Desde hace más de dos años el Parque Museo Pedro Del Río Zañartu ofrece una nutrida cartelera de iniciativas orientada a la educación y el esparcimiento de la comunidad. Los y las visitantes anuales se cuentan por decenas de miles, participando en múltiples instancias que honran la voluntad de su donatario.
Aniceto Hevia
Pedro Del Río Zañartu, fue un potentado penquista de fines del siglo 19, heredero de extensas propiedades en la provincia de Concepción y convertido en un viajero luego que la difteria provocara la muerte de su primera esposa, Ana Rosa Serrano y Squella, así como de su hija e hijo de corta edad. De sus periplos por los cinco continentes devino el enriquecimiento de la colección que ahora se exhibe en contexto museográfico y que hasta hace algunos años sufrió la pérdida de valiosos objetos en sucesivos robos.
En su testamento, redactado en noviembre de 1917, este filántropo asignó sus bienes a diversos herederos, entre ellos el recinto hasta entonces denominado Fundo Hualpén, para luego pasar a llamarse con su nombre. Este lugar, ubicado en la península homónima, lo describió como «uno de los parajes más pintorescos del mundo, i sin duda, el más bello de los alrededores de la ciudad de Concepción. Es constantemente visitado por personas de todas las clases sociales que van a gozar de los encantos del mar i del río unidos en una naturaleza virgen». Seguidamente, Pedro Del Río Zañartu, manifiesta su voluntad de que siga siendo así, entregándolo a la ciudad de Concepción y señalando que «para cumplir mis disposiciones nombro a una comisión», originalmente compuesta por el entonces Intendente, el Primer Alcalde y el vicepresidente la Junta de Beneficencia de la ciudad. Como estos cargos ya están extintos o han mutado, el 2022 se promulgó una ley que interpreta este legado, estableciendo una comisión administradora presidida por el Gobernador Regional e integrada por los alcaldes de Concepción y Hualpén, quienes deberán implementar decisiones en los marcos testamentarios del filántropo.
Desde hace dos años que la dirección ejecutiva del Parque Museo está liderada por Javiera Matus de la Parra, quien ha emprendido acciones que han permitido entregar una musculatura institucional a este espacio patrimonial que por tantos años estuvo en abandono presupuestario.
La actual administración del Parque Museo cumplió dos años de gestión hace algunos meses, en los cuales se han visibilizado múltiples iniciativas asociadas a la educación y valoración ambiental, además, del trabajo museográfico, tratando de aproximar su rica colección a las y los visitantes. En el Parque Museo se recibieron más de 300.000 visitantes durante el 2023, mientras que el 2024 fueron más de 383.000. En lo que va del 2025, más de 100 mil visitantes han ingresado a Parque Museo.
Presente del Parque Museo
Se trata de dos años desafiantes, definidos por los proyectos en todas las áreas que dan vida al Parque Museo. La gestión del patrimonio histórico y natural emprendida por la administración ha tenido un sello, focalizado en iniciativas de infraestructura (visibles para los y las visitantes), programación cultural cruzando educación medioambiental y las artes, gestión integral y restauración ecológica, vinculación con el medio y reconexión con comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil, así como académica. Vanessa Morales, Jefa del Área de Cultura y Patrimonio, comenta que "el Parque Museo, hoy, vive avances inéditos que permiten que la comunidad visitante le valore como Santuario de la Naturaleza y espacio patrimonial. Estamos viviendo ese proceso de transformación junto a la comunidad visitante. Si bien hay avances visibles, estamos aún en un proceso de transformación del uso que históricamente se tuvo del Parque Museo, de balneario a sitio de conservación y resguardo de sus ecosistemas".
Una experiencia integral para este espacio y, que no se había desarrollado antes, es la sostenida cartelera de actividades durante el año, congregando numeroso público, por ejemplo, casi 3.000 personas en una tarde disfrutando de la Feria del Día de la Fauna, entre otros hitos. La programación cultural, a través de la celebración de actividades e hitos programáticos masivos como el Día de los Patrimonios, la Feria del Día de la Fauna, Día de los Humedales, y las carteleras de invierno y verano, ha fortalecido las acciones de educación medioambiental de distintas comunidades. En esa línea, se han creado siete nuevas rutas y experiencias que relevan patrimonio histórico, natural y cultural del Parque Museo. Se han realizado variadas charlas de divulgación científica, junto a agentes claves de organizaciones e instituciones de protección de flora y fauna, que han permitido reforzar las medidas del Decálogo de Buenas Prácticas cuyo eje fundamental es erradicar el uso y manejo de fuego al interior del Parque.
Lorenzo Rubilar, Jefe de Operaciones, explica que «en el ámbito operativo y en infraestructura se han concretado proyectos anhelados por la comunidad, no sólo externa al Parque Museo, sus visitantes, sino que, especialmente, la interna, sus trabajadores. Hubo obras de mejora en señaléticas, se construyó el portal de acceso al Parque Museo, se hicieron mantenciones importantes en el Área de picnic y en la caseta de control, se inició el proceso de accesibilidad universal y hubo renovación de los baños de la Playa Desembocadura, además, se reacondicionó el Salón Patrimonial y se realizaron obras importantes en Centro de Flora Nativa".
