
La instancia se derarrolló mediante mesas de discusión en las cuales las y los asamblearios debatieron en torno a cómo surge el proceso plebicitario del 26 de abril del presente año, las condiciones en las cuales se desarrolla, qué esperan de este y qué estrategias se podrían desarrollar desde las organizaciones territoriales.
Recordar que el próximo plebiscito fue levantado por el Ejecutivo, a cuya cabeza se encuentra el presidente Sebastián Piñera, gracias a la firma del deslegitimado "Acuerdo de Paz" entre agentes de los partidos oficialistas y parte importante de la oposición con representación parlamentaria.
Según indicó Paz, integrante de la Asamblea de Palomares, «aún hay mucha dispersión de opiniones sobre la constituyente, particularmente por la falta de discusión que significó el receso de vacaciones para varias de las organizaciones, sin embargo esta instancia «fue necesaria para la articulación comunal, pese a que no sea continua, la apuesta de soberanía territorial requiere de estos hitos y espacios comunes».
En concordancia con lo antes expuesto, desde la Asamblea del Cerro Gavilán, Daniela comentó que «pese a que las posturas no están unificadas nos permite tomar esas posturas y para entender mejor el proceso que hemos vivido (...), en lo que sí estamos consenso es en mantener la organización y en mantener el trabajo a largo plazo»
Plenarias
Al final de la jornada se discutió en una plenaria que se alargó hasta media tarde. En general se acordó una perspectiva de trabajo a largo plazo, la importancia de los movimientos de mujeres y el se secundarios. Se realizó un análisis de las condiciones del proceso plebiscitario, en su mayoría adversas por las imposiciones de la clase política. También, se hizo hincapié en la importancia de mantener las asambleas como espacios de lucha necesarios, para un proceso de transformación profunda y de defensa de los intereses de la población.