Las grandes empresas forestales como Arauco (grupo Angelini) y CMPC (grupo Matte) buscan expandir las plantaciones de monocultivo forestal en el país. Una de sus estrategias menos conocidas es la modificación genética de variedades de eucalipto y pino para hacerlas más tolerantes al frío, la sequia y la altura. Estas variedades híbridas suponen una grave amenaza para ecosistemas y comunidades, en un país que ya cuenta con más de 3 millones de hectáreas de monocultivo de pino y eucalipto, que han causado escasez hídrica, propagación de mega incendios forestales y perdida de biodiversidad, entre otras problemáticas.
Por Nicolás Salazar Maleras
La CORMA (Corporación Chilena de la Madera), que agrupa a las empresas forestales chilenas bajo el liderazgo del grupo Angelini y el grupo Matte, están proyectando la expansión de la superficie de monocultivo en Chile.
Su meta es alcanzar un millón de hectáreas adicionales de pino y eucalipto para 2049. Esta ambición fue expresada públicamente en la asamblea extraordinaria de la Corma del año 2024 en Concepción, capital del Biobío, la región con mayor monocultivo forestal del país.
El plan de expansión cuenta con el apoyo del gobierno de Boric, quien respaldó la iniciativa por medio del "Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío". Este plan busca entregar aportes estatales a las empresas forestales para absorber la mano de obra perdida con el cierre de la histórica siderúrgica Huachipato de Talcahuano.
El plan surge, además, ante la necesidad de aumentar la producción forestal, tras la ampliación de la Celulosa Horcones-Arauco, que triplicó su capacidad de producir celulosa. Esto transformó la planta de celulosa ubicada en la comuna de Arauco en una de las más grandes del mundo, produciendo más de 2,1 millones de toneladas al año.
De esta manera se pretende, en tan solo 24 años, aumentar en un 30% la superficie de monocultivo forestal en un territorio ampliamente ocupado por estas plantaciones.
Las preguntas que surgen son: ¿Cómo las grandes forestales podrán expandirse tanto y en tan poco tiempo?; ¿Qué estrategias usarán para convencer a los medianos y pequeños propietarios para plantar?; ¿Cuáles serán sus herramientas para crecer en un escenario de crisis climática, escasez hídrica y mega incendios?
Las estrategias de las grandes forestales
Una de las fórmulas para aumentar el pino y eucalipto es la modificación genética de los árboles. Esto sirve para crear variedades más resistentes a la escasez de agua, plagas y otras amenazas. Variedades genéticamente mejoradas que pueden crecer más rápido y generar expectativas de ganancia más veloces en pequeños y medianos propietarios que la CORMA quiere convencer para plantar más pino y eucalipto.
A fines de 2024 una delegación internacional de la organización Global Justice Ecology Project visitó Chile. Uno de sus objetivos fue alertar sobre los peligros de la propagación de árboles transgénicos en el país. Anne Petermann, directora ejecutiva de la organización expresó en su visita que "los árboles genéticamente modificados son una amenaza para Chile y el mundo, ya que suponen la veloz expansión de monocultivos forestales con una serie de impactos que no han sido realmente estudiados".
La introducción de estas nuevas variedades podría generar impactos insospechados, incrementando los actuales problemas que tiene el modelo forestal chileno. Entre ellos el aumento de la propagación de mega-incendios forestales, la escasez hídrica por el alto consumo de agua, la pérdida de biodiversidad, la tala rasa, la contaminación por las plantas de celulosa, y diversos conflictos con comunidades rurales, urbanas y mapuche.
GloNi: el híbrido generado por Forestal Arauco
Forestal Arauco (parte del holding COPEC de los Angelini) es la empresa forestal Chilena con mayor avance en variedades híbridas y modificadas genéticamente en el país. 17 años de investigación y una gran inversión han permitido la producción de un híbrido llamado GloNi, un árbol resultado de la mezcla de Eucaliptus globulus y Eucaliptus nitens. Este hibrido, se liberó en Chile en el año 2014, y se ha expandido por 7 regiones del país.
BIOFOREST, es el brazo biotecnológico de Arauco en Chile, mantiene alianzas internacionales con diversas universidades para el desarrollo de árboles modificados genéticamente. Su trabajo ha sido importante en la creación de GloNi.
El académico Fernando Droppelmann, involucrado en el ambicioso proyecto GloNi, lo explica así "El Eucaliptus globulus es una especie con muy buenas propiedades de la madera para la producción de fibra, pero poco tolerante al frío. Por otro lado, El Eucaliptus nitens posee excelente crecimiento y además bastante tolerante al frío, sin embargo, tiene fibra de menor calidad, entonces lo que se ha logrado es que los GloNi desarrollados tienen crecimiento y tolerancia al frío de E. nitens combinado con las extraordinarias características de la madera de E. globulus".
El nombre GloNi es un acrónimo de la fusión de las palabras Globulus y Nitens, las dos variedades de eucalipto que fueron hibridadas para crear el nuevo árbol. GloNi es el híbrido más conocido y exitoso de la empresa hasta el momento. Es uno de los pocos desarrollos biotecnológicos de Arauco que han salido a la luz pública, y con el que contamos con un poco de información.
En virtud de esto nuestro medio de comunicación solicitó en el año 2024, por ley de transparencia a CONAF (Corporación Nacional Forestal), la cantidad de eucaliptos GloNi que existen plantados en Chile. La respuesta fue que en la actualidad hay 13.000 hectáreas del híbrido plantadas en el país. Las regiones con mayor cantidad de eucaliptos GloNi son Biobío y Los Ríos. Sin embargo, también se encuentra presente en 'uble, La Araucanía, Maule, Los Lagos y Aysén.
GloNi, que fue liberado en 2014, ya cuenta con 11 años desde su dispersión, suficiente tiempo para que Forestal Arauco pueda evaluar una rotación del monocultivo. Se estima que en esta década la empresa ya haya recopilado datos del desempeño productivo de GloNi por medio del análisis de sus propiedades de resistencia al frío, altura, estrés hídrico, producción de celulosa, calidad de la madera, entre otras.
Según fuentes que pidieron mantenerse en confidencialidad, Forestal Arauco se encuentra produciendo a gran escala clones de GloNi de sus diversos viveros, los cuales buscan ser expandidos por diversas regiones. La dispersión a gran escala de esta variedad podría significar que la naturaleza invasiva del eucalipto se viera potenciada, generando numerosos problemas para comunidades y ecosistemas.
Cabe destacar que GloNi es un híbrido producto de la cruza entre dos variedades de eucalipto, pero no es un árbol transgénico, ni editado genéticamente (tecnología CRISPR). Sin embargo, estas otras técnicas biotecnológicas también están siendo desarrolladas por las grandes empresas forestales.
Estos nuevos híbridos podrían generar una expansión sin precedentes del monocultivo de eucalipto, acrecentando la enorme catástrofe derivada de los incendios forestales, la mega sequía y la pérdida de la biodiversidad.
*imagen principal creada a partir de IA