
“Nunca en la historia de Chile hemos tenido una asamblea constituyente, lo que equivale a decir que nunca en nuestra historia hemos tenido un proceso constituyente democrático. Todas las constituciones han sido elaboradas por pequeñísimos grupos de hombres de la élite dirigentes a espalda de la ciudadanía, y en el caso de las constituciones más importantes, la de 1833, la de 1925 y la de 1980 que es la que tenemos vigente hasta el día de hoy, con la presión de las fuerzas armadas que intervinieron de manera mas o menos desembozada en estos procesos constituyentes. Por lo tanto estamos en una situación inédita. Una posibilidad como nunca antes en nuestra historia”
La coyuntura actual
Dos semanas demoró la Comisión Técnica Asesora creada por mandato de los partidos políticos que suscribieron el Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución en llegar a acuerdos genérales y entregar el borrador para avanzar en el proceso constituyente. Desde ese momento el debate se ha centrado en eliminar las limitaciones y complementar la propuesta realizada por la Comisión Técnica para hacer del proceso constituyente un escenario democrático, participativo e inclusivo. Según consigna Resumen, los principales puntos en disputa se siguen concentrando en cuatro asuntos que impiden el avance del proyecto en sus siguientes etapas legislativas: (1) los quorums para acordar las normas de la nueva Constitución; (2) el artículo 189 de la ley 18.700 referido a la distribución de escaños y el sistema electoral proporcional inclusivo ; (3) el plebiscito de salida que incluye el proceso; (4) la paridad de género y escaños reservados para pueblos originarios.
Referido a estos temas, el profesor Sergio Grez puntualizó: "Para que una asamblea constituyente sea efectivamente lo que dice su nombre, ésta tiene que ser libre y soberana, o sea es un cuerpo que tiene el poder para decidir su propio funcionamiento, su reglamento, su organización interna y los quórum de aprobación de las distintas mociones. Ningún poder del Estado puede interferir en sus acciones, ni el Tribunal Constitucional, ni la Contraloría General de la República, ni el poder legislativo, ni el ejecutivo, ni el judicial, tienen un poder superior a la asamblea constituyente, en tanto una asamblea constituyente es la expresión del poder constituyente originario, que reside única y exclusivamente en los ciudadanos y ciudadanas, esto es en el pueblo con derechos políticos”
En la misma linea puntualizó: La asamblea constituyente podría incluso terminar con la ficción jurídico y política de que en el Estado de Chile vive un sólo pueblo -el pueblo chileno- y determinar que el Estado de Chile es un Estado Plurinacional, porque bien sabemos que existen 9 pueblos (a las que se les denomina etnias) reconocidos indirectamente por el Estado chileno a través de la Conadi.
Asamblea Constituyente o Convención Constituyente.
¿Qué hacer en concreto? se preguntaba el profesor Grez en relación a los eventos políticos que se aproximan durante el próximo año, a saber, plebiscito de entrada en abril y elecciones al organismo constituyente en octubre: “Hay que arar con los bueyes que se tienen. Hay que ser realistas. Se debe marcar la opción de la Convención Constituyente a sabiendas de que no es una Asamblea Constituyente. Si no echamos abajo este acuerdo, porque ese sería el objetivo ideal, imponer un proceso constituyente asambleario, yo diría que hay que votar Convención Constituyente, si no, se terminó todo ahí”(…) En el intertanto, entre abril y octubre, habrá que trabajar intensamente, apretadamente por levantar candidaturas ciudadanas independientes y emanadas de los movimientos sociales. ¿Cómo? creando listas independientes, o abriendo espacios para que en los pactos que ya existen se introduzcan candidaturas independientes.
Antes de dar paso a la ronda de preguntas, estableciendo el dialogo directo y franco con las y los participantes, el profesor puntualizó: “En nuestras propias cabezas hemos corrido la frontera de lo posible. Ese es un gran triunfo político y cultural. Es un avance hegemónico importante de parte de los sectores populares” Así como el 2011 se instaló la reivindicación de la educación publica, laica, gratuita y de calidad. Lo mismo esta ocurriendo en nuestros días, nuestra frontera de lo posible se expandió y eso no va a tener retroceso independiente del desenlace de esta coyuntura”.
Próximas sesiones
Haciendo un balance de la jornada, Enrique Parra, músico y miembro de la Asamblea Territorial de la Población San Joaquín, expresó a Resumen estar muy contento por el desarrollo de la instancia, agradeciendo a sus compañeras de la organización por tener a intelectuales de primera linea compartiendo con las y los pobladores. Resaltó además la importancia de las instancias de formación política para la transformación y para el proceso constituyente que se aproxima: Finalmente reiteró la invitación a todo quien desee participar de la Escuela Constituyente Popular organizada por la Asamblea Territorial San Joaquín.
¿Cuando? : Martes 17 de Diciembre, 19:00hrs
¿Dónde?: Comunitario de la Población San Joaquín. Simón Gonzales #3625, Pedro Aguirre Cerda.
Tema: Nueva Constitución, privatización del agua y pesqueras chilenas.
Expone: Juan Carlos Cardenas, director de Ecooceanos.
Transmiten en vivo: Radio Colegio Paulo Freire. www.colegiopaulofreire.cl y Señal 3 La victoria.