CORTOMETRAJE| La Memoria Viva: Un intento por reconocer la lucha política de mujeres en Concepción

[resumen.cl] «La Memoria Viva» es un cortometraje, dirigido por Valentina Durán Cid, que narra la historia de Ernestina Saldías, ex prisionera política de la dictadura cívico militar chilena quien luego de 40 años, en el contexto de una iniciativa teatral como integrante de la colectiva Urdiendo Memorias de la provincia de Concepción, decidió compartir sus experiencias.

De acuerdo a Valentina Durán Cid, el cortometraje "busca crear un registro que aporte a la memoria histórica del territorio; visibilizar las violaciones de derechos humanos que sucedieron en Concepción y reconocer la lucha política de las mujeres", yendo a contrapelo del "intento constante de borrar los espacios de memoria, de "dar vuelta la página" sin detenernos a reconocer y reflexionar sobre estos hechos".

Urdiendo Memorias es una agrupación de ex prisioneras políticas y sobrevivientes de la dictadura cívico militar chilena en la provincia de Concepción. Durante un extenso periodo ha trabajado con distintas disciplinas artísticas para visibilizar la violencia política sexual que sufrieron, en constante diálogo con distintas mujeres y organizaciones feministas. Durante el 2018 prepararon la obra «Mujeres. Memorias. Resistencias», presentada luego en el excentro de detención y torturas, ahora monumento histórico y sitio de memoria, El Morro de Talcahuano.

«La Memoria Viva» ha sido exhibida en el Festival de Cine social de Argentina en el mes septiembre de manera gratuita y online. Además, ha sido seleccionada en el Valencia Indie Film Festival, en el Festival Internacional de cortometrajes de Soria y en el Festival Internacional de Cine por la Memoria democrática de Madrid, todos festivales realizados en España. En Soria, será exhibida el 15 de noviembre en Cines Mercado como parte de la sección Cortos de Memoria y, en Madrid, tendrá una función el día 8 de diciembre en la sala plató de Cineteca Madrid. En Chile se podrá visionar el 18 de noviembre a las 18 horas en la Casa de la Cultura Chiguayante como parte de un Ciclo de cine que en noviembre tendrá foco en películas chilenas. En Valdivia será exhibida en el Congreso de Red de historiadoras Feministas a realizarse el 3 y 4 de diciembre, en torno a la temática "Feminismo, historia y transformaciones políticas". Y en Santiago, en colaboración con corporación Arteduca, será exhibida en en formato híbrido en el marco de Hito Derechos Humanos Fundamentales de la programación de Casa Viva Arteduca, el 9 de diciembre a las 20 horas junto con la realización de un conversatorio con la presencia de integrantes de la Colectiva Urdiendo Memorias.

Valentina Durán Cid, cuenta a Resumen que es socióloga y realizadora audiovisual de la ciudad de Concepción. "Fundé mi productora (Terra Films) el año 2018 y me he dedicado a la producción audiovisual en distintas áreas. Me desempeño principalmente en ámbitos de dirección y montaje, y «La memoria viva» (2021) es mi primer cortometraje documental". En la realización de esta obra ha trabajado también Paula Cisternas, como camarógrafa, y en la musicalización y postproducción de sonido, participó el ingeniero de sonido Pedro Antivil. «La Memoria Viva» incluye material de archivo del territorio del Biobío entregado por el proyecto "Resistencia en blanco y negro: Memoria Visual de la dictadura en Concepción" conformado por la periodista y fotógrafa Maria Eliana Vega en conjunto con Paula Cisternas. Además, colaboró en él "Filmoteca.cl", dirigido por Diego Olivares, quien trabaja con un archivo de cine doméstico chileno.

La Memoria Viva

La Memoria Viva. Fotograma.

– Cuéntanos, cómo te vinculaste con las historias de mujeres sobrevivientes de torturas en la provincia de Concepción.

