El abogado Eduardo Suárez, 'El Negro', llegó a las dos de la mañana a la cita al departamento en el corazón de Buenos Aires, luego de recorrer comisarías para reconocer detenidos pobres, descamisados, 'negros'. Eduardo Suárez es uno de los juristas argentinos en materia de Derechos Humanos más reconocido de ese país. Exuda sencillez, velocidad de palabra, urgencia. Fue militante de la organización Montoneros, guerrilla de los años 70', fue preso político, defendió chilenos perseguidos por la dictadura pinochetista, sigue en la política leal a sus principios de juventud; y cocina para sus hijos los fines de semana.
En la actualidad, es uno de los dirigentes de la agrupación política Convocatoria, en una Argentina de grandes contrastes sociales y gobernada por el kirchnerismo. Eduardo Suárez no parece cansado y sólo necesita un jugo de frutas para despejar su voz carraspeada.
-¿Qué es Convocatoria?
"Convocatoria por la Liberación Nacional y Social es una organización política, producto de un proceso de fusión de distintas agrupaciones políticas, territoriales, barriales, sindicales, estudiantiles. Somos nacionalistas revolucionarios, empleamos el método de análisis proveniente del marxismo-leninismo; y tenemos una conducta internacionalista."
-¿Cómo fue el proceso de creación política?
"Tomó tres años de discusiones internas, y de 20 organizaciones iniciales, terminamos 4 o 5. Porque es en momentos de alza del movimiento popular en lucha cuando se facilita la unificación de las fuerzas; no al revés. No nacimos en el mejor momento, por cierto."
-¿Por qué no están en el Frente de Izquierda Electoral impulsado por el Partido Obrero (PO)?
"Una de las principales diferencias que tenemos con los compañeros trotskistas, además de la visión de la historia, es que nosotros creemos que los partidos que allí están no disputan el poder. Se trata de proyectos exclusivamente electorales. Es dable reconocer que tienen una importante inserción en la clase trabajadora, como también la derecha peronista, con Hugo Moyano, secretario de la Central General de Trabajadores, a la cabeza."
-¿Cómo caracterizas los gobiernos kirchneristas?
"De carácter extractivo. Sus aliados son la burguesía minera, sojera, petrolera y pesquera. Es pintoresco, eso sí. En especial en materia de Derechos Humanos y de la memoria. Pero no sale del capitalismo dependiente. Pagó la deuda externa puntualmente, dictó las leyes antiterroristas, tuvo presos políticos. El 10 % más rico de Argentina obtiene 35% más de ingresos que el 10 % más pobre; y el 15 % de la gente vive con una bolsa de comida y US$ 50 dólares mensuales que le da el Estado. No ha habido Asamblea Constituyente para cambiar las reglas del juego del capitalismo. ¿Y por qué no estamos en el ALBA? Todas las privatizaciones realizadas por Menem se han mantenido. En las policías reina la práctica del 'gatillo fácil', con una enorme cantidad de muertos. A nosotros nos dicen que hay que profundizar lo que Cristina Fernández hace bien dentro del modelo, pero nosotros queremos cambiar el modelo."
-¿Qué ocurrió con los Montoneros de los 70?
"La inmensa mayoría de los ex Montoneros están en el actual gobierno, con más o menos críticas."
-¿Qué otras definiciones los alejan del gobierno de Cristina Fernández?
"Nosotros no estamos por un 'pacto social'. Creemos que el gobierno debería convocar a todos los sectores populares para definir un programa mínimo, incluso dentro del propio sistema capitalista. Es decir, que se recuperen los recursos naturales privatizados y se nacionalicen los que fueron bienes del Estado; que se realice una Asamblea Constituyente, y que se eleven los niveles de vida de la clase trabajadora."
EN EL PRINCIPIO FUE LA REBELDÍA
-¿Cuáles son las fuentes de Convocatoria?
