Atilio Borón: “Si se deja que el capitalismo siga su curso, en 50 o 100 años más, el planeta estalla”

Un par de días antes de que más del 60% de los 13 millones 388 mil chilenos con derecho a voto se abstuvieran a manifestar sus preferencias yla derecha política perdiera comunas emblemáticas como Santiago y Providenciaen las últimas elecciones municipales, el politólogo argentino, Atilio Borón, tuvo un breve paso por Santiago.  Invitado a dictarun seminario sobre democracia y autoritarismo en la región, en el Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad ARCIS, el investigador visitó la capital chilena y el puerto de Valparaíso. Reuniones con académicos, estudiantes y organizaciones sociales completaron el menú itinerante de uno de losintelectuales críticos más reconocidos de la sociología latinoamericana contemporánea.

A Borón se le puede catalogar como uno de esos investigadores sociales que gusta no sólo de estar entre libros y cátedras universitarias, sino también enespacios que promuevan un proceso educativo que -en palabras de Paulo Freire-, es y debe serun acto político. Por eso, busca instancias que le permitan conocer los problemas político sociales de cada lugar que visita. En Chile,las pocas horas de paso,abarrotadas de conferencias sobre los procesos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Cuba, no impidieron olfatear el proceso actual.A contraluz, se dejó entrever un análisis concluyente: existe un triunfo ideológico del neoliberalismo y los funestos legados de la dictadura pinochetista."Hay una demanda social importante, pude ver mucha insatisfacción. Existepreocupación por el endeudamiento de las familias, por el alza de los precios y la carestía de los servicios de salud. Observé de primera fuente la increíblemente desideologizada campaña política municipal. Losafiches de las calles, en su mayoría,promovían las fotos de los postulantes, su nombre y el número de identificación de su lista sin mencionar al partido político al cual pertenecían. Sólo por excepción,alguno que otro apelaba al 'photoshop' para insertar a su lado, la imagen de Michelle Bachelet o Camila Vallejo. No vi ninguno que tuviera la osadía de colocarse junto al rostro incomprensiblemente sonriente del presidente Sebastián Piñera. En suma: en la mayoría de los casos no había partidos, no había ideología, no había apelación a un sujeto colectivo, ni utopía que alcanzar y por la cual luchar".

En esta entrevista, el investigador social desmenuza con cuidado, y con la mirada crítica que lo caracteriza, la incipiente articulación social chilena; los oligopolios de los medios de comunicación, las bases militares estadounidenses, la Asamblea Constituyente, los desafíos de la clase política yla validez del marxismo versus un neoliberalismo desahuciado.

– No es primera vez que Chile experimenta elecciones de tipo políticopublicitarias, parece ser más la tónica que la excepción. La reciente explosión de movimientos estudiantiles y reivindicaciones indígenas, alcanza a provocar sólo a ciertos sectores de la clase política....

Esuna sociedad que se movilizaesporádicamente, incluso sólo son unos poquitos sectores.  Los estudiantes, básicamente, y con razón, porque son ellos los que tienen la perspectiva de ver un futuro complicado, el costo de la educación sólo se sostiene con altos niveles de endeudamiento. Pero imagínate lo adormecidos que están los chilenos, sienfrentaron con total pasividad la reciente instalación de una base militar de los Estados Unidos en el Fuerte Aguayo, en Concón, a pocos kilómetros al norte de Valparaíso. Esa base, que depende del Comando Sur, se especializará en el entrenamiento militar requerido por un programa del Pentágono denominado MOUT (MilitaryOperationsonUrbanTerrain), es decir, "operaciones militares en terreno urbano" o, dicho sin eufemismos, entrenamiento de fuerzas especializadas en la represión de  la protesta social. Washington y Santiago negociaron este acuerdo en absoluto silencio, pero es increíble que cuando se filtró la noticia en abril de este año en medio de la visita a Chile del Secretario de Defensa de Estados Unidos, LeonPanetta, no haya existido resistencia popular alguna. En Argentina, cuando se anunció que iban a instalar una base en el Chaco, sin que los partidos se lo propusieran, hubo una reacción fulminante de la gente que masivamentesalió a la calle, obligando a abortar el plan. Es importante decir, que hoy existen 76 bases militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, no una ni dos, 76. En la década de los 60 había dos bases militares, en menos de 50 años ya tienes 76, dime ¿para qué están?, claramente no para ver el exótico plumaje de las aves caribeñas.