En mis primeros años como socióloga había trabajado en distintos proyectos sociales con enfoque de género, específicamente en mujeres del sector rural e indígena. Posteriormente me fui a estudiar a Santiago un diplomado en Cine documental y quise volver a Concepción a establecerme ahí y desarrollar un proyecto audiovisual que se vinculara a la temática que ya venía trabajando. Es así como, desde la colectiva VAMP (Visibilizando a las mujeres y disidencias políticas) me hacen una invitación a participar en el proceso que estaban llevando a cabo con mujeres ex prisioneras políticas y sobrevivientes de la dictadura. Ellas ya llevaban varios años trabajando en esta dinámica intergeneracional, es decir, mujeres jóvenes que acompañaban estos procesos en conjunto con las mujeres sobrevivientes y que a través de distintas disciplinas artísticas (muralismo, fotografía y teatro) buscan visibilizar la violencia política sexual que habían vivido en el contexto de la dictadura cívico militar chilena. En esos procesos, nació la Colectiva Urdiendo Memorias como tal y desde el año 2018 que soy parte de la agrupación.

La Memoria Viva. Fotograma.

La Memoria Viva. Fotograma.

– Señalas que el cortometraje registra relatos de ellas mientras preparaban una obra de teatro. Háblanos de cómo observaste ese proceso, qué situaciones se quedaron en tu memoria y cuál fue tu valoración del rol que ahí cobró la práctica teatral.

El proceso de creación de la obra de teatro "Mujeres. Memorias. Resistencias" fue un proceso de catarsis colectiva y el documental "La Memoria Viva" hace un seguimiento de esa catarsis. En un principio, no había un guion ni una estructura clara, todo empezó como un registro del proceso que se estaba llevando a cabo. Nos juntábamos todas las semanas para preparar la obra de teatro y yo hacía registro de todas esas sesiones. Eran sesiones de trabajo muy intensas, de mucha conversación, reflexión y contención. Era muy importante para nosotras registrar en imagen y sonido, documentos, todo lo que fuera necesario, porque sabíamos que estábamos llevando a cabo un proceso que era único y que, más adelante, podría ser sistematizado y socializado. Fueron momentos de compartir muchas situaciones de injusticias y dolor pero también fueron procesos muy amorosos y de resistencia ante un sistema político en Chile que, lamentablemente, se conoce por su impunidad.

Ya cuando estaba lista la obra de teatro, tenía mucho material grabado y ahí empecé a crear la estructura narrativa de lo que sería el documental. Cuando comenzó la pandemia, utilicé esos meses de encierro para dedicarme de lleno al proceso de montaje y postproducción. Recuerdo que en el tiempo de los últimos ensayos de la obra de teatro, fui consciente de cómo el teatro se manifiesta como una poderosa herramienta de transformación. Posteriormente, cuando ya exhibimos la obra de teatro en distintos espacios, esta experiencia pasó a ser una forma de reparación social para las protagonistas. Para mi, esa experiencia del teatro como una herramienta de transformación fue esencial de plasmar en el cortometraje documental. Si bien hay estructuras y sistemas que están fuera de nuestro control, el arte y sus diversas manifestaciones son un camino para subvertir la realidad y resignificar procesos de injusticia y desigualdad.

– Compártenos cómo observaste este acompañamiento intergeneracional

En mi parecer, todas como mujeres jóvenes nos vemos representadas de alguna u otra manera, en lo que las integrantes de la Colectiva Urdiendo Memorias vivieron. Para empezar, la violencia sexual, es una forma de violencia a la que todas las mujeres nos hemos visto enfrentadas en distintos niveles. Y en particular, la violencia política sexual ha sido una forma de dominación de los cuerpos de las mujeres, donde se toma el cuerpo como un botín de guerra. En el contexto de la dictadura cívico militar chilena fue una práctica recurrente, y aun hasta el día de hoy vemos que siguen habiendo casos de violencia política sexual a mujeres y disidencias.

Este acompañamiento intergeneracional fue un proceso de aprendizaje mutuo, hay mucho que aprender de la lucha política de las compañeras que resistieron al régimen autoritario de Pinochet y de la sabiduría que les entrega los años vividos.

Creo que desde nuestra posición como mujeres jóvenes, podemos aportar en entregarles una visión del feminismo para resignificar prácticas de su lucha política desde una perspectiva de género. El documental La Memoria Viva es fruto de este caminar intergeneracional de la colectiva Urdiendo Memorias.

Instagram Documental La Memoria Viva
Facebook Colectiva Urdiendo Memorias

Estas leyendo

CORTOMETRAJE| La Memoria Viva: Un intento por reconocer la lucha política de mujeres en Concepción