"Convocatoria bebe históricamente del nacionalismo popular revolucionario. Reivindica todas las gestas populares de Argentina desde antes de nuestra Independencia. Por eso recogemos la lucha anticolonialista primero y antiimperialista después. Nuestros referentes son las luchas de nuestros pueblos originarios, de Túpac Amaru; los del noroeste y la Patagonia. Posteriormente hacemos nuestras las gestas revolucionarias de mayo de 1810, desde el enfrentamiento contra la Corona Española. Luego se vivió un proceso de guerra civil de casi 40 años que se resume básicamente en las peleas entre los caudillos federales que comandaban a las clases más humildes y también, de alguna manera, a una burguesía emergente que intentaba introducir sus productos sin la carga aduanera y el centralismo porteño, cuya clase dominante siempre fue aliada del colonialismo español, inglés, y norteamericano. Naturalmente, no son luchas entre la contradicción principal obrero-patrón, que es una crítica que nosotros le hacemos a la izquierda tradicional que toma la historia únicamente reciente de la Argentina y no considera las luchas anteriores."
-¿Cómo hegemoniza la clase gran propietaria históricamente en Argentina?
"Argentina es un país que se crea con posterioridad de terribles genocidios. La oligarquía primero mata a todos los indios, a todos los negros, y después impulsa la inmigración europea. Las clases dominantes exterminaron a los pueblos originarios a sangre y fuego. Luego hicieron desaparecer a un sector importante de las guerras de la Independencia, sobre todo a los esclavos que eran muchos. En 1813 se abolió la esclavitud, pero no por completo. Sólo a los hijos de esclavos que nacieran a partir de esa fecha. En el Congreso de Tucumán en 1816, se declara la Independencia y ahí se determina que cualquier habitante que pise suelo argentino es libre. También se acabaron los títulos de nobleza, que comportó una pelea durísima contra la oligarquía. Sin embargo, entre 1850 y 1900 asistimos a un retroceso muy grande porque se termina de exterminar a los indios a través de las llamadas 'Campañas del Desierto', y se entregan esas tierras originarias a las familias de las burguesías vencedoras. En medio de esto se produce la guerra contra el Paraguay, que era uno de los países más avanzados de América Latina en materia de industrias propias, distribución de la riqueza, de alfabetización. Argentina primero invadió Uruguay y cómplicemente se entregó a la Corona Portuguesa. Se dejó solos a José Artigas y a los patriotas uruguayos. Y después Argentina con la burguesías uruguaya y brasileña, llevaron a cabo la llamada 'Guerra de la Triple Alianza', que nosotros denominamos 'La Guerra de la Triple Infamia', porque prácticamente se envió a Paraguay a la edad de piedra. Se mató entre el 80 y 90% de la población masculina de Paraguay, incluyendo niños. En ese proceso, en Argentina se acabaron de saldar las cuentas con los criollos, con los humildes."
-Es famosa Argentina por la presencia europea en su formación...
"La Constitución Argentina de 1857 dice que 'se fomentará la inmigración europea'. Pero junto con la inmigración llegaron las ideas. Los de arriba querían que se vinieran suizos y otros; sin embargo, arribaron aquí los pobres de Europa. Los pobres de las últimas dos décadas del siglo XIX, los pobres de la Primera Guerra Mundial, los pobres de los genocidios armenios. Efectivamente, se tuvo una Argentina blanca, pero también encallaron los idearios anarquistas (la Patagonia Rebelde), lo que constituyó un gran avance de la conciencia social. Después tuvieron su sitio las ideas socialistas y las comunistas, que nosotros naturalmente reivindicamos."
-Tú haces una diferencia con Brasil...
"Brasil es una realidad distinta que hasta hoy pervive. Cuando Napoleón invade Europa, el rey Fernando VII se entrega, y se queda 'Pepe Botella', hermano de Napoleón, con alguna resistencia, entre ellos, el General San Martín que estaba estudiando en las academias hispanas. Ello permite la generación de los cabildos abiertos en nuestros territorios, y establecer una guerra que concluye con la Independencia. Sin embargo, el Rey de Portugal no se entrega a Napoleón, sino que levanta la Corona y se instala en Brasil. De allí que Brasil es lo que es y tarda también su propia Independencia. Eso explica su vocación expansionista."
¿De dónde proviene Convocatoria, entonces?
"Un militante de Convocatoria que hubiera vivido en Argentina en 1610, estaría luchando junto a los indios Quilmes. Si hubiera estado en 1710, habría enfrentado al Virrey. En 1806 y 1810, estaría combatiendo las invasiones inglesas. En 1812, este militante histórico lucharía como soldado del General Vergara y San Martín. En 1830, sería seguramente un paisano con una lanza y una boleadora, peleando desde los sectores populares y federales contra la burguesía porteña. Y en 1840, lo habrían matado y su hijo estaría en 1860 guerreando contra Sarmiento, intentando evitar la guerra contra Paraguay."
