¿En qué está el movimiento estudiantil?

Los estudiantes el año pasado plantearon un cuestionamiento al consenso político impuesto por los partidos políticos, pusieron en la agenda pública el sistema educacional y demostraron nuevas formas de hacer política en las cuales primaban la democracia, la horizontalidad y las decisiones colectivas. Esta vez no solo se quedaron en el plano reivindicativo sino que cuestionaron el modelo educativo en general y luego al modelo neoliberal. Asimismo, al exigir la renacionalización de los recursos naturales, la necesidad de una reforma tributaria y un cambio de constitución, avanzaron en propuestas políticas que van más allá de lo relacionado al ámbito educativo y que propició una creciente politización de la sociedad.


¿En qué está el movimiento estudiantil? Es la pregunta que le hacemos a los representantes de los estudiantes a nivel federativo: Camila Leiva de la Federación de estudiantes de la Universidad de Concepción, Adrián Álvarez, presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica de Concepción y Gastón Urrutia, vicepresidente de la Federación de estudiantes de la Universidad del Bío Bío.

El gobierno en voz de su Ministro de Educación, Harold Beyer, ha planteado las supuestas respuestas al movimiento estudiantil, expresadas en la entrega de más subvenciones a instituciones privadas, desterrar a la banca del crédito con aval del Estado , reducir la tasa de interés de este crédito y recorte fiscal a instituciones que no estén acreditadas por tres años, además de la creación de una Superintendencia de educación superior. La respuesta de los estudiantes a esto es seguir movilizados ya que estas medidas de ninguna forma responden a sus demandas. Adrián señala "para nosotros devela su ideología y sus intereses que van totalmente en contra de los nuestros, lo anunciado fue una falta de respeto para las familias trabajadoras", asimismo Gastón agrega "plantear que hoy se están resolviendo las demandas estudiantiles no es más que una estrategia comunicacional, pero nosotros entendemos que las supuestas soluciones no son más que la profundización del modelo: se sigue reacomodando el lucro y el negocio con la educación".

¿Qué se logró instalar el 2011 con las movilizaciones estudiantiles? Para Gastón Urrutia lo que se logró instalar con las movilizaciones estudiantiles fue una crítica a la lógica del modelo neoliberal, también una deslegitimación de la institucionalidad y que solo la organización y la lucha son la única forma que tenemos para conseguir nuestros objetivos. Asimismo, señala que lo particular de estas movilizaciones fue que se traspasó las demandas reivindicativas planteando una crítica al modelo educativo exigiendo una educación gratuita, de calidad y democrática. Adrián señala que a nivel nacional la repercusión que tuvo este movimiento fue instaurar la necesidad de perder el miedo, reactivando la indignación de la comunidad, lo que se vio manifestado con lo sucedido este último tiempo en Aysén, Freirina y lo que sucede actualmente en Arauco. Camila Leiva agrega que el objetivo era instalar esta necesidad y generar una respuesta de  parte del gobierno sobre esto, demandas que según la representante estudiantil estuvieron lejos de ser respondidas.

Los estudiantes exigían un cambio en el modelo educativo, ya no querían que la educación se entendiera como un negocio más y un bien de consumo, sino que debía ser un derecho garantizado por el Estado y debía estar en concordancia con las necesidades de las comunidades, los estudiantes no consiguieron esto… aun ¿Qué lo impidió? Camila señala que el arraigo de la idea que desde la institucionalidad se lograrán los cambios esperados es uno de los factores que contribuyó a no lograr sus objetivos "no podemos superar la institucionalidad, dependemos de lo que se conversa y se corta a nivel nacional. Esto ha hecho que este año la movilización se aletargue. Cómo hoy día se depende de una federación, del CONFECH nos atrasa, pero esto no pasa en todos lados, acá tratamos que las propuestas salgan de los plenos , pero hemos visto que hay un cierto paternalismo que no se supera" Gastón coincide con lo anterior "se proyecta la movilización desde una cúpula (CONFECH) que no está generando formas de acción de acuerdo a las necesidades actuales ni tampoco considera los reales intereses de los estudiantes, es decir, se generan propuestas desde la CONFECH a los estudiantes, esto debería ser al revés" Para Gastón, lo principal es que "no logramos nuestras demandas porque no golpeamos el patrón de acumulación de los poderosos, pero lo que sí logramos fue instalar temas y distintas formas de ver las cosas. Hoy lo importante es que se ha madurado políticamente. Esto es lo importante y en lo que se logra avanzar el año pasado: legitimar las demandas y las formas de organización y de lucha". Adrián puntualiza "lo que nos faltó fue plantear y sostener la idea de que no es una movilización ciudadanista, falta establecer la conciencia de que es el modelo en general el que nos tiene en estas condiciones de precarización de nuestras vidas, no son casos puntuales y parcializados, el movimiento estudiantil contribuyó un poco en esto, pero debemos seguir masificando esta idea".

