Este verano, la ruka educativa Wichanmapu se enorgullece en anunciar la inauguración de su 5a Escuela de Verano para la Niñez, realizandose en el sector Santa Ana de la comuna de Laja el próximo 22 y 23 de Febrero. Este programa educativo único en su tipo ofrecerá a los participantes una inmersión profunda en la rica cosmovisión mapuche, fomentando el respeto por la naturaleza y la vida comunitaria.
Por: Alberto San Martín
Durante el programa, los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre cosmovisión mapuche, juegos ancestrales, gastronomía, telar, música, huerta, cuidado de semillas, plantas medicinales y cosmética natural. Los talleres serán impartidos por pu kimelfe (profesores) de distintas áreas, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias a través de actividades prácticas y charlas.
Conversamos con diversos miembros del equipo organizativo de la Escuela de Verano. Una de ellas es la lamngen Gloria Inostroza Lonconao, monitora de cuentacuentos en la escuela de verano que se llevará a cabo en la ruka mapuche. Gloria nos comparte su experiencia y los objetivos de sus sesiones de cuentacuentos, diseñadas para promover la diversidad, la imaginación y el sentido de comunidad entre los niños participantes. "El objetivo es entregar con amor un cuento que enseñe a los niños a aceptar la diversidad y a aceptarse a sí mismos. Queremos que comprendan que el sol alumbra para todos, sin importar las diferencias" señala.
Las actividades incluyen ejercicios de motricidad y pintar imágenes relacionadas con el cuento contado. Es fundamental que los niños participen activamente y expresen lo que han aprendido y sentido durante la narración.
También conversamos con la lamngen Jacqueline Gutierrez Cayun quien nos comparte el origen de la iniciativa y los objetivos del programa, así como sus experiencias personales y las actividades que se han llevado a cabo. "La escuelita de verano nace de una idea de la ñaña" (hace referencia a Erica Inostroza Lonconao, importante dirigenta mapuche del territorio), "y su objetivo principal es entregar más sobre nuestra cosmovisión tanto a niños mapuches como a no mapuches." Indica que su significado personal es aprender más sobre sus raíces y compartir ese conocimiento con las nuevas generaciones.
Jacqueline además nos comenta que esta iniciativa ha tenido una muy buena respuesta. Las personas que han participado se han ido muy contentas con lo que han aprendido. "Los niños han hecho catuto, han tostado y molido harina tostada, entre otras actividades." "Una anécdota memorable es ver a los niños todos muy concentrados haciendo su telar para hacerse un trarilonko (cinta tradicional para la cabeza). Es maravilloso ver su dedicación y entusiasmo."
Otra integrante de la agrupación cultural es la lamngen Merilyn Carrasco quien nos comenta que "la Escuela de Verano es una gran iniciativa de la ñaña Erica para nosotros como adultos y, especialmente, para los niños. La idea principal es que los niños, tanto mapuches como no mapuches, conozcan y reciban conocimientos sobre nuestras costumbres, cosmovisión y cultura mapuche, para que aprendan sobre nuestras raíces." Nos comenta que la respuesta ha sido muy positiva y que tanto los adultos como los niños se van muy contentos y siempre preguntan cuándo se realizará nuevamente la escuelita de verano.
"En lo personal, me siento muy orgullosa de mi ñaña por estar en esta agrupación y conocer más sobre nuestros pueblos mapuches. Es un honor ser parte de algo que preserva y transmite nuestra cultura a las nuevas generaciones."
Nos comparte además su apreciación la lamngen Virginia Inostroza Pérez quien nos comenta lo emocionante que es ver a los niños con entusiasmo y su capacidad de aprender. "Recuerdo especialmente el tejido a telar mapuche, que fue una experiencia muy bella. Espero que este año esté muy dedicado a los niños para que adquieran conocimiento de nuestro pueblo Mapuche y sigan con el mismo entusiasmo y dedicación."
Tambien la lamngen Gabriela Inostroza nos comenta que «la escuela de verano es una gran iniciativa de la agrupación Ruca Educativa Whichan Mapu para dar a conocer y entregar nuestras costumbres y sentirnos orgullosos de nuestras raíces. Nunca debemos olvidar de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. A través de esta iniciativa, entregamos conocimientos y vivencias de nuestro pueblo. Nos sentimos profundamente orgullosos de ser mapuches.»
