DOCUMENTAL| El dolor invisible: “nos posicionamos desde una perspectiva de DD.HH., desde la empatía, promoviendo prácticas de cuidados mutuos y autocuidados”

[resumen.cl] En su etapa de postproducción se encuentra El dolor invisible, un documental que busca visibilizar y profundizar en los problemas asociados a salud mental en Chile. Su directora y director han indicado que la película apuesta por "dar voz a sus personajes, quienes narran desde sus experiencias de vida, la conexión que los y las chilenas tenemos con la salud mental como sociedad".

Quienes están detrás de El dolor invisible son Nathalie Bravo, documentalista y etnocineasta chilena, dedicada a la investigación independiente en antropología médica, y Pablo Bravo Argandoña, cineasta y documentalista independiente proveniente de la ciudad de Osorno, además de múltiples colaboradoras/es de este proyecto. Por estos días impulsan una campaña de recolección de donaciones para financiar la última fase de su realización.

Si bien las tasas de personas que declaraban sufrir malestar subjetivo antes de la pandemia ya eran abultadas en Chile, diversas fuentes coinciden en un agravamiento de este problema. En este escenario, indican que "nos posicionamos desde una perspectiva de derechos humanos, desde la empatía, promoviendo prácticas de cuidados mutuos y autocuidados, y relevando la importancia de que en los esquemas terapéuticos se implementen prácticas mínimas según OMS, como el consentimiento informado y políticas de reducción del daño, que en el Chile actual son casi inexistentes e incluso desconocidas en los diversos dispositivos de salud mental, tanto de carácter público como privado. De esta manera garantizar el ingreso al dispositivo terapéutico como sujetos derechos y no como objetos de derecho." En este sentido agregan que "nos hemos sorprendido muchísimo en este tiempo y creemos que con esta película podemos aportar a que un público más amplio se entere de estos debates que nos atraviesan en distintos niveles como sociedad en general".

De acuerdo al equipo realizador, El dolor invisible "devela cosas que son difíciles de imaginar, pero cuando te ponen los datos sobre la mesa, son escandalosas. Buscamos entregar esta información de la manera más responsable y ética posible, a la vez con el empeño de que como sociedad comencemos a conversar y abordar, para que existan cambios profundos".

En cuanto a la construcción de esta obra explicaron que "al ir adentrándonos y darnos cuenta de la gravedad del contexto histórico que atravesaba la problemática, nos fuimos involucrando con diversos agentes sociales y académicos vinculados al ámbito. Es en este proceso, al ir conociendo distintas miradas, experiencias vitales, y tras una vasta recopilación de bibliografía, datos cuantitativos y cualitativos, es que nos planteamos presentar al público esta información a través del medio audiovisual, en este caso el cine documental. Basándonos en las referencias que existían dentro del cine directo, el cine etnográfico, el cine militante y la antropología visual, fuimos esbozando y ejecutando los rodajes y entrevistas, buscando dar cabida a las voces silenciadas".

Para seguir las novedades del documental, lo puedes hacer a través de Facebook e Instagram.

.

Estas leyendo

DOCUMENTAL| El dolor invisible: “nos posicionamos desde una perspectiva de DD.HH., desde la empatía, promoviendo prácticas de cuidados mutuos y autocuidados”