Día de los Bosques en el Biobío: la "pandemia" es el monocultivo forestal

Por Colectivo Ojo de Treile desde la Provincia de Arauco

Hoy es el día mundial de los bosques, pero en la Cordillera de la Costa de la zona centro-sur de Chile no hay mucho que celebrar. Así como hoy Chile y el mundo están sufriendo una pandemia producto de este nuevo coronavirus, los bosques de este territorio están sufriendo un ecocidio desde hace casi 50 años, producto del monocultivo forestal.

Este modo de plantación fue incubado en los inicios de la dictadura, fruto de la corrupción entre empresas de Matte y Angelini, y el entonces director de la CONAF, y yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou.

Monocultivo Forestal, Territorio Lavkenche, Tirúa, Biobío

Las condiciones para su propagación las facilitaron el DL 701, que le regaló dinero del Estado a las empresas forestales para plantar a través de bonificaciones gratuitas, y las instituciones y funcionarios del Estado (CONAF, Ministerio de Bienes Nacionales, notarios, jueces, policías y militares), que por medio de diversas formas lograron usurpar o comprar fraudulentamente tierras mapuche y campesinas en favor de las empresas. En uno de los casos más afectados, el territorio de Curanilahue, las empresas lograron acaparar más el 80% de la propiedad de la comuna.

Bosque en el Alto Biobío, Territorio Pewenche

Así nació el monocultivo forestal en la cordillera de la Costa, Nahuelbuta y Lavkenmapu en el Biobío, La Araucanía y Los Ríos, cuyos principales propagadores son dos empresas: Mininco (CMPC) y Arauco. La expansión, que podría llegar a asemejarse a un contagio viral, se desarrolló de forma masiva, alcanzando lo largo y ancho de la cordillera, con un porcentaje de propagación del 26%, sólo entre los años 1986 y 2011.

Los principales «síntomas» que el establecimiento del monocultivo genera en los ecosistemas son: pérdida de flora y fauna nativa - en sus inicios mediante incineración - y de suelo fértil, disminución y contaminación del agua, desplazamiento forzado y despoblamiento del campo, megaincendios forestales, falta de espacio para viviendas en sectores de borde urbano-rural, explotación laboral, desempleo y pobreza.

Diferencias entre un bosque (mayor diversidad de especies de árboles) y monocultivo forestal (una sola especie de árboles) en Reserva Nonguén, Gran Concepción, Biobío

Hacemos un llamado a las autoridades, a estar a la altura de la "pandemia" y tomar medidas para controlar su propagación. Se supone que CONAF es la entidad encargada del cuidado y de la protección de los bosques pero resulta completamente incompetente en su rol. Sin ir más lejos, en febrero del presente año, CONAF taló 40 araucarias para hacer un «cortafuego», especie que está en grave peligro de extinción. La entidad además no cuenta con políticas beneficiosas para la propagación, cuidado y conservación del bosque sino más bien a favor del monocultivo forestal.

Planta de Celulosa de los Angelini en la comuna de Arauco, sector horcones. Gran emisor de contaminantes. Actualmente en expansión a través del proyecto MAPA

Como medidas de «tratamiento» frente a esta «epidemia» que afecta a los bosques en todo el mundo están: : reforestar y restaurar el ecosistema nativo, potenciar el cultivo de alimentos reemplazando las plantaciones forestales, recolectar los productos del bosque mediante formas sustentables, pero sin dudas que la más efectiva es la recuperación territorial. Allí comunidades mapuche o campesinas chilenas despojadas de sus tierras buscan recuperarlas para subsistir y contribuir a revertir la pérdida de biodiversidad.

Estas leyendo

Día de los Bosques en el Biobío: la "pandemia" es el monocultivo forestal