Otro integrante que nos comenta esta actividad es el lamngen Carlos Aravena Villamán quien indica la importancia de preservar y difundir la cosmovisión del Pueblo Nación Mapuche. "La manera en que nosotros, los mapuches, vemos la convivencia, la naturaleza y todo nuestro entorno es única y valiosa. La Escuela de Verano tiene un papel crucial en este sentido, ya que es una excelente oportunidad para transmitir estos valores, especialmente a los niños y niñas. Deseo que esta actividad, que ha sido preparada con tanto esmero, resulte todo un éxito."
Finalmente conversamos con la fundadora de esta actividad la lamngen Erica Inostroza Lonconao quien nos indica que cada vez son más las iniciativas que se suman a esta actividad, actualmente hay alrededor de 10 talleres en diversas tematicas relacionadas al conocimiento ancestral mapuche.
Cada uno de estos talleres está diseñado para transmitir conocimientos ancestrales de manera práctica y participativa, siguiendo las tradiciones mapuches. Un ejemplo conmovedor de estos talleres es el tejido a telar mapuche, donde los niños crean su propio trarilonko y aprenden el significado detrás de cada técnica.
"La experiencia que puedo compartir, y que me marcó profundamente, fue ver cómo abuelos con sus nietos, tíos con sus sobrinos, padres con sus hijos llegan a la Escuela de Verano. En una ocasión, un abuelo llegó con su nieta de unos 12 años. La kimelfe, encargada del telar mapuche, enseñó a hacer un trarilonko. Cuando la nieta terminó, se lo puso en la cabeza de su abuelo, quien se emocionó hasta las lágrimas al ver lo que su nieta había hecho en la escuela."
"Quiero invitar a todos aquellos que no han venido todavía a la Escuela de Verano a que se acerquen. Es una actividad totalmente autónoma y gratuita; solo se pide traer el desayuno compartido y nada más. Vengan con ganas, con ese espíritu de compañerismo y de igualdad entre niños mapuche y no mapuche. Aquí aprenderán muchísimo y se irán con el corazón lleno de alegría y conocimiento. Chaltumay." Finaliza la lamngen Erica.
1) Cosmovisión: Exploración de la filosofía y las creencias ancestrales mapuches.
2) Gastronomía Mapuche: Los niños y niñas prepararán su propio tostado y molerán harina tostada en una piedra, como se hacía ancestralmente. También aprenderán a hacer catutos y café de trigo.
3) Medio ambiente: Se realizarán actividades que promueven el respeto y la protección del medio ambiente.
4) Reciclaje: Los niños y niñas aprenderán la importancia de cuidar nuestro entorno y sobre técnicas prácticas de reciclaje.
5) Juegos Ancestrales: Este año se jugará palín (anteriormente conocido como chueca).
6) Historia de Instrumentos Musicales Mapuche: Enseñanzas del significado de cada instrumento mapuche, los que son usados en ceremonias. Por ejemplo, el kultrún tiene líneas en la parte superior que poseen un significado especial.
7) Mi Primera Huerta: Enseñanzas relacionadas al cultivo de diversos vegetales de uso alimenticio y medicinal.
8) Cuenta cuentos con Valores: Cuentos infantiles. Historias mapuche.
9) Laboratorio de Cine: Se realizarán actividades relacionadas con el arte y la expresión visual mapuche.
10) Plantas Medicinales y Cosmética Natural: Se introducirá a la niñez en el mundo de las plantas medicinales. Se les enseñará sobre los beneficios de las plantas en la salud y la belleza. Se realizarán actividades prácticas para que los niños y niñas puedan crear sus propios productos naturales.
11) Cuidado de la Semilla, Semillas Vivas y Bombas de Vida: Enseñanzas sobre cómo sembrar y cuidar las semillas. Se realizarán bombas de semillas.
12) Mapudungun para Principiantes: Se enseñarán elementos básicos de la lengua mapuche.
13) Cuidado del Medio Ambiente: Se realizarán enseñanzas sobre cuidado del medio ambiente y sobre los diversos impactos que hay en la actualidad en la naturaleza.
14) Telar Mapuche: Se realizarán enseñanzas acerca de la técnica de telar mapuche, donde confeccionarán alguna prenda tradicional como el trarilonko.
Las inscripciones están abiertas para niños y niñas de todas las edades interesadas en conocer y respetar la herencia cultural mapuche. Para más información y para inscribirse, los interesados pueden contactarse con la lamngen Erica Inostroza Lonconao al telefono: +56928332728