[resumen.cl] La temporada estival ha anunciado su próximo inicio en gran parte de la zona centro sur del país. Con ello, también se prevé la agudización de problemáticas originadas por la degradación ambiental a la cual ha sido sometido este territorio, tales como la escasez hídrica y el origen de incendios forestales. Sobre éstas y otras situaciones vinculadas a la industria forestal y su impacto en la vida de las comunidades de los lugares que soportan monocultivos forestales, Resumen conversó con Claudio Donoso Hiriart, investigador y miembro del Colectivo Viento Sur, además de ser uno de los entrevistados para Plantar Pobreza, documental estrenado el 14 de noviembre de 2014 en Concepción.
-Se está pronto a cumplir un año del Gran Incendio Forestal de enero y febrero que afectó a las regiones del Maule y el Biobío. Luego de su ocurrencia, diversas organizaciones sociales y la población afectada se refirieron a las plantaciones forestales como el factor que propició la ocurrencia y propagación de incendios. ¿Qué puedes decir al respecto?
-Primeramente hay que recordar que tanto el pino como el eucalipto son especies altamente pirógenas por sí mismas, pero además, por estar en condición de monocultivos de alta densidad y ser especies muy demandantes de agua, secando los suelos, esta condición pirógena se acentúa. La sistemática deforestación de bosque nativo y la instalación de monocultivos de árboles exóticos de rápido crecimiento, sin ninguna duda, han cumplido un papel importantísimo en la ocurrencia y propagación de los incendios forestales que se están provocando todos los años en la zona centro-sur de Chile.
-Descríbenos la política del Estado, respecto a la prevención de incendios forestales y coméntanos qué te parecen estas medidas y tus propuestas para ello.
-La política del Estado de Chile ante los incendios forestales está más bien enfocada en la prevención y de ningún modo reconoce o aborda a los monocultivos como parte fundamental del problema. Esta política es más bien una estrategia y está compuesta por 3 ejes.
Textual:
1) Fortalecer la Estrategia de Combate al Fuego
2) Cooperación público-privada
3) Coordinación interinstitucional y de Inteligencia forestal, además de establecer altas penas para quienes se determinen como responsables.
Me parece que ninguno de estos ejes aborda el problema en su origen, sino que sólo se pretende estar preparados para las emergencias y se intenta poner más control sobre los incendios de origen antrópico. No hay un enfoque al origen más profundo.
La propuesta para comenzar a enfrentar los incendios forestales es de largo plazo, requiere financiamiento, asistencia técnica y, muy importantemente, recoger el conocimiento ancestral de los Pueblos Originarios. Esta propuesta consiste en comenzar un proceso de reconversión de monocultivos a bosque nativo, enfocándose inicialmente en pequeñas cuencas para ir gradualmente extendiéndose a todo el territorio devastado por la actividad forestal monocultora, saqueadora del suelo y el agua.
Para recuperar lo que había en una quebrada antes de deforestar e instalar monocultivos, se requiere el conocimiento de aquellos que llevan en su memoria lo que había antes en estas quebradas. De esa forma, imitando a la naturaleza, se restauran el bosque, el agua y el paisaje. Vuelven las condiciones de humedad que existían en estos ecosistemas y así, evidentemente, disminuyen considerablemente las probabilidades de ocurrencia y propagación de incendios.
–Se ha dado a conocer las pingües ganancias que se reparten las empresas propietarias de camiones aljibe que se adjudican el servicio de aprovisionamiento de agua potable para comunidades de la zona centro sur de Chile sin acceso a ella. Explícanos la relación que existe entre la escasez hídrica y la presencia de plantaciones forestales en los territorios que la sufren.
-"A río revuelto ganancia de pescadores", este refrán suena irónico considerando que muchos cursos superficiales de agua han sido secados por los monocultivos forestales, sin embargo, el refrán refleja esta realidad del "buen negocio" para algunas empresas, un lucrativo negocio que se alimenta de un grave problema generado por las actividades de otras empresas. Es perverso este "nacimiento" de nuevos "emprendimientos" que lucran con los gravísimos impactos que genera un modelo del cual ellos mismos hacen usufructo. Y aquí no se puede dejar de mencionar que estos "emprendedores" dueños de camiones aljibe, se están llenando los bolsillos con las arcas municipales o de los Gobiernos Regionales o de la Onemi. Más saqueo al Estado, más saqueo al pueblo.
