[resumen.cl] Chile vive una severa escasez hídrica en gran parte del país. En el caso de la zona centro sur que tiene una gran cantidad de plantaciones de monocultivos forestales, existe una vinculación entre el negocio forestal y la escasez hídrica. Para saber más de esta relación, Resumen conversó con el divulgador científico Esteban Flores Haltenhoff, Ingeniero Civil Hidráulico y Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención Hidráulica y Medio Ambiente.
¿Puedes referirte a los cambios más importantes que podrían afectar en términos hidrológicos a la zona centro sur de Chile, en el contexto de cambio climático?
El cambio climático es un término "paragua", se utiliza para referirse a cambios globales y locales en los ciclos naturales y en los procesos atmosféricos. Para la zona centro sur de Chile se prevén cambios claros en el ciclo hidrológico. Las variaciones proyectadas para las precipitaciones anuales (cantidad de agua caída en el año) varían entre aumentos del 7% hasta disminuciones del 60%, Pero este valor esconde otras varias modificaciones en el régimen de precipitaciones... Se prevén, por ejemplo, cambios en la intensidad y temporalidad de las lluvias, es decir, lluvias más cortas pero más intensas, produciendo inundaciones y cambios en las dinámicas de recarga de agua en suelo; también se ha observado y se proyectan cambios en la isoterma 0°C, produciendo que la zona donde cae nieve sea menor, modificando el almacenamiento anual del agua en la zona cordillerana; El aumento medio de las temperaturas proyectados entre 1 a 2 grados para los próximos años generará aumentos en las tasas de deshielo y retroceso de las masas de nieve y glaciares en su conjunto modificando la disponibilidad de agua, su cantidad y calidad.
Pero al cambio climático se le suelen atribuir efectos locales que realmente están mucho más intervenidos por el manejo humano de los sistemas ecológicos locales y sus coberturas vegetales que por este fenómeno particular.
Por ejemplo, en la Cordillera de la Costa, los cambios intensivos en las coberturas han generado cambios en la altura de la napa subterránea de los suelos que dependen de la capacidad de las especies de acceder a las aguas subterráneas, cambios en las tasas de erosión de la cuencas, pérdida de suelo vegetal asociado a las formas de manejo de las nuevas coberturas vegetales, la modificación de los cauces, la destrucción y sustitución de los humedales, cambios que en su conjunto, desbalancean el delicado «balance hidrológico natural de nuestros territorios»
– Refiérete de forma general al impacto de la plantación masiva de monocultivos forestales en el escenario hídrico en nuestro territorio
Las plantaciones sin criterios ecológicos de planificación y manejo de cualquier tipo de monocultivo, ya sea agrícola o forestal, impacta el sistema hídrico de los territorios. En el caso de las plantaciones forestales descontroladas, como ocurre localmente, se han observado efectos negativos asociados a distintas aristas de las plantaciones:
Los impactos principales están asociados con el porcentaje de ocupación de la cuenca y subcuencas ocupados por plantaciones. Se ha demostrado que ocupaciones menores al 20% afectan de forma muy limitada al ciclo hidrológico, por lo que es recomendado mantener las plantaciones en ese porcentaje, pero en nuestra zona existen cuencas con coberturas superiores al 60 % y subcuencas con usos sobre el 90%.
Además es importante evaluar qué es lo que se modifica al ingresar la plantación, ¿existían bosques praderas o matorrales nativos? y ¿Cuál era su uso de agua en estado natural? Es decir qué se reemplazó cuando se ubicó la plantación de especies exóticas.
También la ubicación de las plantaciones dentro de las cuencas es clave, no es recomendable ubicarlas en las cercanías de las vertientes ya que al consumir agua desde las napas producen que las vertientes no alcancen a aflorar a la superficie limitando las áreas con flujos superficiales de aguas, disminuyendo considerablemente la humedad ambiente.
La densidad de las plantaciones, es decir, cuántos individuos por hectárea existen, define la cantidad de agua que consumen y también cómo limitan la cantidad de agua que recarga las napas y se almacena en los suelos.
También es determinante las edades de los individuos, ya que está demostrado que las plantaciones consumen mayor cantidad de agua en sus periodos de crecimiento, que es el privilegiado por la industria, pues los árboles son talados cuando llegan a su etapa de cosecha y reemplazado nuevamente por individuos jóvenes de alto consumo.
