Gabriela Mistral, Violeta Parra, Stella Díaz Varín e Isidora Aguirre, algunas de las creadoras visibilizadas en filmes disponibles en la Cineteca Nacional

[resumen.cl] Recientemente, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cineteca Nacional de Chile, ha incorporado a su colección una selección de filmes documentales y de ficción acerca de la trayectoria de diversas creadoras chilenas, tales como Gabriela Mistral, Violeta Parra, Teresa Wilms Montt , Matilde Pérez, Isidora Aguirre, Denise Corales, Lola Falcón y Gertrudis Conitzer. 

La muestra, denominada Precursoras de las artes en Chile, se puede consultar a través del propio sitio de la Cineteca de manera gratuita y se incorpora a un nutrido catálogo de obras y registros restaurados progresivamente por la institución.

Películas Precursoras de las artes en Chile

Gabriela de Elqui, Mistral del mundo (Luis R. Vera, 2006, 86 min, documental)

La vigencia de la obra y el pensamiento de Gabriela Mistral. Recorrido por Chile y diversos países del mundo donde sembró su amor, su poesía, sus enseñanzas. Las más importantes personas aún vivas que tuvieron una estrecha relación con ella, como la norteamericana Doris Dana, entregan por primera vez sus testimonios y vivencias acerca de esta, para muchos, ilustre desconocida.

Viola chilensis (Luis R.Vera, 2003, 83 min, documental)

Documental dirigido por Luis R. Vera sobre la figura de la famosa folclorista y creadora nacional. Junto con abundante material de archivo de la propia Violeta Parra aparecen familiares, amigos y colegas dando su visión de este complejo personaje.

Teresa (Tatiana Gaviola, 2009, 84 min, ficción)

Teresa Wilms Montt es escritora, una mujer rebelde, atormentada y bella. Se casa a los 17 años desafiando la oposición familiar. Se enamora de quien no debe y un tribunal familiar la condena al encierro en un convento. Separada de sus dos hijas se escapa a Buenos Aires con Vicente Huidobro. Desde esa huida su vida se transforma en un apasionante y trágico itinerario.

La Colorina (Werner Giesen, Fernando Guzzoni, 2009, 66 min, documental)

Esta película es el rescate de la vida de la poetisa Stella Díaz Varín, una artista antisistémica, idealista, iconoclasta, musa de poetas de su generación y guía para nuevas generaciones. La marginalidad, la vida en poesía, la pobreza, la bohemia, la amistad entrañable junto a sus compañeros de generación son algunos tópicos que han marcado su historia y que se relatarán en este trabajo. Es un viaje hacia un pasado lleno de historias, publicaciones y excesos; para llegar a un presente al borde del anonimato y hacia un futuro incierto (cinechile.cl)

Buscando a Matilde (Constanza Luzoro, Pedro Lacerda, 2013, 62 min, documental)

A comienzos de los años sesenta, Matilde Pérez fue becada para viajar a Francia donde junto a grandes artistas cinéticos como Julio Le Parc e Yvaral estudió y aprendió el oficio bajo la tutela de Víctor Vasarely, uno de los padres del movimiento. Un año después ella regresó a Chile para desarrollar la técnica y tratar de instalar en el país lo que eventualmente se convertiría en uno de los movimientos artísticos definitorios de Latinoamérica en el siglo XX. Cincuenta años después, y con la ayuda de intelectuales, historiadores y cercanos a Matilde, Buscando a Matilde intenta desenmarañar su historia con la esperanza de descubrir qué salió mal en un país que no hace se mucho se mantenía ajeno a cualquier forma de abstraccionismo geométrico y que además es de los pocos países de Latinoamérica que no tiene una tradición cinética destacada.

María Irene Alcalde, historiadora del arte y directora de arte y conservación del MAVI; Francisco Brugnoli, Director del MAC y amigo de Matilde; Gaspar Galaz, historiador de arte y académico; Ramón Castillo, profesor de arte y curador de Matilde Pérez; nos guían a través del camino y la lucha de una artista abandonada, desde sus viajes a París y sus reuniones con Vasarely hasta su despido de la Escuela de Bellas Artes, mientras el poderoso impacto visual de sus obras acerca al espectador al proceso de una mujer quizá demasiado moderna para su país y su época.

Isidora (Christian Aylwin, Nicolás Superby, 2012, 90 min, documental)

Isidora se sumerge, a la manera de un viaje en el tiempo y en el espacio, en la vida de la dramaturga chilena Isidora Aguirre (1919-2011) y en las principales de sus 30 obras, que son recreadas en pantalla por destacados actores. Mezclando archivos familiares, diarios de vida y entrevistas que dio a los 91 años, la película se convierte en la biografía creativa de la autora de La pérgola de las flores, su obra más famosa, y nos abre la puerta hacia los temas sociales y políticos que narró en su teatro, a las utopías que no pudieron ser y a los conflictos que siguen vigentes en Latinoamérica.

Frontwoman. La historia de Denise, de Aguaturbia (Alejandra Quiñones, Alejandro Pavez, Stephanie Servello, 2009, 47, documental)

A mediados de los años 60, un grupo de amigos surgió de los suburbios para remecer la escena musical chilena. Carismáticos, desinhibidos y transgresores, Aguaturbia cambió la forma de hacer música en el país, agitando a una sociedad que no estaba acostumbrada a tanto alboroto. Denise Corales, su vocalista, se convirtió en todo un símbolo de la liberación femenina. 30 años más tarde, su voz sigue mostrando una faceta atrevida del rock.

