Cabildos Populares en Talca: “Hay que tener independencia, autonomía y proyectarse mas allá de la coyuntura”

[resumen.cl] En Talca, en el marco de las movilizaciones que iniciaron en octubre, personas pertenecientes a organizaciones sociales, colectivos, activistas y profesionales de distintos ámbitos, están desarrollando una comisión de trabajo para aportar al movimiento desde la construcción de una herramienta metodológica, flexible y mejorable, que contribuya a la generación de instancias de reflexión, al levantamiento de propuestas desde las comunidades y la dinamización social de los barrios y territorios.

 

En términos metodológicos, esta guía de cabildos populares se compone de tres etapas, que buscan ir construyendo un espacio colectivo de análisis y comprensión de la realidad local y nacional. Una primera etapa pretende iniciar el espacio de encuentro, conocerse más entre los que participan y abordar los aspectos más psicológicos y emocionales de la movilización. Una segunda etapa de desarrollo, está orientada a construir diagnósticos sobre problemas y levantar propuestas. Una tercera etapa tiene como objetivo impulsar reflexiones sobre los horizontes u objetivos que las personas quieren alcanzar, ya sea como comunidad y como país.

A través de la realización de cabildos populares e instancias de reflexión y deliberación autoconvocadas en los territorios y comunidades, se promueve la descentralización de la discusión y la construcción colectiva de propuestas y demandas que se puedan incluir en el debate público a nivel local, regional o nacional.

A continuación exponemos las ideas más importantes surgidas en una conversación colectiva con integrantes de la Comisión de Cabildos Populares de Talca.

 

¿Desde donde nace esta comisión y cuáles son sus características principales?

"La comisión surge dada la necesidad del movimiento social que se esta articulando en Talca, de iniciar un proceso de recolección de información en el formato cabildo. Se conjugaron voluntades con expertos en los temas metodológicos para ir elaborando un instrumento que respondiera a las necesidades locales, entendiendo que existía otro instrumento de nivel nacional pero creíamos que no respondía necesariamente a la discusión y conversación que se podía dar a nivel local. Se reunió gente con harta experiencia en educación popular y con experiencia de dirigencia estudiantil, sindicales y vecinales que conforman una primera etapa de construcción de una propuesta" señalaron.

Desde la comisión aseguran que esta propuesta de Cabildos Populares se desmarca de la propuesta de gobierno y de las lógicas tradicionales de hacer política. Para ello indican que buscan «construir cabildos desde las bases territoriales, sindicales, estudiantiles o de los diferentes territorios o comunidades. Generar propuestas o soluciones al conflicto, también diagnósticos pero desde abajo, no que nos indiquen cuales van a ser las discusiones, sino que las discusiones nazcan desde los mismos territorios o comunidades, por eso nuestra propuesta va orientada hacia allá, a rescatar información mas que a determinar cuales son las preguntas». 

Junto a esto recalcan que básicamente buscan «abrir discusiones, no instalar temas desde arriba, fomentar la participación y la discusión, más que el cortar temas mediante la votación o mediante formas jerárquicas de toma de decisiones por las cuales la política convencional nos ha estado acostumbrando»

Además de la confección del instrumento, la comisión realiza jornadas de inducción para formar facilitadores y facilitadoras de cabildos. En este sentido, señalan que principal hito fue el lanzamiento de la metodología, al cual asistieron aproximadamente 300 personas, de distintas comunas de la región del Maule, con el afán de formarse en la metodología y poder aplicarlas en sus distintos territorios. A partir de eso se han inscrito una serie de cabildos.

 

 

 

Desde esta perspectiva, la comisión solicita la información levantada en los cabildos sea enviada a la comisión, la cuál realizará un proceso de sistematización que permitirá generar documentos de síntesis y posibilidades de ordenar las necesidades, con perspectiva local y nacional. Sin embargo, la decisión de enviar o no esa información es de cada grupo o comunidad que ocupe la guía. Además, sugieren que una vez realizado el cabildo, quienes faciliten este proceso puedan realizar la devolución de la información hacia la comunidad.

Desde la comisión precisaron que buscan que «las comunidades envíen la información que ellos generaron a los medios que hemos habilitado para eso, pero si no lo quieren hacer esta bien, ellos sabrán los objetivos finales para lo que van a utilizar lo que construyeron. Ser respetuosos con los territorios significa ser respetuoso en todas sus dimensiones, desde el momento que sugerimos una guía hasta el momento en que recopilamos o no la información»

 

Una metodología flexible para usar en cada territorio de acuerdo a sus necesidades

Desde la comisión señalan que esta guía es una metodología flexible, permite que pueda ser utilizada en cualquier grupo y entrega orientaciones más que imposiciones metodológicas. Se puede replicar en otras comunas, siempre que el proceso de sistematización y gestión del proceso lo resuelvan de manera autónoma.

"La guía ha tenido buena recepción porque no es una sugerencia de metodología, no es una imposición metodológica, es suficientemente flexible como para poder ser utilizada completa o parcialmente o también apoyando otro tipo de metodologías. Existen experiencias dentro de cabildos que se han realizado, que han tomado el sentido de esta guía y lo han enfocado a temas específicos, lo cual nosotros celebramos y reconocemos con mucha alegría, porque notamos que hay un esfuerzo ahí» indicaron.

