Condenan a ex oficial de carabineros por crímenes en Pitrufquén en 1973

El ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre condenó al ex oficial de Carabineros Carlos Hernán Moreno Mena a la pena de 16 años de presidio por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de los dirigentes de asentamiento campesino Celso Avendaño Alarcón y Luis Anselmo Fernández Barrera y del funcionario de la Gobernación de Cautín Ismael Rolando Bocaz Muñoz. Los ilícitos fueron perpetrados a partir de octubre de 1973, en la comuna de Pitrufquén.

Por Darío Núñez

En el fallo (causa rol 29.875), el ministro en visita condena al ex oficial a la pena de presidio mencionada, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, en calidad de autor del delito.

En la resolución, el ministro Mesa Latorre da por establecido que luego del 11 de septiembre de 1973 la 5º Comisaría de Carabineros de Pitrufquén aumentó su dotación con unidades inferiores a ella que se replegaron hacia ese recinto desde retenes menores, como es el caso de los Retenes Lastarria y Galpones, entre otros. Todas estas unidades pernoctaban en ese cuartel policial, pues una orden superior los obligaba a permanecer en estado de acuartelamiento.

Te puede interesar| Corte Suprema confirma condenas a 47 agentes DINA por crímenes de ocho dirigentes comunistas en 1976

Al mando de esta unidad reforzada se encontraba el entonces capitán Ramón Sergio Callis Soto (fallecido), quien organizó y coordinó un grupo especial de de carabineros integrado por funcionarios de la unidad a su cargo, para el control y detención de personas por motivos políticos en Pitrufquén y localidades aledañas como Toltén, Hualpín, Lastarria, Comuy, Los Boldos, Queule, Quitratué y Los Galpones Este grupo especial de patrullas estaba dirigido por el entonces teniente Carlos Hernán Moreno Mena, quien seguía en el mando a Callis Soto; el suboficial mayor Reinaldo Alberto Lukowiak Luppy, tercero en la jerarquía; además de los carabineros, Germán Fernández Torres, Domingo Antonio Silva Soto (fallecido), Hernán Mella Lagos (fallecido), y otra veintena de uniformados.

Estos funcionarios, bajo las órdenes del ya referido oficial, procedían a detener a personas que poseían vinculaciones de carácter político o de relevancia social consideradas como opositoras al régimen militar. Las personas apresadas eran conducidas en camionetas particulares dispuestas para aquellos fines por los policías represores hasta las dependencias de la 5º Comisaría de Carabineros de Pitrufquén.

A ese cuartel policial las personas detenidas eran ingresadas por una puerta 'falsa', no siendo registrados en los libros de guardia, para inmediatamente ser conducidas hasta el segundo piso de las caballerías de la unidad. En esa dependencia, los detenidos de carácter político eran amarrados, amordazados y vendados, para luego ser torturados físicamente mediante la aplicación de golpes de pies, puños y corriente eléctrica en diferentes partes de su cuerpo.
Muchas de aquellas personas detenidas pudieron constatar que aquel recinto estaba dispuesto para esos efectos y, además, podían percibir la presencia de otros detenidos en sus mismas condiciones, pues, aunque se encontraban vendados, podían escuchar los ruidos que aquellos realizaban y los gritos de dolor producto de las torturas a los que eran sometidos. A esta dependencia de secuestro y tortura, tenían acceso solo los miembros de este grupo especial, de mayor grado y confianza del capitán Callis, desconociéndose hasta la fecha el paradero de muchos de aquellos detenidos.

Te puede interesar| Suprema condena a Krassnoff y otros agentes de la DINA por el secuestro de dos pobladores en 1974

En esas circunstancias, Celso Avendaño Alarcón, mueblista y dirigente en el asentamiento Los Boldos, de 47 años de edad, que había estado detenido luego del golpe militar, el día 25 de octubre de 1973 fue nuevamente detenido por funcionarios de la 5° Comisaría de Pitrufquén, quienes lo suben en una camioneta donde es visto por testigos arriba del vehículo. Desde ese momento se le pierde el rastro hasta la actualidad.

El mismo día de detención de Celso Avendaño Alarcón, es detenido Luis Anselmo Fernández Barrera, de 32 años, comerciante, artesano, y dirigente en el asentamiento Los Boldos. El detenido Fernández Barrera es sacado de su domicilio por funcionarios de la 5° Comisaría de Pitrufquén, siendo su familia y vecinos testigos presenciales de este hecho, quienes reconocen entre los aprehensores a los carabineros Reinaldo Lukowiak Luppy y Octavio Castillo.
Inmediatamente es subido a una camioneta por los funcionarios, donde además ven detenido a Celso Avendaño Alarcón y otras personas. Desde ese día se desconoce el paradero de Luis Anselmo Fernández Barrera.

En tanto, Ismael Rolando Bocaz Muñoz, de 31 años, ex funcionario de la Gobernación, tras allanarse tres veces su domicilio y ser requerido por funcionarios de la 5° Comisaría de Pitrufquén, se presenta voluntariamente el día 18 de octubre de 1973 en dependencias de la mencionada comisaría. No obstante, lo anterior y pese a las gestiones de su familia para encontrarlo, desde ese día se desconoce el paradero del detenido Ismael Bocaz Muñoz.

Estas leyendo

Condenan a ex oficial de carabineros por crímenes en Pitrufquén en 1973