El equipo jurídico defensor de la familia de Julia Chuñil dio a conocer el 15 de octubre una carta entregada al Fiscal Nacional Angel Valencia solicitando respuesta a la solicitud de salida de la causa por parte de la fiscal Regional de los Ríos Tatiana Esquivel. A continuación, la carta completa.
Santiago, 15 de octubre de 2025.
Señor
Fiscal Nacional
Ángel Valencia Vásquez
Presente
Ref.: Solicitud de pronunciamiento sobre cambio de Fiscal Regional a cargo de la investigación del caso Julia Chuñil Catricura, fundado en nuevos antecedentes.
Carmen Caifil Caifil, Karina Riquelme Viveros y Mariela Santana Machuca, abogadas intervinientes en la causa RUC 2401369250-1 y ésta última, solicitante ante CIDH de la medida cautelar MC-19-2025, por la desaparición de doña Julia Chuñil Catricura, nos dirigimos a usted,a fin de reiterar las solicitudes presentadas en agosto de 2025 en relación a la designación de un fiscal distinto a la fiscal regional de Los Ríos Tatiana Esquivel López, para que asuma la dirección de la investigación señalada, en razón de los fundamentos ya aportados y de nuevos y graves antecedentes que pasamos a exponer:
El día 13 de octubre de 2025, la Fiscal Regional Tatiana Esquivel declaró en entrevista con el diario La Segunda y que fue replicada por distintos medios de comunicación que: “No existen antecedentes que permitan afirmar que (Julia Chuñil) ejerciera una labor política o de activista organizada; más bien se trata de una mujer dedicada a su familia y a sus actividades agrícolas, con una vida propia del ámbito rural.”
El sentido de la intervención es claro, desdibujar el carácter de la desaparición forzada que se ha denunciado, además de contener una afirmación falaz en relación a la calidad de defensora del ambiente de doña Julia Chuñil. Este hecho confirma lo que hemos denunciado durante estos 11 meses de proceso: que la investigación no se ha abordado con
imparcialidad ni seriedad y no se ajusta a los estándares exigidos para una caso como éste, en que concurren en la víctima desaparecida la calidad de defensora de derechos humanos y estar en conflicto territorial abierto con un terrateniente.
Las declaraciones de la fiscal regional son explícitas en reconocer que no se ha integrado en la hipótesis de investigación un dato irrefragable como es el activismo ambiental y defensa de territorios indígenas de la víctima, lo cual afecta la orientación de las líneas investigativas, incumpliendo las medidas cautelares otorgadas por la CIDH que tienen
carácter vinculante.
Obran en la carpeta investigativa contundentes antecedentes que dejan claro el rol de Julia Chuñil en la protección de más de 900 hectáreas de bosque nativo, con la defensa de territorios ancestrales, protección de bosque nativo, y con decisiones comunitarias de denuncia frente a actividades de latifundistas/forestales.
Las declaraciones vertidas por Esquivel, dan cuenta de su opción ideológica de desconocer la perspectiva y temática de los pueblos originarios en la causa y contradicen la propia carpeta de investigación. El cumplimiento de los estándares de debida diligencia, exige cuando se trata de defensores de derechos humanos,evitar estigmatización,
prejuicios, parcialidad, y asegurar protección diferenciada cuando corresponda.
Fue el propio Fiscal Nacional quien a inicios de este año anunció la activación del protocolo de protección de defensores de Derechos Humanos en el caso de Julia Chuñil, justamente por su calidad de defensora de DD.HH.
A su turno, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en una resolución contra el Estado de Chile, resalta el rol de Julia como defensora señalando que : “A partir de la información aportada, la CIDH observa que tanto el Estado como la parte solicitante coinciden en que la propuesta beneficiaria es una mujer indígena, de 72 años, defensora de derechos territoriales y ambientales, y presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel. Por lo anterior, la parte solicitante resaltó que los eventos que conllevaron a su desaparición estarían vinculados a su rol de liderazgo en la defensa del territorio de la Comunidad Mapuche Putreguel (…) La Comisión declara beneficiaria (defensora medioambiental) a Julia Chuñil Catricura, quien se encuentra debidamente identificada en este procedimiento“.
Las declaraciones de la fiscal Esquivel vulneran el principio de imparcialidad.
El principio de imparcialidad, esencial en el derecho procesal penal, exige que la fiscalía no haga prejuzgamiento del caso , le introduzca sesgos ideológicos y en razón de este sesgo levante hipótesis que contradicen los hechos establecidos en la investigación o documentos existentes en ella.
El rol de la fiscal Esquivel es investigar de manera imparcial y no emitir opiniones públicas que puedan afectar la percepción pública o la confianza de las víctimas.
La fiscal ha investigado con mucho mayor celo y disposición la causa de usurpación de tierras contra la víctima previamente, mostrando una clara diferencia de trato.
Asimismo, resulta vulneratorio para esta parte el trato ejercido contra la familia, que ha sido objeto de una serie de diligencias intrusivas que no se condicen de su calidad de víctimas, como contiene la primera presentación.
Comunicación con la familia. Infracción de una de las medidas cautelares. Existen reiteradas solicitudes de audiencia con la familia para entrevistarse con la fiscal regional, sin que esto haya tenido lugar. Sin embargo, la Fiscal Esquivel sí ha tenido disponibilidad para declarar ante medios de comunicación como La Segunda.
La transparencia en los procesos investigativos exige que los afectados tengan acceso razonable a información, sean escuchados y no sean relegados en función de declaraciones mediáticas.
En resumen, esta funcionaria pública no puede seguir a cargo de la investigación en razón de que hace declaraciones que implican una toma de partido política, mostrando el desconocimiento de las recomendaciones del Sistema Interamericano de ddhh, causando preocupación nacional incluso en instancias como INDH e incurriendo en una situación que es una verdadera provocación a los interesados.
En suma, los hechos que afirma la fiscal Esquivel no son efectivos. El rol de Julia Chuñil como activista y en conflicto con un hacendado de la zona al cual con su declaración busca proteger y lavar su imagen, hace imprescindible que, por los intereses de la investigación, las obligaciones de el País ante el sistema Interamericano y el propio prestigio de la fiscalía, sea reemplazada en la conducción de la investigación y eventualmente analizar si corresponden medidas disciplinarias en su contra, por cuanto los estándares de investigación y obligaciones de un fiscal que están establecidas en la Ley Orgánica del Ministerio Público claramente han sido vulnerados.
Por todo lo anterior, solicitamos al Fiscal Nacional que se pronuncie sin mayor dilación sobre el reemplazo de la Fiscal Regional Tatiana Esquivel a cargo de la investigación del caso Julia Chuñil Catricura, dado que sus recientes declaraciones impimplican claramente afectar la imparcialidad, objetividad y credibilidad del proceso y disponga el traslado del caso a una fiscalía de otra región, garantizando salvaguardas de imparcialidad y especialización en derechos humanos.
Carmen Caifil Caifil
Karina Riquelme Viveros
Mariela Santana Machuca