Con respecto al peligro de que esta información sea usada por el Estado o el sector empresarial, destacan que: «Nosotros sabemos, dada la experiencia política de lucha que han vivido en los últimos años distintos sectores del país, que distintos espacios o plataformas suelen ser cooptables. En ese sentido creemos que los espacios de los cabildos, sean en esta comuna o en otras, tienen que tener independencia, tienen que tener autonomía y proyectarse más allá de la coyuntura o más allá de las plataformas eventuales de coordinación o asambleas, porque consideramos que los cabildos van a responder a dinámicas que son mas profundas y que son propias de cada uno de los territorios, independiente de cual sea el espacio mayor de organización de cada uno de ellos"

 

 

Componentes sociales y emocionales de la protesta

Los y las participantes recalcan que esta propuesta busca también entender que hay procesos psicológicos, sociales, emocionales significativos para el proceso de movilización social, en ello destacan: «La natural catarsis que tienen los espacios sociales que se abren de un momento a otro, como puede ser una asamblea comunitaria o en este caso un cabildo».

En la discusión, integrantes de la comisión reconocen positivamente que la necesidad de abordar lo que denominan «el ámbito más subjetivo de la movilización» precisando que «Espacios de trabajadores, espacios educativos, espacios barriales han valorado súper positivamente el que no sólo se les pregunte que es lo que hay que hacer en términos de la política o cuál es la estrategia o la táctica que tiene que tener el movimiento hoy día, sino que llegar desde un espacio mucho más humilde que busca construir lazos y eso tiene que ver primero reconocernos con que la situación actual nos afecta emocionalmente, generar el espacio necesario de catarsis que hoy día no se estaba dando. 

 

El alcance político de los cabildos: nuevas formas de organización, así como la construcción de agendas de propuestas locales con actoría comunitaria.

En la comisión apuestan por la tesis de que los cabildos "Permiten dotar a la comunidad de una agenda de propuestas y que en este caso es territorial, entonces eso tiene un alcance político que si bien no está en el ámbito vinculante es simbólicamente muy potente. Cualquier manifestación o iniciativa ciudadana no es vinculante pero es muy potente en términos simbólicos y eso es lo que ha permitido generar cambios estructurales hoy día, y luego vienen también los procesos que tienen que ver con el ejercicio ciudadano de encontrarse y organizarse en las comunidades y territorio, entonces también esto plantea un puntapié inicial para detonar otros procesos de organización territorial o comunitarios. Hay una cosa que estamos tratando de visualizar, que es prematuro hoy de predecir, pero creemos que la contribución política del proceso de cabildos va a ser bien potente»

Por otro lado la comisión ha buscado abrir una posibilidad en torno a la descentralización de las discusiones, para que los distintos territorios en cualquier ciudad o comuna, tanto en zonas periurbanas como rurales, puedan participar del diálogo y no solamente las élites dirigenciales. Esto debido a que estas élites suelen ser convocadas a espacios centralizados donde finalmente no se tiene la certeza que el sentir popular esté reflejado, sino más bien, los intereses particulares de dirigentes políticos»

Por ello destacan que «La continuidad o no hay que mirarlo con mucha humildad, en el sentido que es el pueblo movilizado el que determine cual va a ser el alcance de los procesos»

 

Continuar la movilización en paralelo con el levantamiento de propuestas políticas desde los cabildos autónomos

En la discusión quedó claro que «los cabildos populares son paralelos a la movilización en las calles, esta última es necesario seguir sosteniéndola. Sin embargo, el cabildo contribuye a generar claridades al quehacer político en medio de la incertidumbre». 

«Si bien es difícil determinar los efectos de su alcance si da otras claridades, como por ejemplo tener una metodología desde la cual empezar a discutir, tener la oportunidad de discutir, saber que existe un interés colectivo, de la ciudad y sus alrededores por la posibilidad de construir una propuesta local de las problemáticas y también con aspiración nacional, en tanto la violencia estructural que viven en cada uno de los sectores de la población de una u otra manera». 

«Sostener la movilización es un aprendizaje constante. Hoy día el aprendizaje ha sido significativo en todos los sectores de la población y eso es al calor de la lucha, entonces si hoy día pudiésemos tener un parámetro, la movilizaciones estudiantiles dotaron de mucho contenido y de experiencias orgánicas que hoy día las podemos ver permeadas en esta continuidad de este proceso de movilización. Por ejemplo, como se construyen hoy día las asambleas territoriales o los espacios de coordinación que parecieran ser más horizontales de lo que alguna vez fueron. La disputas en todos los territorios son entre quienes tienen lógicas más populares de construir y quien tienen lógicas más verticales, y ese es un ejercicio que se gana solo en la lucha, solo se aprende desde la misma movilización social»

Finalmente desde la comisión concluyeron que «si hay alguna tarea es la de mantener la movilización social, en tanto es el aprendizaje más grande que se pueda tener». 

 

 

Si quieres acceder a la Guía metodológica para la realización de Cabildos Populares, pincha aquí: GUÍA CABILDOS POPULARES

Para incluir tu cabildo en nuestra base de datos y recibir orientación, pincha aquí:
INSCRIBE AQUÍ TU CABILDO 

Correo y consultas a: [email protected]

Estas leyendo

Cabildos Populares en Talca: “Hay que tener independencia, autonomía y proyectarse mas allá de la coyuntura”