante cooperativas de trabajo, a actividades de recolección, producción y comercialización de productos o servicios que ahí se prevean, en el marco de normas que garanticen la sustentabilidad ambiental.
Esto, que parece un sueño, es la única alternativa que podría garantizar la habitabilidad del territorio en un tiempo más. Las exorbitantes ganancias de las empresas forestales, son un indicio de su pronta caída. Los recursos que permiten el crecimiento de sus pinos y eucaliptos no son infinitos, de hecho ya hay terrenos que muestran una notoria sequedad y erosión, por ello es que ahora buscan que sean los pequeños propietarios que planten. Cuando el agua y los nutrientes se acaben, seremos nosotros quienes nos quedemos aquí y continuemos con nuestra histórica condena: sobrevivir.
Publicado en versión impresa de Resumen. Mayo 2014, disponible en Kioscos.
Plantaciones Forestales se expanden a Chiloé
Incendios y ampliación de Celulosa Arauco: El gran negocio que destruye la región.
[FOTOS] Incendio en Punta de Parra y Rafael
Con histeria y mentiras Gobierno oculta las razones de incendios forestales
¿Por qué son tan importantes los bosques y su recuperación?
Proyecto de ley que extiende el Decreto 701 amenaza con más "bosques que matan"
VIDEO: Los incendios del negocio forestal