
También puedes ver: Nuevo estudio evalúa cómo las emisiones de gases invernadero están potenciando la desoxigenación de los océanos
Previamente, el investigador del Departamento de Oceanografía de la UdeC Rubén Escribano había señalado al portal Aqua que "A pesar del calentamiento global del océano, las aguas costeras frente a Chile se han enfriado en las últimas décadas, producto del ascenso de aguas más profundas hacia la superficie del mar (mayor afloramiento), provocando una reducción en la evaporación de agua y con un consecuente déficit de lluvia que afecta a todo el país".
La nota de prensa del COPAS indica que el océano costero, en promedio, se ha enfriado a tasas que varían entre 0.4º y -0.2º a -1.0 °C por décadas durante la primavera y verano. Camila Fernández, directora del Centro de Investigación señaló que “sabemos que los eventos de surgencia que propician casos de hipoxia costera están haciéndose más frecuentes y probablemente no se restrinjan a los meses estivales. Este año hemos estado en la fase la Niña de ENSO (El Niño Oscilación del Sur), lo que hace más intenso el patrón de vientos en esta zona”.
La investigadora advirtió que “Esto podría favorecer las condiciones tendientes a surgencia costera en el Biobío y sin duda podrían resultar en un incremento de estos eventos en el futuro. Lo ocurrido en la Bahía de Coliumo se ha visto en Llico, en el Golfo de Arauco, Laraquete y otras playas de Chile central en los últimos meses y años. Debemos entonces prepararnos, estudiarlos y delimitar zonas vulnerables”.
¿Cómo prepararse para estos eventos?
Camila Fernández se refirió a la necesidad de adelantarse en la detección y comprensión de estos eventos apuntando a la necesidad de observar el océano costero durante el ciclo anual es una realidad “que nos pesa al momento de poder predecir eventos como los vividos en Dichato y Coliumo estos días”.
“Ciertamente esta nueva normalidad requiere estudiar a fondo los ecosistemas nuevos o emergentes que dejan los eventos de surgencia y que suelen acompañarse de hipoxia" o (disminución de oxígeno), detalló la investigadora.
Imagen principal: https://www.canal9.cl/