EL FACTOR PER"N
-¿Cómo transcurre la época moderna?
"Ya en las primeras décadas del siglo XX emerge un sector social, la clase obrera. Al comienzo, artesanal, y luego industrial, donde recogemos las luchas anarquistas, socialistas y comunistas contra una burguesía que si bien tenía connotaciones nacionales en algunos casos, en otros era una burguesía totalmente entregada al colonialismo anglo-francés. El imperialismo norteamericano todavía estaba en pañales. Con posterioridad se inicia un ciclo de avances y retrocesos de la clase obrera, entre 1920 y 1940, de lo que valoramos la primera Unión Cívica Radical, aun cuando expresaban más a la pequeña burguesía que a la clase obrera. Pero que encaraban el colonialismo y el incipiente imperialismo. En esos años, Argentina vive un fuerte proceso de industrialización, con contradicciones entre la burguesía agro-exportadora, muy pro-imperialista (parecida al gobierno actual, es decir, extractivista minero, petrolero, sojero, pesquero, y no industrialista), y una burguesía industrial muy cruel con la clase obrera, pero bastante independiente del imperialismo. Es decir existe una contradicción entre la oligarquía agraria y la burguesía industrial."
-Ya luego surge el peronismo, muchas veces difícil de entender para los no argentinos...
"De 1940 en adelante es otra Argentina. En el marco de la gran guerra en Europa se produce en América Latina un fenómeno donde el imperialismo tiene que poner todo su esfuerzo en la gran guerra, por lo cual Asia, África y nuestro Continente son descuidados en ese período (1945-50). Ello permite la aparición de lo que luego sería llamado el Tercer Mundo, corrientes nacionalistas antiimperialistas. Es aquí donde surge el peronismo caracterizado por su contenido de alianza de clases. Perón, un general de la burguesía, que no es un revolucionario ni socialista, pero digamos que anticolonialista, y con mucha influencia nazi-fascista. Y en el contexto de las contradicciones de las burguesías, también el ejército es objeto de ellas. Por una parte, la camada tradicional histórica, y por otra, un grupo de oficiales jóvenes que más respondía a la burguesía industrial que a la agro-exportadora. Perón estaba más cerca del proyecto industrialista y nacional desarrollista, pero nunca de clase. Se trataba de oficiales de baja graduación contra la más alta oficialidad y, en especial, contra la Armada muy vinculada al agro."
-¿Cuál es la doctrina de Perón?
"Perón nace con un proyecto de alianza de clases entre los obreros y la burguesía industrial. Tenía la idea de que las clases sociales podrían desarrollarse paralelamente, por carriles distintos y distantes, y que el Estado podría jugar un papel de Estado conciliador de intereses contradictorios, como si fuera omnipresente y garante del no enfrentamiento entre las clases. Sus tres banderas eran independencia económica, soberanía política y justicia social. De ahí el justicialismo. Y eso es el peronismo. Dio resultado, porque los norteamericanos perdieron influencia en América Latina y también se debilitaron las clases que dependían de los imperialismos. El peronismo, además, empobreció a esas clases mediante, por ejemplo, el Instituto Argentino Para la Exportación que regulaba fuertemente al sector. Perón nacionalizó y desliberalizó todo. Esa política reivindicamos del peronismo. El mayor nivel de distribución de la riqueza en Argentina fue en ese período. Se produjo un altísimo desarrollo."
-¿Qué pasa con los trabajadores?
"Significó que la clase obrera que históricamente fue anarquista, socialista y comunista, pasó a convertirse mayoritariamente en peronista. Desde el propio Estado se promueve un gran desarrollo organizativo de la clase obrera. El 90 % estaba sindicalizada, a diferencia del actual 12 %. Entonces, por una, crece la conciencia obrera, y por otra, crece la conciencia de la burguesía. A partir de allí, comienza a constituirse una izquierda peronista. Y una de sus figuras centrales es John William Cooke, quien fue diputado en 1954, parte de la resistencia peronista y gran simpatizante de la Revolución Cubana."
-¿Qué rol juega Eva de Perón?
