[resumen.cl] Ante el desalojo de la recuperación Rañilwenü de la comunidad Callaqui el pasado miércoles, esta resistió al fuerte contingente policial junto a otras comunidades y habitantes del territorio. Las escaramuzas continuaron durante toda la tarde entre el sector de Aguas Blancas, el puente Pirquinco y el puente Queuco.Eduardo Andrés Beroiza, werken del Lof Rañilwenü, indicó a RESUMEN que «ellos mandaron su orden de desalojo, nosotros siempre estuvimos de manera pacífica y el gobierno vino a ensuciar».
Desalojo de Lof Rañilwenü, 15 de septiembre de 2021
Efectivo policial apostado en la ladera del cerro junto a la ruta
En el lugar, el lonko Segundo Suárez del Lof Malla Malla explicó que «esta no es la forma de dialogar, es una forma de amedrentar, golpear, asesinar, como ellos están acostumbrados», refiriéndose al despliegue de agentes policiales y el desalojo en sí mismo.
Respecto a la situación de la tierra, el lonko fue enfático en plantear que «no les estamos pidiendo, no les estamos diciendo que la compren, le estamos diciendo que devuelvan nuestros derechos, que devuelvan nuestros territorios«, lo cual refleja un proceso más amplio de recuperación que se encuentra en desarrollo en el Alto Biobío.
Acorde a lo informado por la gente en el lugar el desalojo fue impulsado por Juan Luis Guzmán quien se presentaría como propietario de la tierra. Pese a esto, el proceso es mucho más amplio e incluye un avance de la recuperación protagonizada por comunidades mapuche que incluso han emplazado a Eliodoro Matte, quien cuenta con propiedades en el fundo Aguas Blancas, a quien se le ha exigido su salida del territorio desde 2017.