– Pareciera que en Chile, la gente está más acostumbrada a asumir que a protestar, aúnno se logra capitalizar una conciencia política masiva de derechos. ¿Tendrá que ver con los partidos políticos de izquierda que no toman protagonismo o aún falta maduración en el movimiento social en ciernes?

Yo creo que las dos cosas. Pero pienso que la responsabilidad principal allí recae sobre los partidos políticos de izquierda; no puede ser que cada demanda social existente los tome por sorpresa, ysi en todo caso ocurrió así, bueno entonces es importante que se preparen para el futuro para que no haya nuevas sorpresas de este tipo. Los movimientos sociales, a veces dan cuenta deun ensimismamiento importante, es decir,tienden a concentrarse en determinados tipos de conflictosy en ciertos tipos de dinámicas o problemas, por ejemplo, las demandas estudiantiles, el rechazo a los abusos medioambientales, las causas indígenas, u otros. Esto implica que cuando alguna problemática se escapa de la pantalla de su radar tienden a no enfrentarla, justamente allí entra la responsabilidad de los partidos políticos: tener una pantalla amplia que permita analizar todos los elementos de la crisis para confrontar de manera sistémica el abuso que ejercen los poderes dominantes. Lamentablemente me parece que en Chile, esoaún no ocurre.

– Entonces, ¿El desafío es articulación política entre movimiento social y política tradicional?

Sí  y sobre todo responder de manera más inmediata a las demandas de la calle. En Chile, lo que veo es la persistencia de un rasgo tradicional de la política, una híper institucionalización que va en desmedro de potenciar los impulsos espontáneos de la población. Yo siempre juego con esta imagen de lo institucional y la calle, que es algo en lo que Nicolás Maquiavelo insistió mucho durante sus análisis de la República Romana.Él decía que lo que dio grandeza a Roma, fue justamente la dialéctica entre el senado y la calle. Usando esa analogía, cuando una mira a Chile, es mucho Senado, mucho Congreso, muchas instituciones y poca calle, salvo cuando salen los estudiantes, pero creo que eso no basta. Y si hay una función clara de los partidos políticos de izquierda, es la de sintetizaruna diversidad de demandas sociales que los movimientos tienden a exigir desde su especificidad y confrontarlas con un sistema político económico devastador. Pero bueno, hay que ver si en Chile los partidos políticos se están preparando para eso.

– Hay un debate que sí ha existido en los últimos años al interior de algunos partidos políticos de la izquierda chilena, la exigencia de una Asamblea Constituyente a modo de acabar con una institucionalidad añeja...

Eso me parece muy positivo, ojalá la clase política tradicional no lo impida. Fíjate que una de las fórmulas en las que la democracia fue fortalecida en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela, ha sido con reformas constitucionales que fueron solicitadas por la población. Los ciudadanos eligieron sus diputados constituyentes, que luego deliberaron y el mismo pueblo fue convocado para aprobar laConstitución redactada. El caso de Chile es bastante excepcional, existen tres constituciones, la de 1833, 1925 y 1980;en ninguna de ellas la población tuvo injerencia alguna.Existe una inercia histórica que tiene una especie de demo fobia, fobia a lo popular, fobia al pueblo, fobia a los plebeyos. Lo que hace falta entonces, es mayor fuerza plebeya para sacudir esta híper institucionalidad asfixiante que impide trazar nuevos rumbos. Esoayudará a retomar el valor de la política y el ejercicio de los derechos democráticos, que sobre todo los jóvenes menosprecian de manera muy significativa y preocupante. Me preocupa, porque si hoy existe desprecio a la política, se le hace el juego a la apatía, que es lo que ellos quieren. ¿Por qué? Porque de esa manera,a mayor despolitización, gobiernan más tranquilos. Por ejemplo, ¿Quién se enteró de la base militar en Con Con?, nadie.