"Evita, en medio de la contradicción burguesía-proletariado, es una de las dirigentas principales de la clase trabajadora. En 1952 muere Evita."
LA CAÍDA DEL PERONISMO
-Pero la guerra termina...
"A inicios de 1950, los Estados Unidos vuelven por sus fueros; vencedores y con una Europa destruida. Y en Argentina, el imperialismo comienza a tener una relación más directa con la burguesía industrial, por lo cual rompe su alianza con el movimiento nacional, subordinándose a los intereses norteamericanos y comenzando a golpear al peronismo. Y cada vez quiere repartir menos utilidades, exigiendo mayor productividad. Por otra parte, la clase obrera puja por la expansión de sus intereses. Esto provoca el primer golpe de Estado en 1950, con el bombardeo a la Plaza de Mayo, pero no logra sacar a Perón hasta el segundo golpe en 1955."
-¿Cuánto tiempo contiene el peronismo esta situación?
"El peronismo no resiste, los militares matan a mucha gente. Entre el 55 y el 57 se producen varios alzamientos que fracasan y terminan en fusilamientos."
-¿Qué ocurre con los trabajadores cuando Perón parte al exilio?
"Cuando cae el peronismo, el trabajador se ve obligado a pensar en política, en poder, en aprender a luchar, a construir explosivos, a vivir en la clandestinidad, a boicotear las máquinas de su fábrica."
-El destierro de Perón duró casi 20 años...
"En los 18 años del exilio de Perón hay factores que contribuyen a dar saltos atroces. Internacionalmente termina la guerra, los yanquis se enseñorean de América Latina, pero asimismo comienzan a ocurrir procesos de liberación en el tercer mundo, en Argelia, en África y sobre todo, se produce una revolución que habla castellano y está cercana: la cubana. Y donde además participa protagónicamente un argentino. Mientras tanto, los sindicatos se siguen organizando aun en condiciones muy adversas. Y comienzan a aparecer las primeras guerrillas rurales."
LA LUCHA ARMADA
-¿Cómo nacen las guerrillas?
"Las primeras son todas de origen peronista. En Tucumán, en Santiago. Y el pueblo peronista empieza a ver con simpatía la Revolución Cubana. Y esas mismas organizaciones tienen un altísimo componente obrero, no de pequeña burguesía. Esto pasa entre fines del 50 e inicios del 60. Ahí está, por ejemplo, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP); esta vez, en los grandes centros urbanos. Y como el socialismo se convierte en objetivo estratégico, comienzan a superarse los límites del peronismo. En tanto, Perón le mandaba cartas a izquierdas y derechas del movimiento. Paralelamente, se empieza a larvar una burocracia sindical peronista de derecha que negocia con la burguesía. El exponente más claro de ella fue Augusto Timoteo Vandor."
¿Qué pasa con las burguesías en pugna?
"A partir de la década de los 60 se ajustan las cuentas y reacomodan los problemas entre las burguesías. Hay varios golpes militares. De hecho ocurre uno cada vez que gana en las elecciones el peronismo o se pretende dejar de proscribirlo. Y desde el golpe de 1966 entre los militares pasa a ser hegemónico un sector del Ejército muy ligado a la Escuela de Las Américas, a la Doctrina de Seguridad Nacional, y se transforma en bloque en una sucursal del Ejército norteamericano."
-¿Qué variables colaboran con la radicalización de la izquierda peronista?
"La muerte del 'Che' también influye en el peronismo, como la lucha Palestina. Entonces acontece que la asunción del Ejército tan comprometido con los yanquis, agrede a todos por igual, a diferencia del sector del 55 que sólo castigó a la clase obrera. Luego, las capas medias en masa se vuelven peronistas. Y así nacen las guerrillas formadas en el marxismo. De allí vengo yo, de Montoneros. El que nosotros llamamos 'partido militar', por el Ejército, ataca las bases económicas generadas por el peronismo mediante planes liberales y la desindustrialización. Al respecto, el que da el golpe final a todo ello muchos años después, es Carlos Menem. De este modo, se constituye una suerte de fusión entre los territorios sociales medios con los obreros. Así sucede en el Cordobazo, el Rosariazo. Y muchos miembros del Partido Comunista emigran a nuestras filas. Y estoy refiriéndome a grandes cuadros políticos."
