Argentina: la miseria de la gente viviendo en las calles se viraliza por redes sociales

El explosivo aumento de la personas viviendo en las calles en Argentina, desde la instalación de Javier Milei en el gobierno, ha convertido a ciudades como Buenos Aires, que se jactaba de su parecido a las urbes europeas, en otra capital tercermundista más.

Por Joaquín Pérez

Las principales urbes latinoamericanas, siempre contrastaron los barrios acomodados de las oligarquías criollas con la miseria que se vivía en sus calles, Buenos Aires parecía una excepción en esta historia latinoamericana, siempre se mostró a la capital Argentina como un símil de las grandes urbes europeas y la pobreza estaba desplazada a los arrabales, al extra radio, fuera del centro histórico y los barrios tradicionales.

Una importante cantidad de barrios de clase media hacia posible aquello también, hoy la marginalidad invade cada calle del centro bonaerense, la gente durmiendo en las veredas de las principales avenidas, incluso en los barrios del sector Norte de la ciudad, tradicionalmente los más acomodados.  Y es que la crisis económica, agudizada con la llegada al gobierno de Javier Milei, ha aumentado de forma explosiva la cantidad de personas que se encuentran en "situación de calle", como eufemísticamente llamamos en Chile a los sin techo.

La problemática de la gente viviendo en las calles, comenzó a saltar en redes sociales hace meses, pero hace unos días atrás, Alfredo Suhring, un empleado de la librería Zivals, ubicada en la intersección de las céntricas Avenidas Collao y Corrientes, se viralizó y en cuestión de minutos se llenó de comentarios.

https://www.instagram.com/p/DFNX0zjOVk-/

 

Suhring posteó junto a las fotos un comentario "Este es el local en el que trabajo hace más de 20 años, nunca vi una cosa así, parecemos zombies, estamos ciegos. Es muy doloroso este cuadro y se repite casi en todas las cuadras de la Capital».

Horacio Ávila de la organización Proyecto 7, que trabaja en la problemática de la vivienda desde hace 20 años, señaló en una entrevista al diario Página 12: "Anticipamos que esto iba a pasar en el comienzo del gobierno de Milei, cuando firmó el DNU que desreguló los alquileres. El aumento de todos los precios, el agravamiento de la pobreza y de la indigencia está teniendo estas consecuencias".

Según datos oficiales del propio gobierno argentino, a noviembre del año pasado, la cantidad de personas en situación de calle había crecido en un 35 por ciento respecto del mismo mes de 2023. (4.416 total personas sin techo en total).

Según organismos especializados en el tema, la población sin techo que duerme en las calles de las principales ciudades de Argentina hoy superaría las 12 mil, concentrada principalmente, en Buenos Aires, donde llegan esperando encontrar más posibilidades de trabajo o subsistencia. Como muy bien lo grafica la frase de una persona del interior llegada a Buenos Aires y que está en situación de calle: «Lo que tiene Buenos Aires es que siempre algo para comer ligas».

En el último tiempo, se ha empezado a ver un aumento de niñas, niños y adolescentes en situación de calle solos, como en la clásica canción de Fito Páez "11 y 6".

Estas leyendo

Argentina: la miseria de la gente viviendo en las calles se viraliza por redes sociales