A las comunidades mapuche, al pueblo chileno, a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, a la prensa libre y consciente:
Denunciamos con fuerza y urgencia la detención arbitraria e ilegal del werken Marcelo Marín, ocurrida este sábado 5 de abril de 2025 en el paso fronterizo de Mamuil Malal, comuna de Curarrehue, región de la Araucanía.
El werken fue detenido por funcionarios de migración (PDI) por una supuesta orden pendiente, derivada de la incomparecencia a una audiencia judicial el 11 de marzo del presente año, de la cual jamás fue informado ni notificado. Ni el Poder Judicial ni Carabineros cumplieron con los mínimos deberes procesales para asegurar su comparecencia, lo que constituye una grave vulneración a su derecho a la defensa, al debido proceso y a la libertad personal.
Tras su detención en el paso fronterizo de Mamuil Malal, el werken Marcelo Marín fue trasladado bajo custodia policial hasta el cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI) en la ciudad de Villarrica..
Contexto del conflicto territorial
El Lof Llollohuenco ha estado en un proceso de recuperación de tierras ancestrales que actualmente están en manos de la empresa forestal Bosques Cautín S.A., propiedad de la familia Von Appen. Según declaraciones previas de Marcelo Marín, estas tierras cuentan con títulos de merced que respaldan la reivindicación de la comunidad. Sin embargo, este proceso ha sido objeto de criminalización y represión por parte de las autoridades y la empresa involucrada.
Denuncias de hostigamiento y persecución
Marcelo Marín ha denunciado en ocasiones anteriores ser víctima de detenciones y liberaciones arbitrarias, las cuales califica como medidas intimidatorias. Además, ha señalado la existencia de prácticas de espionaje y procesos judiciales en su contra que buscan debilitar la defensa de las tierras de su comunidad. Estas acciones, según Marín, forman parte de una estrategia más amplia de represión hacia las comunidades mapuche que luchan por la restitución de sus territorios ancestrales.
Impacto ambiental y cultural
La comunidad también ha expresado su preocupación por el impacto ambiental que genera la actividad forestal en la región. El monocultivo de eucaliptos y pinos ha desplazado a los bosques nativos y ha afectado las fuentes de agua, lo que repercute directamente en la vida y cultura mapuche. La defensa del territorio, por lo tanto, no solo es una reivindicación territorial, sino también una lucha por preservar el medio ambiente y las tradiciones ancestrales.
Este nuevo montaje judicial busca aplicar arbitrariamente la ley de usurpación, utilizada sistemáticamente para reprimir a comunidades en proceso de recuperación territorial. Se trata de una herramienta jurídica que viola los estándares internacionales sobre derechos colectivos y territoriales de los pueblos indígenas, y que ha sido ampliamente cuestionada por organismos de derechos humanos.
Grave vulneración del derecho internacional
La detención de Marcelo Marín constituye una violación flagrante de tratados y convenios internacionales. Asimismo, el actuar del Estado chileno en este caso incurre en responsabilidad internacional, ya que ha vulnerado el derecho al debido proceso, a la libertad personal y a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
Esta situación puede y debe ser denunciada ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dado que se configura una persecución judicial con motivación étnica y política, con un patrón de criminalización que afecta directamente los derechos fundamentales de un dirigente mapuche en ejercicio de su rol como werken.
Responsabilizamos al Estado chileno por cualquier daño físico o psicológico que pueda sufrir Marcelo Marín, y por las consecuencias políticas y sociales que esta persecución pueda acarrear para el lof y el movimiento mapuche en general.
Exigimos:
– La liberación inmediata del werken Marcelo Marín.
– El respeto irrestricto al debido proceso y a sus derechos como persona y como autoridad mapuche.
– El cese de la criminalización hacia las comunidades que luchan por la restitución territorial.
– Que organismos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, intervengan y fiscalicen este caso.
– Que el Estado de Chile responda ante instancias internacionales por la violación de tratados y convenios que protegen los derechos colectivos del pueblo mapuche.
¡El derecho a recuperar el territorio ancestral no es delito!
¡Basta de persecución judicial al pueblo mapuche!
¡Libertad para el werken Marcelo Marín ahora!
Este comunicado es suscrito por:
ONG We Kimun
Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas
Agrupación de mujeres democrática adhiere al atropello en DDHH
Comisión Ética Contra la Tortura
Imagen principal Marcelo Marín en entrevista con Resumen.cl en el año 2024