Desde el pasado jueves, las y los trabajadores escenotécnicos del Teatro Municipal de Santiago están en huelga luego que sus demandas no fueran respondidas por el directorio presidido por el alcalde de turno, Mario Desbordes.
Aniceto Hevia
Durante las sucesivas instancias de negociación han demandado el fin de las desigualdades salariales entre grupos que realizan la misma función. Luís Arias, abogado del Sindicato en huelga, explicó a Resumen que lo componen decenas de personas y que esperan la rectificación de la desventaja en la que se encuentran, basándose en el principio de "igual trabajo, igual salario".
Las y los trabajadores escenotécnicos se desempeñan en múltiples funciones para materializar el diseño escénico que requiere cada obra, combinando saberes técnicos y artísticos en un oficio que cada uno de ellos y ellas ha nutrido durante su propia trayectoria. Para ello deben leer e interpretar planos y maquetas; elegir y trabajar con diferentes materiales como madera, tela, metal o pinturas; construir estructuras, decorados, utilería o telones; coordinar múltiples aspectos con otros equipos técnicos (luces, sonido, maquinaria), montar y desmontar la escenografía en el escenario, entre otras funciones.
Te puede interesar| SIDARTE Biobío conmemora el Día Nacional del Teatro con diversas actividades de socias y socios
De acuerdo a Luís Arias, «los talleres de realización escenográfica están conformados por un total de 32 trabajadores altamente especializados en distintas áreas del oficio: escultura, utilería, construcción, parte de vestuario; todos ellos irreemplazables, pues no existe una escuela que los forme, pues transmiten sus conocimientos de generación en generación». Agrega que ello impide que ocurra lo que pasó con «los músicos de la orquesta del Teatro Municipal, quienes fueron despedidos ya hace algunos años y reemplazados por músicos, en su mayoría extranjeros, con una baja de los costos en remuneraciones».
El abogado del sindicato de trabajadores escenotécnicos del Teatro Municipal de Santiago contestó las consultas de Resumen respecto a las razones y situaciones propias de esta huelga a continuación.
– En su comunicado aluden a desigualdades salariales entre trabajadoras/es de "primera" y "segunda clase". Explícanos desde cuándo y cómo ocurre esta situación, además cómo la proponen corregir.
Estos trabajadores constituyeron su organización sindical hace 8 años. En dicha época las remuneraciones de todos los trabajadores tenían correlato entre la función desempeñada y la remuneración percibida. Luego fue la Corporación Municipal quien generó mejoras salariales sustantivas (de hasta $200.000) para los trabajadores de las otras organizaciones sindicales que entre sus asociados tienen trabajadores de similares funciones. Ello generó trabajadores tipo A, de mejores sueldos y tipo B, que serían los afiliados a este Sindicato, sin que exista una razón que así lo justifique, pues no poseen alguna condición o característica que amerite dicha brecha salarial.
Hoy la empleadora, paradojalmente, se escuda en que no puede igualar las remuneraciones, equiparándolas con las de las otras organizaciones, pues les generaría un «problema» con ellos, pues dichos aumentos también podrían ser solicitados en el futuro por los otros sindicatos, y eso es exactamente lo que antes se hizo y lo que reclama esta organización.
La solución es muy simple y del todo justa, y es que se nos igualen las remuneraciones, «a igual función desempeñada la misma retribución económica».
Lamentablemente la mesa de negociaciones se ha visto cruzada con un sinnúmero de argumentos que no se condicen con la verdad y ello ha minado seriamente las confianzas y la buena fe, pues, sin temor a equivocarnos todos los argumentos dados por la Corporación para explicar las brechas salariales, son inciertos.
-Han denunciado diversas deficiencias en la infraestructura del Teatro Municipal, en los lugares donde deben laborar, generando riesgos en su propia inseguridad. Cuéntanos qué sucede ahí y qué proponen.
Esta situación se arrastra por años, y han existido muchos compromisos de efectuar las mejoras en los talleres cuyas condiciones ponen en riesgo la integridad en la salud de las y los trabajadores, con peligro de sufrir accidentes.
Somos el patio trasero del Teatro Municipal, que la opinión pública no ve y que esperamos se corrija con las denuncias interpuestas, pues nos han «vendido el futuro» cada vez que pedimos una solución, y ello es una obligación legal de la Corporación, y si bien es cierto, en este momento se cruza con la negociación colectiva, ello no es una materia negociable, es una obligación legal que ha sido incumplida por años.
– Cuáles han sido las respuestas otorgadas por el directorio y su presidente ante sus demandas.
El directorio no participa de las negociaciones directas, lo hacen ejecutivos de la Corporación, que nos han entregado 4 o 5 propuestas distintas, que en términos económicos representan un aporte marginal a la problemática de desigualdad salarial y que todas tienen el mismo costo económico, es mas, no se han movido de su primera propuesta, salvo en ofertas verbales, futuras y tratando de convencernos con el mismo discurso, incentivos emocionales, y el típico desgaste que siempre se busca por el mundo empresarial.
– De acuerdo al sitio del TMS el directorio está conformado por siete integrantes designados por distintas autoridades, excepto el presidente que es el alcalde de Santiago, sin ningún representante de sus trabajadores. ¿Qué repercusiones tiene esta situación en cuanto a la gestión de esta institución?
Luego de que las socias y socios del Sindicato decidieron manifestarse en el frontis de la Municipalidad de Santiago, fueron recibidos por el alcalde Mario Desbordes y su equipo de técnico y de asesores, y en aquella reunión manifestaron que nuestras demandas eran legítimas, abordables desde lo económico, pues se aproximan al monto de $2.100.000 como costo mensual total.
Finalmente una condición siempre presente en las negociaciones directas entre las partes, es la configuración de una mala fe negocial, que se traduce en la entrega de información que sustenta sus posiciones, la que hasta ahora adolece de ser cierta, incumplen compromisos de entrega de información, propuestas por escrito y velados comunicados que buscan mermar la autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones libres de toda presión, dichas conductas no dicen relación con una estrategia negocial, pues creemos se enmarca en una abierta mala fe, por ello estamos explorando derechamente interponer una acción judicial por prácticas desleales y/o antisindicales.