Parlamentarios acusan abuso del artículo 161 como causal y lo llaman “sabotaje patronal". Una grave denuncia realizó hoy la Coordinadora de Sindicatos de Empresas Cencosud junto al presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados, Andrés Giordano, y las diputadas Claudia Mix, Ana María Gazmuri y Marta González.
Por: Cristina Mistretta
La Coordinadora, que agrupa a 30 sindicatos nacionales y más de 10 mil trabajadores, advirtió que en los últimos diez días más de mil personas han sido despedidas de las empresas Jumbo, Santa Isabel, Easy y Paris, la mayoría mujeres y trabajadores mayores de 50 años.
El vocero de la Coordinadora, Sergio Fuentes, explicó que los despidos “no obedecen a ninguna necesidad real de las empresas, sino a una política deliberada para precarizar el empleo”.
“Estamos hablando de personas que estaban a punto de jubilar y que ahora quedarán con graves lagunas previsionales. Estas compañías registraron un incremento de 187% en sus utilidades durante el primer semestre del año, por lo que no pueden justificar esta masacre laboral bajo el argumento de ‘necesidades de la empresa’. Vamos a defendernos con demandas laborales en los tribunales, donde podemos obtener un aumento del 30% en los finiquitos, pero también estamos unidos y organizados para mostrar este abuso y movilizarnos en las calles”, señaló.
Fuentes anunció que este jueves 9 de octubre, al mediodía, los sindicatos realizarán una protesta frente al mall Costanera Center, para exigir al Gobierno y al Parlamento una reforma urgente al artículo 161 del Código Laboral, cuya aplicación “se ha convertido en la herramienta favorita del empresariado para despedir sin causa”.
El presidente de la Comisión de Trabajo, Andrés Giordano, advirtió que “el artículo 161 debía ser una excepción a la norma, pero hoy se ha transformado en un verdadero sabotaje patronal. Se están despidiendo trabajadores sin causal clara, dejando a miles de familias a la deriva”.
Giordano agregó que, según el Observatorio Laboral, cerca del 90% de los despidos por esta causal son injustificados o derechamente ilegales, y advirtió que en los últimos meses su uso ha aumentado un 20%, lo que demuestra una tendencia preocupante.
“Estamos frente a decisiones unilaterales que solo benefician a los grandes grupos económicos. Por eso pedimos al Ejecutivo una respuesta inmediata para frenar este abuso”, subrayó.
La diputada Claudia Mix denunció que empresas que ganan miles de millones siguen usando esta excusa para limpiar sus planillas. “Llamamos al Ejecutivo a poner mayores exigencias al uso del artículo 161, porque todos sabemos que estas transnacionales no atraviesan ninguna crisis; lo que buscan es sustituir a trabajadores con experiencia por contratos flexibles, temporales y precarizados, a través de plataformas, rompiendo todo vínculo laboral, sindical y de responsabilidad laboral entre los trabajadores y los grupos económicos”.
Mix también aclaró que “la entrada en vigencia de la Ley de 40 horas no puede usarse como excusa para justificar despidos. Hasta ahora, la reducción efectiva de la jornada ha sido de solo una hora semanal, por lo que culpar a esta ley del desempleo es simplemente una falacia. El problema no es la jornada laboral, es el abuso empresarial”.
Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri subrayó que “son miles las familias afectadas por la codicia de esta empresa que precariza a sus trabajadores y los insulta llamándolos con eufemismos como colaboradores, intentando con ello disminuir sus derechos. Es indignante que digan que ‘abren paso a nuevos talentos’ cuando lo que hacen es reemplazar empleos dignos por trabajos precarios”.
Gazmuri se sumó al llamado al Gobierno “a poner coto a esta situación, porque ni siquiera sabemos a cuántas personas más van a despedir. Es hora de poner límites al abuso empresarial”.
La diputada Marta González sostuvo que “estas compañías se aprovechan de resquicios legales para imponer contratos polifuncionales, pese a que la Dirección del Trabajo ya ha señalado su ilegalidad”.
“La OIT ha advertido reiteradamente sobre los efectos del artículo 161. Es urgente contar con tribunales y jueces especializados en materia laboral, y que el Gobierno ponga atajo a este abuso. A los trabajadores les aconsejamos hacer reserva de derechos en sus finiquitos y presentar demandas colectivas”, señaló.
La Coordinadora de Sindicatos anunció que continuará presentando demandas por despidos injustificados y que reforzará la unidad sindical en todo el país.
“Lo que las empresas quieren es mano de obra más barata, sin derechos ni estabilidad. No lo vamos a permitir. Vamos a pelear en los tribunales, pero también en las calles. Este jueves 9 de octubre nos movilizamos todos, unidos y organizados”, concluyó Fuentes.