– En eso también incide un servil silencio de los medios de comunicación que pertenecen fundamentalmente a grandes holding empresariales. Es más, recientemente el gobierno convocó a una reunión extraordinaria para disolver y liquidar la sociedad del diario La Nación, único medio impreso de propiedad mayoritariamente estatal. Y a diferencia de cuando Hugo Chávez no renovó la concesión de Radio Caracas TV, aquí nadie ha hablado de censura.

Es bueno decir que Chávez no renovó la concesión de Radio Caracas TV, porque el canal hizo una abierta apología al golpe de Estado. Esperó cinco años para hacerlo y aún así, lo llamaron censura. Pero bueno, hay un mensaje muy claro en los medios de comunicaciónal no cubrir esas noticias: mal informar a la ciudadanía. En Chile, en especial, la ciudadanía está muy mal informada, tanto de los propios asuntos del país como delos de fuera. Existe una prensa invariablemente tendenciosa que tiende a consagrar la imagen que ustedes tienen en el himno nacional: la copia feliz del edén. Digamos que esano es una afirmación cualquiera y está bastante fomentada por aquellos medios de comunicación que propugnan la imagen de Chile como país exitoso, en medio de una América Latina llena de países díscolos, revoltosos y desordenados. Eso lejos de ayudar a Chile, ayuda a los grupos dominantes que de esa manera dominan mejor. La ignorancia y la apatía siempre juega a favor de los poderosos.

– ¿Cuánto ayuda a una democracia que se garantice la existencia de tres sectores de medios de comunicación: el público, el privado y el comunitario-local?

Es muy importante, creo que es lo que se está tratando de hacer en Argentina con la nueva Ley de Medios. Requiere un esfuerzo muy fuerte del Estado para financiar a los medios de carácter público y a los medios comunitarios y populares, de lo contrario no podrán competir con el mundo privado. Cabe decir también, que hoy día nos enfrentamos a medios privados convertidos enempresas multisectoriales que tienen grandes inversiones en construcción, finanzas, la banca, la industriay además ostentan la propiedad de canales de televisión, radios y periódicos. Esos medios cumplen el rol de masificación del conglomerado económico y no tienen por vocación informar. Entonces no son medios de comunicación,  son oficinas de relaciones públicas o lobby que manejan la información,la dosifican, la ocultan o amplifican en función de la estrategia financiera global del grupo. Por eso es tan interesante lo realizado en este ámbito por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que en un referéndum de diez puntos, le preguntó por distintos temas a la población y entre ellos, consultó,si querían que las empresas periodísticas estuvieran autorizadas a participar de actividades económicas distintas del rubro periodístico. La gente contestó que no, eso permitió que la sociedad tuviera algo de más confianza en los medios.

– En ese marco, no es extraño que la actual administración de Chile quiera cercenar los espacios de comunicación de medios comunitarios y públicos entonces...

Es coherente con la ideología conservadora, es perfectamente comprensible, pues este tipo de medios no van a estar a favor de ellos. Es una manera de ir avanzando -y te lo digo con mucho cuidado- hacia un estado totalitario. Comunicacionalmente, Chile tiene muchos rasgos de estado totalitario, basta con mirar la televisión o ver la prensa impresa para darse cuenta de que, por ejemplo, en comparación con países como Uruguay o Argentina, aquí están mucho más cerrados a recibir miradas plurales. Y eso es un grave problema, porque la gestación de valores democráticos, de prácticas inclusivas donde el pueblo tenga que asumir un protagonismo en la construcción de su propio destino, no tiene el anclaje necesario en el espacio público que hoy conforman los medios de comunicación masiva.