Finalmente, las formas de manejo de las plantaciones, técnicas de raleo para disminuir el consumo de agua de los individuos, limitación del acceso a la maquinaria pesada para evitar compactación del suelo, limitación de la tala raza como método de cosecha para evitar erosión y pérdida de suelo vegetal...
– ¿Cuál es la situación especial de riesgo en que se encuentra el Secano Costero o la Cordillera de la Costa con monocultivos dominando el paisaje?
Todos los efectos nombrados antes ponen a Nahuelbuta y la Cordillera de la costa en condiciones muy cercanas al no retorno. Las cuencas de la Cordillera de la costa son mucho más pequeñas que las de la Cordillera de Los Andes, por lo que los efectos masivos impactan mucho más rápido las condiciones naturales, Esto genera por ejemplo, que los desbalances producidos por la industria forestal impacten mucho más rápido que la industria agrícola que usa el agua de Los Andes.
La escasa presencia de nieve en nuestra Cordillera costera genera que el principal regulador del ciclo hidrológico sea el suelo, que almacena el agua de lluvia en invierno y la distribuye en verano. Por lo que al aumentar las áreas de plantación que consumen agua desde la napa y además facilitar la erosión y pérdida de la esponja vegetal producto de las malas formas de manejo, destruyen la capacidad de almacenar agua en las cuencas, con efectos locales evidentes, como sequía en verano por la pérdida del agua subterránea y la imposibilidad de recargar, pero también inundaciones en invierno, ya que esta misma imposibilidad de recarga sumada a los efectos previstos por el cambio climático, generan que el suelo no alcance a acumular el agua y ésta corra velozmente y con mucho sedimento cuenca abajo, generando inundaciones y remociones de masas.
– Refiérete a la vinculación entre escasez hídrica y escenarios proclives a los incendios forestales
Este cambio en la distribución del agua en el año, producto del cambio climático, pero principalmente de la pérdida de almacenar agua en el suelo de las cuencas, genera que la humedad ambiental en las épocas de calor sea muy baja, generando grandes áreas de plantación forestal con alta posibilidad y capacidad de combustión que están insertas en áreas de muy poca humedad que pudiera evitar el inicio de los incendios, pero que tampoco puede evitar su propagación, ya que esta es muy veloz debido a la facilidad del fuego de expandirse por ambientes secos y también a que la gran mayoría de las vertientes, zonas naturales de corta fuego por su humedad natural, han desaparecido por el descenso de la napa freática asociada a las altas tasas de consumo de agua de las plantaciones en su época de crecimiento.
– ¿Qué tipo de iniciativas, técnicas o herramientas tecnológicas se pueden aplicar por y para la población campesina, periurbana o urbana afectada por esta problemática? ¿Cómo se puede incentivar una gestión hídrica menos descalibrada en el territorio?
La principal medida que se debe tomar en Chile para contrarrestar los efectos destructivos de las industrias extractivistas, como la forestal, pero también como la agroexportadora, la minería y la producción energética, es integrar la planificación integrada de cuencas a su institucionalidad, entender que los sistemas hídricos y la calidad y cantidad de agua dependen de variables geográficas y de planificación territorial, entender que el agua que circula por las laderas y cerros es la misma que se expresa en los ríos, lagunas y humedales y que sostienen la vida de nuestro territorio…
Dejar de buscar medidas tecnológicas para captar nuevas formas de agua, como captura de niebla o desalinización y entender que debemos limitar nuestra demanda de agua y no buscar aumentar la oferta de esta... debemos planificar nuestra economía para desarrollar sistemas que ayuden a la regeneración de los ecosistemas y no a su degradación constante, por ejemplo, migrar desde la industria forestal de monocultivo a la implementación de bosques comestibles y técnicas agroecológicas que permitan la extracción de recursos no madereros como plantas medicinales, frutos, hongos, entre otros, pero también madereros que permitan la generación de valor agregado como una industria de construcción de viviendas con madera, en vez de una en base a la exportación de nuestra agua en forma de celulosa.
Para revisar algunos de los estudios en los que se basó el entrevistado puedes ver los siguientes links:
Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile
PLANTACIONES FORESTALES, AGUA Y GESTI"N DE CUENCAS
Plantaciones forestales, agua y gestión de cuencas
*Todas las imágenes aéreas utilizadas en esta entrevista son de resumen.cl
TAMBIEN PUEDES VER PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL EN CHILE – DOCUMENTAL