Íconos de la fotografía: Lola Falcón (Colectivo Rectángulo, 15 min, 2019, documental)

Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca difundir la obra de seis referentes de la fotografía nacional del siglo pasado e invita a reflexionar, respetar y valorar su legado.

Aurora Ema Falcón May, nació en Chillán (Chile) en 1907. Hija mayor de Francisco Falcón, -un hacendado de avanzada edad, que falleció cuando ella aún era una niña-, y de Aurora May, quien al enviudar contrajo matrimonio con Armando Vidal, un compositor y pianista que decidió trasladar a toda la familia a Paris. Lola, -como fue apodada desde pequeña,- vivió gran parte de su juventud en la capital francesa de los locos años veinte, en plena época de transformaciones sociales, de creatividad artística y de emancipación femenina.

De vuelta en Chile, a comienzos de los años 30, se casó con el escritor Luis Enrique Délano, con quien partió hacia Madrid en 1934. En esa ciudad, y a raíz de la escasez económica con la que vivían, su marido inició su carrera como diplomático, lo que determinaría sus vidas marcadas por los constantes viajes alrededor del mundo. Fue en esa época que comenzó su afición fotográfica y que nació su primer y único hijo Enrique, -apodado "Poli" por Pablo Neruda, amigo íntimo de la familia que ejercía como cónsul en España, y con quien compartirían años más tarde ejerciendo la misma labor en México. Es en ese país donde Lola volcó su pasión fotográfica, siempre con su cámara al cuello.

Sin embargo es en Nueva York, a fines de los años 40, donde decidió profesionalizarse. Sus primeras clases las tomó con la destacada fotógrafa estadounidense Berenice Abbott y luego estudió con quien fuera su maestro, el fotógrafo alemán Josef Breitenbach. Desde esos años se podrían distinguir dos marcados estilos que perdurarían a lo largo de su trayectoria como fotógrafa: el retrato y la fotografía documental. En 1949, de vuelta en Santiago tras nueve años de ausencia, Lola Falcón expuso por primera vez sus fotografías en una galería central. Al poco tiempo instaló un estudio fotográfico en calle Merced. Sin embargo, su interés por documentar lo social siempre fue una de sus obsesiones. Así lo demuestran los registros de las primeras poblaciones "callampas" y su mirada hacia la marginalidad y la pobreza. Luego continuaría su mirada documental por distintos países de América, Europa, Asia y África.

En sus constantes viajes por el mundo, su ojo se centró principalmente en las personas, la ciudad, sus calles y monumentos, las formas abstractas y la naturaleza. Su cámara Rolleiflex colgada sobre su estómago le permitía tomar la foto sin dejar de mirar frontalmente al objetivo, característica de muchas de sus imágenes de calle. Sin embargo su sello, más que estilístico, se transmite en el contenido social y comprometido de sus imágenes. Lola Falcón fue una fotógrafa consciente del poder de la fotografía como documento y como huella.

Íconos de la fotografía: Gertrudis de Moses (Colectivo Rectángulo, 13 min, 2019, documental)

Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca difundir la obra de seis referentes de la fotografía nacional del siglo pasado e invita a reflexionar, respetar y valorar su legado.

Gertrudis Conitzer nació en Brandenburgo (Alemania), el 27 de enero de 1901, en el seno de una familia tradicional de comerciantes judíos alemanes. Tenía trece años cuando estalló la Primera Guerra Mundial, lo que significó para ella tener que sobrellevar desde muy joven la dolorosa discriminación por su origen judío.

Llegó a Chile en 1939, junto a su marido Ricardo Moses y sus cuatro hijos, huyendo de la persecución nazi antisemita. En su casa en 'uñoa, Gertrudis de Moses instaló el estudio fotográfico MIGNON, donde realizó retratos familiares y religiosos, como una manera de ganarse la vida. Fue una de las primeras socias fundadoras del Foto Cine Club de Chile, y en 1946 comenzó a participar regularmente de sus Salones, siguiendo la línea de fotografía más documental.

En la década de los sesenta, comenzó a explorar nuevos lenguajes artísticos, iniciándose en técnicas como la doble exposición y el fotomontaje. Estas "combinaciones" como ella les llamaba, la relacionan con el Surrealismo, movimiento artístico de principios del siglo XX en el cual el terreno de los sueños, lo onírico, era un aspecto fundamental. Frecuentemente De Moses trabajaba con temas asociados al inconsciente, tales como la represión y el miedo.

Dentro de su obra abordó el retrato, el paisaje, el desnudo, las composiciones geométricas y las abstracciones figurativas, además de los montajes surrealistas. Gertrudis de Moses puede ser considerada una pionera, ya que inscribió la vanguardia en el panorama fotográfico chileno del siglo XX.

Estas leyendo

Gabriela Mistral, Violeta Parra, Stella Díaz Varín e Isidora Aguirre, algunas de las creadoras visibilizadas en filmes disponibles en la Cineteca Nacional