MONTONEROS
-¿De qué modo toma forma Montoneros?
"Montoneros se forma a través de un decantamiento de distintos grupos que existen en todo el país. Y el peronismo nace como una alianza de clases, pero en su seno se desarrolla una lucha de clases desde su primer día. De cómo se desenvolvieran las relaciones de fuerza al interior del peronismo dependía el tipo de Argentina que tendríamos. Y la conciencia política había madurado extraordinariamente. Las organizaciones armadas fueron la única alternativa ante un sistema que no ofrecía espacio a otra opción. Se entraba al peronismo tirando piedras, y a Marx lo leías quizás por vez primera estando en la cárcel."
-¿Y Montoneros se creó con la aprobación peronista?
"No eran estructuras del justicialismo o de la Central General de Trabajadores. Se construyeron autónomamente. Y luego de un proceso complejo de alrededor de 10 años, se confluye en Montoneros, una organización que representa los intereses subjetivos de la clase popular y que pone a 20 o 30 mil personas en la calle. Con dos a tres mil comandos armados en una Argentina de veinte y tantos millones de habitantes. Hoy somos el doble de argentinos."
-¿Y el retorno de Perón?
"Esto termina con la intromisión del peronismo a través del Presidente Héctor Cámpora, 'El Tío'. Desde ese instante es otra la historia. Y la izquierda tradicional no lo entendió. El Partido Comunista y los trotskistas se quedaron fuera, expectantes, viendo cómo nos matábamos con la derecha peronista, incluso con Perón. De hecho, en 1976 el PC apoyó a Videla cuando dio el golpe de Estado. Ellos decían que Videla era un general democrático. Nosotros éramos simples terroristas para ellos. Por eso, por las bases, muchos militantes comunistas se vinieron a militar con nosotros. Recién en 1985 el PC se autocritica respecto de su conducta en el 55, el 76, y de haber sido anti guevarista."
-¿Por qué se separan de Perón?
"En los 70 la burocracia sindical pasó a ser punta de lanza del imperialismo en Argentina. Cámpora duró 49 días en el gobierno. Volvió Perón y optó por la derecha, y permitió la masacre contra nosotros cuando sólo poco tiempo antes nos llamaba 'la juventud maravillosa'. El 1º de Mayo de 1974, nos fuimos de la plaza mientras Perón nos fustigaba desde el micrófono. Nosotros no queríamos una alianza de clases de nuevo; luchábamos por el socialismo. Contábamos con diputados, intendentes, gobernadores y un poder de movilización altísimo. No se puede entender a los Montoneros sin el peronismo, ni se puede entender si no es por medio de un análisis desde el materialismo dialéctico"
EL GOLPE DEL 76
-En 1976 se produce el golpe militar de Jorge Videla...
"El golpe de Estado de 1976 hizo lo que la derecha peronista no podía: matar a 30 mil personas. Pero no se trataba sólo contra los Montoneros, era contra todo el campo obrero y popular que avanzaba. Antes del golpe ya teníamos 1.500 muertos."
-¿Cómo evalúan la derrota?
"El análisis de la derrota es difícil. Apenas te puedo decir ahora que nosotros, con la soberbia de los 20 años, creíamos que estábamos al borde de la ofensiva final y la implementación del socialismo. Tampoco supimos leer la etapa histórica que se escribía en cuanto a los planes imperialistas para América Latina. Probablemente debió hacerse un reflujo, una reinserción potente en la clase trabajadora, y no militarizar toda la política. El golpe destruyó ante todo, el más alto escalón de conciencia organizada de nuestra historia. Nos destrozaron en dos años. Lo que vino después del fin de la dictadura fue una democracia controlada por el imperialismo, en sus distintas variantes. El golpe también hizo añicos la continuidad de las luchas producto de la derrota, la propaganda, la falsa doctrina de 'los dos demonios' inventada por Raúl Alfonsín (militares versus guerrillas, y no burguesía versus proletariado)."
-¿Y la crisis de 2001?
"Pues falló el factor subjetivo. En dos días hubo 36 muertos, pero no existía organización para conducir la bronca. El 2001 se expresó conciencia, pero no organización."
Foto: MAnifestaciones en repudio del asesinato del jóven militante del PO Mariano Ferreyra, en manos de la mafia sindical.