Aclara en Penco: Promesas verdes que ocultan realidades preocupantes

En esta columna, el sacerdote Marcelo Bustos cuestiona los dichos del Gerente de la empresa minera Aclara, Nelson Donoso, y el actuar que ha tenido el titular del cuestionado proyecto de extracción de tierras raras en Penco.

Pbro. Marcelo Bustos Peña | Sacerdote y psicólogo

En la reciente entrevista al gerente de Aclara sobre el proyecto de tierras raras en Penco, se presentan afirmaciones que requieren un análisis más profundo, especialmente desde la perspectiva de la comunidad local y el medio ambiente.

  1. Proceso de extracción «más compatible con el medio ambiente»:

Aclara sostiene que su método de extracción es el más ecológico a nivel mundial. Sin embargo, organizaciones como el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) han puesto en duda esta afirmación. Señalan que la empresa ha omitido información crucial sobre la posible presencia de elementos radiactivos en las muestras analizadas, lo que podría tener implicaciones significativas para la salud pública y el entorno. La falta de transparencia en estos aspectos genera desconfianza y preocupación entre los habitantes de Penco.

  1. «Donde no hay empresas, aparece el narcotráfico y terrorismo»:

La declaración del gerente de Aclara, que sugiere que la ausencia de empresas conduce al surgimiento de actividades ilícitas como el narcotráfico y el terrorismo, es una generalización peligrosa y estigmatizante. Esta perspectiva no solo simplifica una problemática compleja, sino que también ignora las dinámicas y realidades específicas de cada comunidad.

En el caso de Penco, la comunidad ha manifestado su oposición al proyecto minero debido a preocupaciones ambientales y sociales legítimas. Asumir que la falta de proyectos industriales equivale automáticamente a un aumento de actividades delictivas es desestimar la capacidad de las comunidades para gestionar su desarrollo de manera autónoma y sostenible.

Además, esta narrativa puede ser vista como una estrategia para presionar a las comunidades a aceptar proyectos extractivos bajo la premisa del «mal menor», lo cual es éticamente cuestionable. Es fundamental reconocer y respetar las decisiones de las comunidades respecto a su territorio y modelo de desarrollo, en lugar de imponer proyectos bajo amenazas implícitas de desestabilización social.

  1. «Uso de aguas 100% recicladas»:

Aclara destaca su compromiso con el uso de agua reciclada en sus operaciones. No obstante, es esencial evaluar cómo se implementará esta medida en la práctica y si realmente mitigará los posibles efectos negativos sobre los recursos hídricos locales. La comunidad ha expresado dudas sobre la viabilidad y eficacia de estas promesas, especialmente considerando antecedentes de proyectos similares donde las medidas propuestas no se han cumplido a cabalidad.

  1. «Revegetación con especies nativas»:

Aunque la empresa menciona planes de revegetación, informes indican que el proyecto podría intervenir áreas de bosque nativo que albergan especies catalogadas como vulnerables, como el naranjillo. Esta situación ha sido motivo de observaciones por parte de organismos públicos y ha generado preocupación entre los habitantes de la zona. La alteración de estos ecosistemas podría tener consecuencias irreversibles para la biodiversidad local.

  1. «Generación estimada de más de 2.000 empleos directos e indirectos»:

La promesa de creación de empleo es común en proyectos de esta naturaleza. Sin embargo, es crucial evaluar la calidad y duración de estos puestos de trabajo, así como considerar los posibles costos ambientales y sociales asociados. La comunidad de Penco ha expresado que los riesgos podrían superar los beneficios económicos propuestos, especialmente si los empleos son temporales o no cumplen con estándares laborales adecuados.

  1. «Proceso patentado a nivel mundial»:

Aunque la empresa destaca la innovación de su proceso, esto no garantiza automáticamente su seguridad o aceptación por parte de la comunidad. La falta de transparencia y la omisión de información relevante en estudios previos han generado desconfianza entre los residentes y organizaciones locales. Es fundamental que cualquier innovación tecnológica sea evaluada rigurosamente y se informe de manera clara a la comunidad para asegurar su comprensión y consentimiento informado.

En resumen, es esencial que las declaraciones de Aclara sean examinadas con detenimiento y contrastadas con estudios independientes y las voces de la comunidad afectada. La implementación de un proyecto de esta magnitud requiere un enfoque transparente y participativo que priorice el bienestar ambiental y social de Penco. Imponer narrativas que estigmatizan a las comunidades por su legítima oposición no contribuye a un diálogo constructivo ni al desarrollo sostenible de la región.

Estas leyendo

Aclara en Penco: Promesas verdes que ocultan realidades preocupantes