Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue

En medio de la creciente controversia por la construcción de Central Rucalhue, la Embajada China en Chile canceló la reunión agendada con una delegación de habitantes de Alto Biobío que viajó a Santiago para manifestar su rechazo al proyecto hidroeléctrico, cuestionado por su impacto ambiental, cultural y social en territorio mapuche-pewenche.

Por J. Arroyo Olea | Con apoyo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

Este miércoles, una Delegación de habitantes de Alto Biobío viajó a la Región Metropolitana para realizar una serie de acciones en rechazo de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue, la cual vio afectadas sus faenas el fin de semana pasado tras la quema de maquinaria y camiones.

El viaje de la Delegación, programado desde hace meses, calzó con la cobertura mediática que ha tenido el proyecto Central Rucalhue, pero que se ha enfocado en aspectos de seguridad y preocupaciones empresariales y políticas respecto a la inversión sobre la iniciativa que acumula más de una década de conflictividad a partir de cuestionamientos sostenidos contra el proyecto, que actualmente se concentra en capitales chinos.

Te puede interesar| Central Rucalhue: el historial del proyecto hidroeléctrico cuya maquinaria fue destruida en sabotaje

La presencia de la Delegación en la capital del país contó con diferentes momentos. Sin embargo, el portazo de parte de la Embajada China fue un punto de inflexión donde se hizo notar la molestia de las y los participantes.

 

El portazo de Niu Qingbao

El itinerario original de la Delegación de Alto Biobío conllevaba su paso por oficinas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), una reunión con el embajador Chino en Chile, Niu Qingbao, y la entrega de misivas dirigidas al presidente Boric en La Moneda.

Te puede interesar| Central Rucalhue: rechazan recursos contra proyecto hidroeléctrico en el río Biobío y faenas siguen con luz verde

Fue el segundo punto el que marcó un punto de inflexión en las actividades. Así, pocos días antes de la reunión en la Embajada, y pese a la confirmación de la propia institución a las y los asistentes, mediante un correo la gestión de Niu Qingbao canceló la instancia.

En concreto, la comunicación dice: «En vista del ataque violento a la Central Hidroeléctrica Rucalhue por las personas armadas el 20 de abril, y que los departamentos del gobierno chileno están manejando este asunto, la Embajada de China en Chile no está en condiciones de organizar la reunión«.

Sin embargo, la Delegación asistió junto a decenas de personas para manifestarse en las afueras de la Embajada, desde donde finalmente lograron dejar una misiva dirigida al embajador.

En las afueras de la institución, se declaró enfáticamente que «este proyecto representa un grave retroceso en la protección de derechos humanos, ambientales y culturales, así como también en nuestra cosmovisión y espiritualidad como mapuche-pewenche y su ejecución pone en evidencia serias irregularidades legales y un incumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado chileno«.

 

Otra reunión priorizada

Pese a lo planteado por la Embajada hacia la Delegación, al día siguiente, el jueves 24 de abril, el embajador Niu Qingbao estuvo en Los Ángeles donde se realizó una reunión en la Delegación Presidencial Provincial de Los Ángeles, priorizando la asistencia a dicha instancia.

En el lugar se sostuvo una extensa reunión en que confluyeron representantes del Ejecutivo, como el ministro de Seguridad, Luis Cordero, de la transnacional China a cargo del proyecto, del propio Estado chino y, también, de representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden.

Lee| Pese a rechazo de comunidades, Ministerio y municipios: CONAF se inclina por el negocio hidroeléctrico y autoriza talar especies en categoría de conservación para proyecto Central Rucalhue

En el lugar, Niu Qingbao señaló que «seguiremos recomendando a las empresas chinas a que sigan invirtiendo en Chile y en la octava región», enfatizando en que «creemos que Chile es un Estado que puede proveer seguridad suficiente para un ambiente de vida y también un ambiente seguro de producción».

Por su parte, Cordero planteó que «este tipo de hechos no pueden quedar impunes. La ley antiterrorista recientemente aprobada será clave para enfrentar a quienes promuevan este tipo de actos. El Estado tiene el deber de brindar seguridad y confianza a los inversionistas y, sobre todo, a las familias de las zonas afectadas».

Esto, en la línea del anuncio de la interposición de una querella invocando la recientemente reformada Ley Antiterrorista. De igual forma, el anuncio del Ejecutivo ha ido en la línea de facilitar las condiciones para la construcción de la central hidroeléctrica, donde ha argumentado su pertinencia con el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío.

Estas leyendo

Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue