Arpilleras: El lenguaje del arte popular en el rescate de la memoria histórica

Por Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso / Resumen.cl

El jueves 28 de marzo del 2019 se realizó, en el local del PRAIS de Valparaíso, el acto de cierre del Taller de Arpilleras del 2018. Dana, a nombre de las integrantes del Colectivo "Arpilleras, Sitios y Memoria", definió este arte popular como un nuevo lenguaje manifestando: "Dicen que la mejor época para aprender un nuevo idioma es en la juventud, sin embargo nuestra compañera y maestra María Alicia Salinas nos enseñó una nueva manera de comunicarnos, utilizando pedazos de tela y lana para expresar los recuerdos vivos de la dictadura, a través de las arpilleras. Nos enseñó a convertir nuestras memorias y las de los compañeros y compañeras que compartieron sus vivencias con nosotras, en cuadros elocuentes."

Las arpilleras constituyen una muestra viva de la creatividad y el arte popular y, en el caso específico de este taller, como expresó Valeria, integrante del Colectivo y conductora de esta actividad  "a pesar de que en nuestras arpilleras contamos historias dolorosas, las plasmamos en las telas con alegría en el corazón."

Las distintas arpilleras confeccionadas por estas artesanas estaban expuestas en paneles distribuidos en los distintos muros del salón donde se desarrolló el acto, permitiendo apreciar la calidad artística plasmada sobre las telas, mediante la cual traen al presente retazos de nuestra memora histórica.

María Graciela Mena, Coordinadora del Programa PRAIS de Valparaíso, manifestó la satisfacción de todo el Equipo de Salud por el trabajo llevado adelante por el Taller de Arpilleras "porque para nosotros como equipo especialista, en el tema de la Reparación en Derechos Humanos, el mejor medicamento  es trabajar en contra de la impunidad y en busca de la verdad", agregando luego que "en el Servicio de Salud ustedes comprenderán que se habla mucho de medicamentos, de enfermedades, pero hablar de Derechos Humanos, hablar de violación a los Derechos Humanos, hablar de prisión política, hablar de tortura, de exoneración política, hablar de exilio, hablar del retorno, no es común." Y precisamente estos son los temas de los cuales nos "hablan" las Arpilleras.

Durante el transcurso de esta actividad de cierre del taller 2018, algunas de sus integrantes hicieron pequeños relatos de la motivación y el contenido de las arpilleras que confeccionaron. Específicamente se presentaron tres Arpilleras, Escuela Barros Luco, Liceo de Niñas N°2  y Universidad Santa María, las que tienen en común el representar el uso de establecimientos educacionales de Valparaíso como centros de detención y tortura, durante los primeros días de ocurrido el golpe militar.

Fue así como Marisa contó que "la Arpillera que me tocó trabajar en el segundo semestre del 2018 tiene el nombre de la Escuela Barros Luco, que fue una de las muchas instituciones educacionales que para el golpe militar fueron utilizadas como centros de detención. En la Arpillera quise plasmar la situación vivida por dos jóvenes universitarios, Marcela López y Orlando Juantock, militantes del MIR que organizaban la Resistencia en el cerro La Cruz en Valparaíso, que fueron detenidos y llevados a la Escuela Barros Luco el 12 de septiembre de 1973".

Por otro lado, Gabriela nos relató: "Hice una Arpillera que es sobre el Liceo de Niñas N°2. Es una Arpillera que no está aún terminada, está en proceso, y muestra lo que pasamos los pobladores que vivimos en los cerros del centro de Valparaíso. Desde allí fueron sacados todos los hombres, jóvenes, adultos y ancianos, sin ningún respeto ni consideración y fueron llevados al Liceo de Niñas, donde fueron vejados, torturados y humillados solo por ser  partidarios de la Unidad Popular o simpatizantes y militantes de izquierda. Esta Arpillera tiene mucha relación con el Cerro Mariposa y el Cerro Florida, que es donde yo vivo."

Por último, Cecilia, hizo la presentación de la Arpillera denominada "Santa Hoguera", expresando  que "fueron muchas las instituciones educacionales que colaboraron con la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar chilena. La Universidad técnica Federico Santa María no fue una excepción. La misma mañana del 11 de septiembre Infantes de Marina comenzaron a usar sus instalaciones para detener, torturar e interrogar a decenas de personas que provenían fundamentalmente del Cerro Los Placeres de Valparaíso. Desde este improvisado centro de torturas, los y las detenidas fueron trasladadas a otros centros de tortura, tanto dentro de la Región de Valparaíso como de Santiago. En mi Arpillera, La Santa Hoguera, quise ilustrar este inmediato control que ejercieron los uniformados en esta universidad, así como también ilustrar la barbarie cometida por los uniformados, que según testimonios de la época, quemaron alrededor de nueve toneladas de libros por ser considerados literatura marxista."

El Taller de arpilleras lleva dos años funcionando en el local del PRAIS, pero sus inicios se remontan al segundo semestre del año 2016, cuando iniciaron su funcionamiento en la Ex Cárcel de Valparaíso. Silvia, una de sus fundadoras explicó resumidamente los orígenes:

"Este Taller surge de otro taller que ya existía en Santiago de ex Presas Políticas de Tres y Cuatro Álamos, en donde hacíamos bordados. Allí surge la idea de no solo contar lo que pasaba en Tres y Cuatro Álamos, sino además hacer un homenaje a las madres, a las mujeres que buscaron a sus hijos los años 73 al 78, y que en  esa búsqueda se organizaron e iniciaron a confeccionar Arpilleras, que por un lado les permitió sobrevivir, pero fundamentalmente fueron arpilleras de denuncia de lo que estaba ocurriendo en el momento, de denuncia de lo que pasaba en Chile con sus familiares, con los Presos Políticos de entonces (...) lo que nosotros hacemos con las Arpilleras es recuperar esa Memoria que muchos se encargan de que quede en el olvido. Nosotros rescatamos hoy en día lo que fueron las vivencias pasadas en relación a la violación de Derechos Humanos, y las hemos trasladado a esta técnica, que es una técnica de Artesanas(...) creemos que el trabajo de Memoria es hoy día absolutamente indispensable. Esa Memoria la podemos trasladar a estos trabajos y mostrarlos en diferentes lugares, ya que no pueden permanecer guardados, sino que vamos a buscar las formas de mostrarlo a la sociedad civil, a esa sociedad que se ha olvidado o a aquellos que no conocieron la historia."

En esta ceremonia estuvieron presentes representantes de diversas organizaciones de Derechos Humanos y agrupaciones de Ex prisioneros y Prisioneras Políticas de la V Región.Dos integrantes de la Corporación de Cultura y Memoria de Puchuncaví, Rodrigo y Silvana, mediante la exhibición de un video, dieron a conocer el trabajo llevado adelante para lograr recuperar como Sitio de Memoria, parte del  lugar en donde funcionó el Campo de Prisioneros Políticos de Puchuncaví.           El Taller de Arpilleras le hizo entrega a estos compañeros de un trabajo realizado por Nora Y Silvia, en donde plasmaron sobre la tela imágenes del Campo de Concentración de Melinka.

Nora, refiriéndose al contenido de la Arpillera destacó un hecho histórico realizado por los Prisioneros Políticos que se encontraban allí: "Esta cabaña que se ve acá en la Arpillera estaba cercada y en el mes de julio del 75 se realiza algo que marca un hito a nivel nacional e internacional, que es la primera Huelga de Hambre de los Presos Políticos. El compañero que me escribió este relato, Hernán Brain, dice lo siguiente: "Los marinos nos meten en las barracas celestes y nosotros nos repartimos en diez celdas, con casi diez por celda, seis camarotes y cuatro en el suelo. Me tocó estar en la celda del rincón de la izquierda, en ella estuvo Carlos Díaz Cáceres y en la primera noche de la Huelga de Hambre, después de discutir los objetivos de la huelga, que tipo de huelga y sus complicaciones, cada celda hizo un recordatorio de un camarada Detenido Político Desaparecido. A la nuestra le tocó Mario Calderón Tapia, el "negro" Calderón. Como el "pecho de buque" , Carlos Díaz, lo había conocido desde los primeros días de su incorporación al MIR, nos habló de su vida sindical y sus opciones políticas de seguir la lucha por lo que le tocó partir a Santiago en marzo del 74 con Carlos Guajardo Wolff, el cura Antonio Llidó, Gregorio Muñóz, todos ellos Desaparecidos".