-En algunas de tus exposiciones has afirmado que "Chile se está desangrando", refiriéndote a la permanente pérdida de suelo sufrida a causa del método de cosecha de la industria forestal. Explícanos este fenómeno.
-Las empresas forestales aplican el método de cosecha a tala rasa, en ésta se cortan todos los árboles en el paño seleccionado para la cosecha. Como consecuencia de esto, los suelos quedarán descubiertos por los tres o cuatro años que demorarán los árboles recién plantados en prestarles nuevamente cobertura y protección, esto provocará "arrastre de sedimento" (en otras palabras: pérdida de suelo). Durante las temporadas de lluvia se estima que hay una pérdida de 20 toneladas de suelo por hectárea en un invierno después de una tala rasa en pendientes por sobre el 30% (Huber, 2008).
En Chile hay casi 3 millones de hectáreas de monocultivos forestales y todas éstas están siendo o serán cosechadas a tala rasa. Millones de toneladas de suelo terminan en el mar cada invierno. Son las venas abiertas de este territorio que se desangra a manos de la codicia.
-La industria forestal utiliza para defender su negocio, entre otros argumentos, que las plantaciones aportan en la reversión del cambio climático, pues fijan en la estructura de sus árboles una porción importante del carbono emanado a la atmósfera. ¿Qué puedes decir respecto a esta aseveración?
-El sector forestal de Chile afirma que el modelo implementado en nuestro país, entre otras cosas, contribuye a la mitigación de cambio climático, dada la generación de grandes masas vegetales que capturan CO2 de la atmósfera, sin embargo, en esta afirmación no se consideran las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidas por el gigantesco y permanente movimiento de camiones y maquinarias, ni se consideran los cortos períodos de rotación de los cultivos, ni se considera que el tratamiento industrial del 70% de la madera extraída se va a la producción de celulosa, devolviendo a la atmósfera gran parte del CO2 capturado, además de una variedad de GEI emitidos por esta industria, como el "xido Nítrico (NO), el Dióxido de Nitrógeno (NO2) y el "xido Nitroso (N2O), que reaccionan con el Ozono (O3) de la atmósfera (destrucción de la capa de Ozono) y contribuyen al efecto invernadero. Además el Dióxido de Azufre (SO2), el NO y el NO2 reaccionan con el vapor de agua y el oxígeno de la atmósfera, formando Ácido Sulfúrico (H2SO4) y Ácido Nítrico (HNO3), a este fenómeno se le llama "lluvia ácida".
Finalmente, un aspecto no considerado es que el suelo es el principal fijador de carbono en el planeta, y como el método de cosecha es la tala rasa, la cual produce degradación y pérdida de suelo, aquí también hay un importantísimo factor de emisión de GEI.
La industria forestal y de celulosa en Chile no mitiga los efectos del cambio climático ni aporta a la reversión de éste, muy por el contrario, yo diría que lo empeora.
-¿Cuál es la relevancia de la presencia de bosque en los territorios habitados por seres humanos? ¿Por qué la industria forestal ha sido uno de los agentes propulsores de su progresiva destrucción en Chile?
El árbol es parte de un ecosistema llamado Bosque, en éste el árbol se acompaña de una multiplicidad de otros seres de todos los Reinos. El Bosque, primeramente, es el único ecosistema del planeta que es capaz de formar suelo, uno de los cuatro elementos fundamentales para la vida.
Como factor de producción el árbol en sí mismo tiene la particularidad de estar conformado en gran parte por madera, la cual sirve para la construcción y mueblería, y combustión (leña y carbón); pero, además, el árbol alberga y permite el establecimiento de otras especies que nos pueden dar alimento, fibra para el tejido, tinturas, medicina y ornamento.
En lo que se refiere a bienes y servicios, el bosque protege los suelos, provee de agua de calidad y es un regulador de la temperatura y el clima. Tiene además un rol fundamental en el ciclo del agua y en el balance hídrico en las cuencas.
Desde la aplicación del DL 701 las empresas forestales iniciaron una campaña de trampa y engaño para declarar bosques o renovales como matorrales y así categorizarlos dentro de suelos degradados o descubiertos. Fueron cientos de miles las hectáreas de bosque nativos cortados y quemados por las empresas forestales.