Sobre marxismo y otras hierbas

– Has dichoen más de una oportunidad que el marxismo está más vigente que nunca, ¿Cuál es el desafío de los partidos de raigambre marxista para usar hoy esta teoría como herramienta?

Mira, es una herramienta extraordinaria de análisis. Hace unos años escribí un libro llamado Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. En él, hay un capítulo dedicado a los 150 años del Manifiesto Comunista de 1848, donde elaboro la tesis de que el marxismo es una de las teorías más vigentes del momento. Cuando uno observa los pronósticos de los grandes economistas del pensamiento liberal burgués desde el siglo XIX en adelante, desde David Ricardo para acá, se puede ver el augurio de un desarrollo capitalista amplio, que provocaría un sistema internacional mucho más armónico y ordenado, donde las ansias del comercio iban a evitar la confrontación de las naciones y a acabar con las guerras. En el análisis de KarlMarx, en cambio,se plantea que el capitalismo provocará una polarización internacional importante, además de la creación de un grupo de naciones ricas versus otra de países pobres, potenciando la diferencia de clases al interior de las estadosque conformanambosgrupos. Lo siento mucho por la derecha internacional, pero el análisis de Marx no pudo ser más correcto. Y eso te da instrumentos para hacer política, te permite tener una capacidad de lectura de la realidad.Hoy en día el análisis marxista, permite a los partidos tener una identificación muy clara de cuáles son los problemas, las alternativas, las alianzas posibles, los amigos y los enemigos. No hablo de dogmas, sino del marxismo como teoría científica de análisis capitalista a partir de la cual se puede avanzar en un programa de transformaciones tendientes a superar esto, que se  supera por las buenas o se supera por las malas, porque el capitalismo está desahuciado como sistema.

– ¿Quieres decir que no hay otra alternativa que el fin del sistema actual?

El capitalismo es insostenible, ni siquiera en el largo plazo, sino en el mediano plazo, porque a sus contradicciones sociales, que son enormes, se le agrega la contradicción ecológica. O sea, el capitalismo reformó toda la sociedad a su imagen y semejanza, tal como vaticinaron Karl Marx y FriedrichEngels, y ahora desata un ataque feroz contra la naturaleza, sobre explotando los recursos naturales.Por ejemplo, la cordillera de Los Andes está volando por los aires desde Colombia hasta Tierra del Fuego, solamente para encontrar oro, cobre y otros metales. ¿Para qué sirve el oro? Más del 80% para fabricar lingotes y ser objeto de especulación del capitalismo financiero mundial.Para lograr eso, estamos destruyendo la cordillera, la flora, la fauna, y envenenando el agua. No me parece que pueda un sistema viable así, pueda ser viable.Es más, si continúa va a terminar con todo.

 – Algo así como lo planteado por el filósofo alemán Franz Hinkelammert, sobre que el atentado a la naturalezaproducido por la totalización del mercado globalizado provocará el suicidio del hombre.

Es un suicidio y tiene razón. De ahí la importancia de una nueva corriente dentro del marxismo que es el eco socialismo. Diversos autores han escrito sobre este tema: Michael Löwy, Joan Martínez Aliero Jeff O'connor, quien habló sobre la segunda gran contradicción del capitalismo. La primera, es capital, trabajo, la que ya conocemos.La segunda, es entre el proceso de acumulación y la naturaleza.El capitalismo empieza a mercantilizar la naturaleza en sus formas clásicas, como la agricultura, luego avanza con la explotación de los bosques, las minas, el agua; sigue con los servicios sociales, la educación, la salud, para terminar mercantilizándolo todo, hasta que para el hombre ya no quede más nada. Esta expansión brutal tiene transformaciones traumáticas de medio ambiente. Al Gore y su documental, Una verdad incómoda, lo dicen claramente. Ese documental es magistral para mostrar lo devastador del sistema, sólo tiene una equivocación: los culpables del desastre natural no son los hombres, no somos ni tú ni yo, es el capitalismo. Los grandes grupos económicos y los gobiernos que permiten hacer, son los responsables.  En Chile y Argentina, por ejemplo, el tratado minero es una vergüenza, porque cedemos soberanía y permitimos que hagan lo que quieran con el medio ambiente a ambos lados de la frontera.