Rodrigo del Villar, al recibir y agradecer la donación de la Arpillera complementa el relato anterior diciendo que: "Nosotros permanecimos en Villa Grimaldi un tiempo bastante largo y cuando nos trasladan a Puchuncaví, al poco tiempo aparecen estos diarios, uno argentino y otro brasilero, que aparecieron esa única vez y nunca más, con la lista de 119 personas que habían sido muertas, según esos pasquines, "por sus propios compañeros, por traidores". Toda esa gente que aparecía ahí eran compañeros que estuvieron detenidos con nosotros. Esa fue una manera grosera de justificar el asesinato de esos 119 compañeros. No sé si ustedes saben lo que significa 119, es 11 de septiembre, o sea es una cosa absolutamente planificada. Esa fue la causa que motivó la Huelga de Hambre, como una forma de denunciar lo que estaba pasando."

Como parte final del acto de cierre del Taller de Arpilleras del año 2018 se les hizo un reconocimiento a la compañeras María Graciela Mena, Coordinadora del Programa PRAIS, y a María Alicia Salinas, Monitora del Taller, destacando el apoyo desinteresado y la importantísima labor desempeñada por ellas para sacar adelante este proyecto.

María Alicia Salinas hizo uso de la palabra y en parte de su intervención manifestó:

"Lo que a nosotras nos interesa es rescatar la Memoria en el sentido de valorar lo que nosotras fuimos y lo que fueron nuestros compañeros. Nosotras hablamos de sobrevivientes porque nosotros no somos víctimas, no fuimos víctimas ni nuestros compañeros tampoco fueron víctimas. La única forma de valorar lo que nosotras fuimos es dándolo a conocer. Aún con todo lo siniestro que fueron las casas de tortura, ahí estaban nuestros compañeros, entonces para nosotras, para mí, personalmente, es muy importante, porque ese punto yo puedo relacionarlo con las "viejas", a las chiquillas no les gusta que diga las "viejas", pero lo digo con el cariño hacia mí mamá, la mamá de la Walki, la mamá de la Silvia, la mamá de todos los compañeros que nos visitaban a nosotros y que empezaron a hacer estas Arpilleras, tomando un oficio de los sectores populares y a nosotras nos interesa que eso se vuelva a resignificar dentro de los sectores populares. Las que bordaban en este país no eran las mujeres de la burguesía, eran las mujeres de las clases populares, las mujeres marginales. Ellas eran las que bordaban y que tenían que vender sus pañitos, sus paños de cocina, todas esas cosas, para poder subsistir y resolver sus problemas económicos. Esto nosotras debemos ser capaces de lograrlo. Esto tiene que trasmitirse. Para esto, como Taller no podemos permanecer toda la vida encerrada entre cuatro paredes, debemos transformarnos en Monitoras cada una de nosotras para replicar esto en cada población en donde estemos insertas, para recuperar la memoria popular de esos sectores, esa es la gran tarea que tenemos por delante. De nada nos sirve seguir haciendo estas verdaderas obras de arte popular si no somos capaces de resignificar la Memoria junto a los propios sectores populares, realizando talleres con ellos, en sus propios espacios y rescatando sus propias vivencias (...) Hay toda una historia desconocida en relación con el arte popular durante la dictadura, una arte que fue de protesta y de denuncia en las más variadas formas y ese es también un rescate pendiente (...)"

 

Estas leyendo

Arpilleras: El lenguaje del arte popular en el rescate de la memoria histórica