El Parque Museo totaliza un total de 552 hectáreas de bosque, praderas y humedal. En este contexto, las acciones de protección y restauración ecosistémica que se ejecutan son muy relevantes. "Hoy, gracias a las acciones de educación medioambiental, como el Decálogo de Buenas Prácticas del visitante Responsable y todas las acciones educativas que se realizan, tenemos visitantes más conectados y sensibles en esta misión de protección del Santuario de la Naturaleza. Recordar que tenemos tres declaratorias, Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, Monumento Nacional (su casona y jardines) y Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío", indica Vanesa Morales.
En términos operativos, junto a Conaf, se gestionaron y concretaron más de 11 kilómetros de cortafuegos al interior del Parque. También se realizaron acciones de prevención y educación para bañistas temerarios en mar y río a través de señaléticas, visibles al visitante. En cuanto a procesos de restauración ecológica se están desarrollando tres proyectos claves y que sitúan al Parque Museo como pionero en la región. El equipo del Centro de Flora Nativa está desarrollando el proyecto de Propagación de la Puya Chilensis, la reforestación en mirador Laguna Verde y el proyecto de gestión integrada en el recién bautizado Humedal Piedra del Agua. Todos estos proyectos tienen un potencial relevante en términos de mediación y educación medioambiental junto a distintas comunidades.
Casona Museo
Una de las acciones que ha tenido relevancia mediática en los últimos años es la visibilización de la colección museográfica, hasta hace poco, dispuesta al público sin recursos mediadores que permitiesen su valoración. El equipo ha informado que ha habido un mejoramiento de las condiciones de conservación de las colecciones que se encuentran en depósito, a través de la inversión de $6.438.868 en compra de materiales técnicos para almacenaje. El 95% del mobiliario original de Pedro del Rio que está en depósito, se encuentra en la actualidad correctamente embalado y conservado. Además, tanto el equipo de guías educadores como numerosos investigadores/as están trabajando en las colecciones, permitiendo su difusión y dinamismo.
Hasta el momento se han desplegado cuatro exposiciones temporales que han posibilitado que la comunidad conozca nuevos relatos en torno a esta rica e inédita colección como «Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío» (Muestra que reconecta a la comunidad regional con piezas que recoleta Violeta Parra durante lo paso por el Biobío como investigadora), "María del Carmen Urrejola Unzueta: Nuevas filantropías y pulsos educativos", "De todas partes, con todas las voces. Mujeres en la historia a través de las colecciones del Museo Pedro del Río Zañartu" y «Legado Vivo: 86 años del Museo Pedro del Río Zañartu 1938-2024». Las tres primeras exploran la museografía desde un enfoque de género y sus contenidos están disponibles e www.prz.cl
Historia y futuro de un legado
El Museo y el Parque son espacios de interacción educativa y cultural, que reconoce y valora la diferencia, generando disfrute, pensamiento y reflexión a través del desarrollo de la sensibilidad, los saberes y expresiones de la cultura. "En ese sentido, cada área de esta institución tributa a la cláusula octava del testamento de Pedro del Río Zañartu que esboza de manera clara una adelantada conciencia de resguardo y conservación del espacio para futuras generaciones. Es bueno recordar que el cuidado de los bosques significa, también, la protección de ecosistemas diversos y hábitat de fauna endémica amenazada como el Monito del Monte, la Guiña y de la mariposa más grande de Chile, la mariposa del chagual", comenta Lorenzo Rubilar.
Fragmento:
"Recomiendo que no se permita cortar ningún árbol, que se poden, conserven i aumenten sus lindos bosques como yo lo he hecho hasta aquí... Es mi deseo también que en la parte destinada a cultivos o arrendamientos se de preferencia la formación de quintas, vergeles y juegos a fin de qué vaya adquiriendo mayor importancia i todo el fundo llegue a ser un inmenso paseo" (1917 - Cláusula 8 del testamento de Pedro del Río Zañartu)
En ese sentido, toda la gestión última ha estado articulada y conectada al deseo de Pedro del Río Zañartu, de protección del Parque Museo como lugar abierto para todos y todas, sin distinciones de ningún tipo, y poniendo en el foco el legado a la ciudad de Concepción y a todas las personas en la región, el país y el mundo. En ello, la comisión administrativa tiene el desafío y la responsabilidad inmensa de dar gobernanza al Parque Museo y acompañar los procesos que se están desarrollando actualmente.
Para este mes el Parque Museo tiene programado una cartelera de actividades para el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y para el Día de los Patrimonios (24 y 25 de mayo). Toda la información en las redes sociales del Parque Museo @parquemuseoprz y la web prz.cl