En la actualidad se ha visto que las movilizaciones no prosiguen el mismo ritmo que el año anterior, ¿Cuál es el estado de la movilización por una educación gratuita, de calidad, democrática y al servicio del pueblo? Gastón al respecto indica que tiene que ver con una cuestión cíclica y que efectivamente, se enfrentan a un reflujo, esto porque no consiguieron demandas concretas y tangibles provocando decepción en algunos estudiantes. Por un lado el estudiante critica la postura de la CONFECH, pero igualmente señala que las organizaciones en algunos casos "no han tenido la capacidad de rearticular los espacios generando discusiones políticas , asumir que tal vez hoy lo que les interesa a los compañeros no necesariamente es la movilización nacional, pero si muchas de las demandas internas que tienen están totalmente vinculadas a la demanda nacional: por ejemplo, lo que nos sucede a nosotros en la UBB con el cierre, acortamiento y sustitución de algunas carreras , esto porque según un estudio algunas carreras no están siendo necesarias ni demandadas por el mercado pero que no necesariamente tiene relación con la necesidad social que puede tener estas carreras. Esto es entrar nuevamente en conflicto con la estructura del modelo educativo". Camila acota que efectivamente, fue un error no haber atado cuestiones a corto plazo  "Tuvimos que haber instalado demandas que tuvieron que haberse resuelto el año pasado y que en algún momento se tenía la fuerza para haberlas amarrado. Esto responde a la inexperiencia que tenemos nosotros. Es complejo, pero los convencidos, los estudiantes movilizados más politizados no van a necesitar de un conflicto para generar política estudiantil o para estar cuestionando el sistema educativo, pero sí muchos de los estudiantes que el año pasado participaban de las movilizaciones de forma activa se desilusionaron y se frustraron porque cuando no tienes demandas concretas, sientes que no sirvió para nada".

Después de haber instalado la necesidad de un cambio del modelo educativo y de paso una crítica generalizada al modelo económico, social y político de Chile, además de lograr que la comunidad en general entendiera que lo exigido es justo ¿Cuáles son sus objetivos y proyecciones para este año? Para Adrián "hoy lo que intentamos hacer es reformular las formas de organizarnos y plantear las movilizaciones. Nosotros creemos que es necesario darle contenido a la movilización". Para Camila las proyecciones tienen que ver con trabajar por establecer espacios democráticos dentro de las universidades, en el tema de financiamiento propone exigir la eliminación de la matrícula y el congelamiento de aranceles y también vincularse con otros sectores sociales con el objetivo de lograr cambios profundos al sistema educativo. Con respecto a la democratización, asevera que están proyectando las instancias triestamentales en la cual tanto trabajadores como estudiantes tengan injerencias en temas académicos, administrativos y financieros de la universidad, "en estas instancias no buscamos solo votar por el o la que será nuestro decano/a o conocer en qué se gasta la plata, sino determinar directamente en qué se deben gastar los recursos, discutir y determinar en conjunto las mallas curriculares, determinar qué se nos debe enseñar y qué debemos aprender".  ¿Por qué es necesaria la democratización de los espacios? Según Camila el objetivo de esto es discutir el tipo de educación que queremos, también el para que y al servicio de quién. "Nosotros no sacamos nada con estudiar gratis si le estamos haciendo un favor al sistema, estudiar para ser funcionales a éste. Esa conciencia no está masificada, hoy se marcha porque nos queremos educar gratis porque quieres tener un buen trabajo. O sea, la idea de movilidad social que está arraigada al tema de educación gratuita es fuerte, pero el tema de cuál es tú aporte a la sociedad a los procesos de transformación que queremos es algo que todavía no se cuestionan y que debemos plantear y sostener".