-¿Cuántas son las utilidades de las empresas forestales chilenas? ¿Qué lugar tienen en el rubro maderero y papelero mundial? Descríbenos cuál es la relación entre las ingentes ganancias de estas empresas con las economías de los territorios donde operan.
-Las utilidades "declaradas" por las dos forestales más grandes de Chile, CMPC (familia Matte) y Arauco (familia Angelini), en su conjunto son de aproximadamente mil millones de dólares al año, un "negocio redondo". Resulta curioso, por decir lo menos, que las regiones donde se instala este lucrativo negocio para unas pocas familias, (Maule, Biobío y Araucanía) son las más pobres de Chile.
El sector forestal chileno se encuentra en el lugar 11 en la producción mundial de madera en trozas y en el número 10 en la producción mundial de pulpa de madera.
Un modelo de producción que acaba con el agua y el suelo, no puede dar bienestar o riqueza a la gente que habita allí. Los monocultivos forestales han invadido y cercado a las comunidades campesinas, cambiando el paisaje y acabando con las pequeñas economías tradicionales familiares.
Las "mediciones" de pobreza en las comunas forestales se hacen con una población profunda y brutalmente mermada. Se hacen donde gran parte de las familias que allí vivían, ya no están, se fueron forzadamente.
-Otro argumento recurrente de la industria forestal es que su actividad provee de fuentes de empleo para la población de las zonas donde ésta opera. Coméntanos cómo puede ser interpretada esta afirmación.
-El campesino cuyas tierras fueron usurpadas, cuyos cercos fueron corridos por las forestales, cuyas aguas fueron secadas por los monocultivos de árboles; el campesino que fue engañado por el Estado y las empresas, hoy es trabajador de las forestales, ese es uno de los tristes enfoques que podemos darle al tema laboral en este sector. Se calculan en aproximadamente 130.000 los puestos de trabajo directo generados por el sector forestal, el problema en que solo 1 de cada 4 trabajadores tiene contrato permanente, el resto sólo trabaja con la modalidad de temporero.
Por otro lado, aproximadamente el 80% de los trabajadores forestales viven bajo la línea de la pobreza según sus niveles de ingreso.
-De acuerdo a tu perspectiva qué garantizaría el desarrollo de una actividad forestal sustentable y provechosa para la comunidad.
-Sólo la gradual eliminación de los monocultivos exóticos y el restablecimiento del bosque nativo para recuperar el agua, proteger y comenzar a formar nuevamente los suelos que se han ido degradando y perdiendo con el imperio de un modelo forestal extractivista y perverso. Una vez restablecidos estos bosques, comienzan a reaparecer todos los bienes y servicios que el bosque nativo provee al ser humano. Con el adecuado manejo, y sin destruirlos, estos bosques pueden darle bienestar nuevamente al mundo rural.
-En tus presentaciones has aseverado la necesidad de establecer una Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial. Expón cuáles son los elementos constitutivos de ésta y qué posibilitaría su aplicación.
-Hay que ordenar el territorio, pero este "orden" no puede estar basado en un criterio de extracción y lucro, sino en un criterio de sustentabilidad en el largo plazo y de distribución equitativa de la riqueza generada. Podríamos hacer una definición simplificada de Ordenamiento Territorial donde éste establece el qué, el cómo y el cuánto puedo hacer en un territorio determinado.
Los siguientes puntos son importantes al pensar en un Ordenamiento Territorial:
Instancias de articulación del sector público, responsabilidad social y transparencia del sector empresarial privado y participación vinculante de la sociedad civil.
Modelo de gestión flexible, que permita la participación de los actores locales en todos los niveles y considere las particularidades del territorio.
Integración de los conocimientos locales y científicos en la toma de decisiones, así como el comportamiento de los grupos humanos y las características del ambiente donde habitan, instalando una red de monitoreo continuo y de largo plazo de variables hidrológicas y climáticas, que abarque distintas escalas espaciales.
Establecimiento de programas de manejo en cuencas pequeñas (menos de 2000 hectáreas), sobre la base de la planificación participativa del territorio.
Y finalmente a todo esto hay que agregarle un punto en extremo importante en un país lleno de montañas y quebradas: Desarrollar una Política de Gestión de Cuencas Hidrográficas.