Día de los DD.HH. en Chile: impunidad, violencia estatal y vulneración sostenida

[resumen.cl] Las organizaciones sociales han sido centrales para la promoción y defensa de los Derechos Humanos en Chile sobre sus múltiples dimensiones, cuestión que se enfrenta a la indolencia de un Estado que desarrolla sistemáticamente vulneraciones contra la población, tomando formas de violencia e impunidad.

Desde hace años el 10 de diciembre se estableció como el Día de los Derechos Humanos a nivel internacional, fecha en la que se enfatiza en la importancia de estos y en el rol que han tenido los Estados en su promoción y defensa.

En este contexto, Chile -institucional y extra institucionalmente- también se suma al llamado a realizar iniciativas que conmemoren, visibilicen y den cuenta de la situación de los Derechos Humanos en el país, donde las organizaciones sociales han cumplido un rol fundamental.

De esta forma, con el paso de los años, el concepto de DD.HH. se ha ampliado a temáticas que no solamente aborden las graves vulneraciones a la dignidad humada realizadas por agentes estatales durante la dictadura cívica-militar, sino que al amplio entramado de conflictos desarrollados durante la postdictadura.

Puedes revisar| «No lo sé»: carabinero imputado por golpiza a Mario Acuña dice desconocer identidad de funcionarios que participaron del hecho

Una impunidad institucionalizada y una violencia estatal sostenida han sido dos elementos centrales durante 30 años desde el término «formal» de la dictadura, cuestión que se hizo aún más evidente desde octubre de 2019 con el inicio del Estallido Social.

Así, la violación a los Derechos Humanos se ha mantenido como una práctica sistemática del Estado chileno en múltiples dimensiones. No solo referidos a la protesta social, sino que también a los derechos centrales para una vida digna: medio ambiente libre de contaminación, el término del lucro en la educación, una verdadera seguridad social, profundos procesos judiciales sobre responsables de crímenes de lesa humanidad y políticas de reparación que vayan más allá de lo monetario son algunos ejemplos de las deudas centrales que se mantienen y aglomeran en el país.

En este sentido, la organización social ha sido fundamental para establecer una política del «No Olvido» y la visibilización de los conflictos; motor no solo de la movilización social, sino que de la misma defensa de los Derechos Humanos.

Fotografía principal: Esteban Paredes

 

Estas leyendo

Día de los DD.HH. en Chile: impunidad, violencia estatal y vulneración sostenida