– Bueno pero al parecer nuestras sociedades piensan que lo han hecho bastante bien. De hecho, existirá una Cumbre entre la Unión Europea y la CELAC, para compartir planes de trabajo.

Europa no tiene que dar recetas sobre cómo salir de su crisis, y lo que van a proponer es más neoliberalismo, que es lo que están haciendo en su continente, enviando a millones de personas, a la pobreza, al padecimiento o a la enfermedad y a la muerte. No tiene absolutamente nada que venir a enseñarnos acá, ellos van a venir a proponer justamente lo que los está matando a ellos y que casi nos liquida a nosotros. Habría que organizar una contra cumbre, sería muy importante hacer eso.

– Al menos recibieron el nobel de la paz...

Eso es una tomadura de pelo, realmente creo que es una broma sangrienta lo que ha hecho esta gente, darle el nobel de la paz a quienes le han ofrecido la guerra a sus propias poblaciones. Recordemos que la Unión Europea miró para otro lado durante la masacre de Ruanda, miró para otro lado en la masacre de Yugoeslavia, creó un país artificial como Kosovo, participó de las aventuras militares de Irak y Afganistán y está dispuesta a apoyar una guerra contra Irán. También ha participado de las sanciones contra Cuba.

– ¿Cuál es la alternativa a una democracia con menos mercado y más participación, el Socialismo del Siglo XXI?

Si hay algo que califica al Socialismo del Siglo XXI, a diferencia de las experiencias socialistas ocurridas durante el siglo XX-incluso el notable intento de Salvador Allende-es que avanza en el desmontaje de la institucionalidad burguesa que juega en contra de las demandas populares y empodera efectivamente a la ciudadanía, otorgándole voz en las decisiones fundamentales. Lo ha hecho Venezuela, Ecuador y Bolivia, por ejemplo, con referendos revocatorios. De Hugo Chávez, se puede decir cualquier cosa menos que es anti democrático, ha convocado 15 elecciones en 13 años, de las cuales ganó 14 y perdió una por el 0,7% de los votos, reconociendo de inmediato los resultados desfavorables. Convocó incluso a un referendo revocatorio de su mandato. ¿Qué presidente de América Latina se expone a un referendo revocatorio? SóloRafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez, ni Sebastián Piñera ni Michelle Bachelet, ni ninguno en Argentina ni ninguno en Uruguay. A diferencia de lo ocurrido en el siglo XX, el Socialismo del Siglo XXI ofrece un modelode gobierno que perfecciona el juego de la institucionalidad democrática, otorgando mayor participación a las bases sociales y una libertad de prensa que roza el libertinaje. Entonces es un socialismo especial, que no cree en la estatización total de la economía, pero sí en un riguroso control de los mercados, porque los mercados tienen una potencia destructiva fenomenal y aunque pueden producir crecimiento económico, también provocan desigualdad y deslegitiman la democracia. Democracia participativa,economía de las equivalencias, integración supranacional, ésa es la alternativa que ofrece este sistema. Y pienso que los líderes tendrán que revisarlo, pues si se deja que el capitalismo siga su curso, en 50 o 100 años más, el planeta estalla. O el capitalismo o la humanidad, no hay opción.

Etiquetas
Estas leyendo

Atilio Borón: “Si se deja que el capitalismo siga su curso, en 50 o 100 años más, el planeta estalla”