¿Finalmente se colocó fin al lucro?: Las irregularidades sobre la Ley de Inclusión

La Ley 20.845 de Inclusión Escolar  fue promulgada el 29 de mayo de 2015 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Esta ley tiene como función la inclusión en los procesos de admisión, elimina el financiamiento compartido para colegios subvencionados y prohíbe el lucro. A casi seis años desde su promulgación: ¿Se ha respetado la ley como tal?, ¿Cuáles son las irregularidades que tiene?

Por Constanza Ulloa Millaguir

Desde que se promulgó la Ley de Inclusión que tiene como fin prohibir el lucro, al copago, como también la regulación en la admisión escolar, han surgido irregularidades. Tal es el caso que enfrenta el sindicato del Liceo Camilo Henríquez de Temuco, ya que a la fecha de hoy se ha cumplido más de un mes de huelga debido a que su actual sostenedor, Corporación Educacional El Bosque, no se ha acercado a negociar con las exigencias mínimas de sus trabajadores y trabajadoras

Entre las exigencias del sindicato tratan materias vinculadas a términos económicos como el reajuste de acuerdo al IPC, gratificaciones, como también materiales referidos a las condiciones de trabajo. Por lo mismo, el sindicato ha llegado a distintas instancias judiciales para resolver el proyecto de contrato colectivo. 

Sin embargo, pese a que Inspección del Trabajo resolvió que la Corporación debía hacerse cargo de los contratos individuales y colectivos, Corporación Educacional El Bosque se ha negado a escuchar el sindicato.

Revisa | A 24 días de huelga, Corporación Educacional El Bosque no se ha acercado a negociar con el Sindicato del emblemático Camilo Henríquez de Temuco

Ante la negativa de la Corporación a dialogar cuando legalmente debe hacerlo, la semana pasada el sindicato del  Liceo Camilo Henríquez de Temuco asistió a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados para destrabar la situación.

En conversación con RESUMEN, el dirigente del sindicato del Camilo Henríquez de Temuco, Eugenio López, se refirió a que el primer encuentro fue recepcionado positivamente:  ''Los diputados presentes en la reunión entienden legítimamente nuestra demanda, por lo mismo no entienden las razones del por qué la Corporación no está haciendo caso de los tribunales que lo  determinan''.

Asimismo, el dirigente sostuvo que el presidente de la Cámara de la Comisión de Educación, Mario Venegas, interpeló a sus invitados (un representante de la Superintendencia de Educación y un representante del Ministerio de Educación) para que dieran respuesta a su problemática dentro de los próximos días.

Trabas en la Ley de Inclusión

Según un artículo sobre  ''Inclusión a la Chilena: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas'', Chile es reconocido por ser un caso emblemático de aplicación de políticas de orientación neoliberal en la educación. Debido a la dictadura de Pinochet, las escuelas públicas ingresaron al sistema proveedores privados de servicios educativos, basado en un modelo de financiamiento en la demanda.

Por lo mismo, el artículo señala que si bien desde marzo de 1990  se reinició la democracia en Chile, los pilares de estas transformaciones se han mantenido ''intocados''. En este contexto, la Ley de Inclusión Escolar, que dio un giro a la política educacional chilena, se sigue sustentando en la arquitectura educativa de Pinochet, debido a la transferencia condicionada de fondos mediante mecanismos al estilo 'voucher' (transacción canjeable),  en un contexto de heterogeneidad de prestadores mayormente privados.

En conversación con RESUMEN, Rodrigo Cornejo, vicepresidente de  OPECH (Observatorio Chileno de Políticas Educativas), explicó algunas de las irregularidades de la Ley de Inclusión, una de ellas es el supuesto fin al lucro: ''(…) la ley misma, quedó suelta por la administración. Es como que se mantiene la posibilidad de pagar a uno solo por ser dueño, es como la figura de utilidad. Porque una cosa es pagarle al director, al subdirector un sueldo pero aquí se hacen gastos por administración''.

Por esta razón enfatizó que "mientras haya más alumnos del colegio, más te pueden pagar, por lo que en estricto rigor  es un  lucro encubierto porque anteriormente estaba definido como la ganancia". El vicepresidente de OPECH aclaró que la ley permite que los sostenedores se hagan un pago a sí mismos por la responsabilidad de cómo administrar el colegio.

Por otro lado, Cornejo sostuvo que la ley permitió que siguiera operando el mecanismo más grande de lucro que es la administración de inmobiliarias, similar a como funcionan las universidades privadas: ''Esto quiere decir que la corporación administra un colegio y también tiene una inmobiliaria, y por consiguiente, la inmobiliaria le arrienda. Entonces en vez de pagar un arriendo de 3 millones de pesos, puede ser incluso hasta de 80 millones de pesos''.

Pese a que años más tarde la Ley de Inclusión se vio modificada por algunas leyes educativas consideradas como ''misceláneas'', existe una tendencia a la centralización de colegios: ''Van a ir disminuyendo los dueños de un colegio y progresivamente va a haber más conglomerados, como un holding con 20 o 30 colegios.  Por esta razón se puede hacer más fácil el lucro con más colegios'', explicó el vicepresidente de la OPECH.

Consultando si es que Corporación Educacional El Bosque les ha respondido a 32 días de huelga, el dirigente del sindicato, Eugenio López, respondió que la Corporación aún no les ha respondido para destrabar el problema. Asimismo agregó que actualmente han sido demandados por ''práctica antisindical'' por parte de la corporación: ''(…) Es lo mismo que les  hicieron a los otros sindicatos de allá en la región Metropolitana'', aclaró.

Cabe destacar que durante la última mediación obligatoria frente a la Inspección de Trabajo,  Corporación Educacional El Bosque dice estar en un proceso de crisis financiera cuando cuenta actualmente con 7 colegios en su administración. 

Estas leyendo

¿Finalmente se colocó fin al lucro?: Las irregularidades sobre la Ley de Inclusión