Gastón y Adrián coinciden con Camila que es una necesidad la vinculación con otros sectores sociales para lograr los objetivos, "para lograr un cambio necesitamos que otros sectores sociales se movilicen, requerimos su apoyo, pero éste debe ser recíproco, aquí se está configurando un plano nuevo, una nueva forma de pararse contra el sistema. Tienen que haber demandas internas dentro de cada organización pero éstas deben transformarse en una unificación de un cambio sistémico" asevera el estudiante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Gastón agrega que el objetivo de este año es acumular fuerzas y que también es necesario asumir las condiciones que tenemos "hay que entender que la movilización es un medio, no un fin en sí mismo y este medio dependerá de los objetivos que nosotros tengamos. Los estudiantes en conjunto deben determinar sus objetivos y las formas como las conseguiremos, hay diseñar una estrategia"

¿Por qué vincularse con otros sectores sociales? Esto es un desafío y tiene que ver con la necesidad de sumar fuerzas a la batalla e igualmente  que desde otros ángulos de la sociedad se desarrollen movimientos similares respecto de otros objetivos. Esto porque los estudiantes no pueden lograr esto solos, necesitan que los trabajadores organizados en sus trabajos y en su lugar de habitación se movilicen. Gastón lo explica "nosotros el año pasado después de más de 6 meses de movilización  entendemos que podemos tener a un millón de personas en la calle y generar presión social, pero si nosotros no generamos presión económica nuestras demandas no van a poder ser impulsadas más allá de los temas que pudiésemos ir instalando en la sociedad, así podemos golpear al patrón de acumulación de los poderosos, por lo que debemos generar el vínculo con los trabajadores", Camila señala "necesitamos atacar donde le hacemos daño a los que se creen dueños del país: el sector productivo, es por esto que necesitamos que los trabajadores se nos unan y que también se organicen y levanten sus propias luchas"

Esta es una tarea larga y que efectivamente no solo depende del movimiento estudiantil, pero ¿Cómo proyectan esta vinculación concretamente? Camila por su parte indica que "hoy tenemos el compromiso con los trabajadores de un trabajo en conjunto más que de un apoyo en conjunto. Una actividad concreta es por ejemplo que hemos establecido relaciones con la fundación Sol con la cual realizaremos jornadas y encuentros. Con esto los trabajadores entienden que nosotros no solo los queremos para que paren en el puerto sino que también nos interesa el cómo ellos se reivindican en sus espacios, nosotros queremos ser un aporte en las luchas que emprendan. Estamos tratando de vincularnos con más trabajadores como con la gente de la FENATS, SITRAMICH, nosotros tratamos de establecer relaciones más allá que en la contingencia. Gastón señala que "creemos que debemos generar lazos que van más allá de sentarse en una mesa con los dirigentes o representantes de cada organización, sino que debe naturalizarse la idea de que debemos estar apoyando todos los frentes de lucha, entender que las demandas de los trabajadores son nuestras también porque nosotros somos hijos de trabajadores. Hay que generar vínculos reales y no simbólicos".

La Reforma al CAE: Se CAE la Educación Superior Pública

Movilizaciones estudiantiles 2012: El encapsulamiento, un riesgo atrofiante

Estudiantes de carreras de salud realizan operativo en el Sindicato Portuario de San Vicente

Elecciones FEC: Viejas prácticas que se niegan a morir

Etiquetas
Estas leyendo

¿En qué está el movimiento estudiantil?