Según el Registro Nacional de Deudores de Chile y datos de la Superintendencia de Seguridad social, el escenario de responsabilidad parental en Chile se sostiene en un umbral desigual. Muchas son las consecuencias que miles de hijos/as viven a causa de deudas de alimentos, falta de responsabilidad en la crianza y abandono parental.
Por Valentina Luza Carrión
Fue durante la pasada Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric, que se habló de deudores de pensiones de alimentos como una problemática grave para el desarrollo de los hogares. El compromiso por parte del mandatario fue crear, antes que termine el 2022, una página web que agrupe a todos quienes incumplan con el pago de pensión de alimentos.
En el discurso se destacó que en Chile "solo el 16% de las pensiones de alimentos son pagadas de forma efectiva» o sea, hay un 84% que no lo hace. En ese sentido, el reconocimiento de la paternidad o de lo que los expertos llaman la "corresponsabilidad" ha sido piedra de tope para el ejercicio de derechos en la crianza.
Te puede interesar: Municipalidad de Tirúa no cumplió su palabra: Denuncias de abuso sexual siguen sin respuesta al interior de la institución | Resumen.cl
Fue gracias a la retención del 10% en 2020 que está realidad se visualizó aún más. Aquí se encontraron casos donde padres llevaban 20, 15 años sin cumplir con el pago de pensiones. Aquello se demostró en las cerca de 900.000 solicitudes para retener fondos por la existencia de deudas de pensiones de alimentos ante la gran cantidad de "papitos corazón" que existen en Chile.
Tras el anunció, fueron largas las filas de mujeres que se agruparon en las afueras de los Tribunales de Familia para pedir más información de la medida, la que finalmente fue exitosa. Según datos de la Superintendencia de Pensiones, se informó que hasta el 12 de noviembre de 2021, 550.003 liquidaciones por deudas de alimentos habían sido pagadas con fondos de AFP.
Javiera Contreras, estudiante de último año de psicología y madre de una niña de cuatro años, comenta sobre su experiencia a RESUMEN que: "Estos son meses, años, donde no se tienen otros recursos para solventar los gastos de crecimiento, educación y alimentación, es un doble trabajo que siempre se ha glorificado, pero que agota y te hace tener que elegir, económicamente y socialmente".
Tras el anuncio de la medida, ella realizó la solicitud de retención de pensión de alimentos al padre de su hija, quién además tenía una denuncia de alejamiento y tenia una deuda de dos años en pensión de alimentos. En este caso, comenta la estudiante, tuvo que pedir resguardo en redes cercanas para que no hubiera represalias: "Juro que iba todas las semanas a tribunales" recuerda.
Esta situación es considerada desde las organizaciones feministas como otra expresión de violencia de género, que de manera estructural ha delegado la responsabilidad de la familia a las mujeres; quienes no solo asumen gastos ante la ausencia, sino que también ejercen una responsabilidad doble en la crianza.
Son cientos de miles las chilenas y chilenos que, desde el rol de madres, padres, hijas o hijos, están involucrados de alguna u otra manera con el pago de pensiones alimenticias. En la Encuesta Casen de 2017, un total de 590.389 personas declararon recibir ingresos mensuales por pensión de alimentos. El 84,7% de éstas son mujeres.
Te puede interesar: No soy monedita de oro | Resumen.cl
Ahora bien, el punto clave está en dar con el esquivo número de aquellos que no pagan las pensiones fijadas por los tribunales. Según datos del Poder Judicial, compartidos en una presentación en el Senado en mayo de 2020, un 84% de los deudores en causas de alimentos no pagan las pensiones. Esto se traduce, asegura el informe, en que unos 70.000 alimentarios, "principalmente niños, niñas y adolescentes", no reciben lo que les corresponde.
El desafío actual
Hoy se busca resignificar el rol de padre, reconociendo a familias diversas como fundamentales para el desarrollo de los/as niños/as. Es decir, reconociendo otras formas de hacer familia y también creando sistemas más estrictos para los llamados «papito corazón».
En ese sentido, el reconocimiento de la paternidad- otra disyuntiva en Chile, donde cerca de 22.000 padres no reconocen a sus hijos/as- puede incorporarse de otras veredas, como por ejemplo, el acceso a la adopción homoparental y lesbomaternal, donde actualmente sigue sin existir un marco jurídico definido.
En Chile, adoptar es posible gracias a la Ley 19.620, vigente desde el 5 de agosto de 1999, la cual permite que matrimonios, solteros/as y divorciados/as o viudos/as pueden postularse para iniciar los trámites de adopción. Esta, no considera a parejas homoparentales que tampoco han podido optar al matrimonio, por lo que, para poder lograr una adopción han tenido que postular como solteros/as, quedando con la custodia legal solo un miembro de la pareja.