El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), en colaboración con el medio digital Resumen.cl y con el apoyo de Global Greengrants Fund (GGF), presenta el impactante reportaje audiovisual «La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética». Este trabajo de investigación, grabado en diciembre de 2024, se adentra en las complejas dinámicas que rodean la extracción del litio, mineral crucial para responder a la supuesta promesa de un futuro energético renovable.
Por: Nicolás Salazar Maleras y Alberto San Martín
El documental, que contó con la participación de representantes de comunidades indígenas colla afectadas directamente por la minería del litio, busca generar una reflexión profunda sobre si la transición energética representa una solución real a la crisis climática o se trata de una nueva forma de explotación de la naturaleza.
A través de un recorrido visual por la imponente belleza del desierto chileno, sus oasis, humedales altoandinos y los delicados ecosistemas de los salares, el reportaje contrasta la riqueza natural y cultural de la zona con la creciente expansión de la actividad minera.
Utilizando imágenes satelitales reveladoras, el documental expone cómo la demanda global de litio, denominado el «oro blanco» de la nueva era, ha desencadenado una intensa «fiebre extractiva» en el llamado Triángulo del Litio, zona ubicada entre Chile, Argentina y Bolivia y que alberga cerca del 60% de las reservas mundiales de este mineral.
El reportaje explora el costo ambiental y social de esta carrera, examinando el caso de Chile, primer productor mundial de cobre y segundo de litio, como un ejemplo de los impactos del extractivismo minero.
El documental apunta a que para producir una sola tonelada de litio se requiere de la evaporación de grandes cantidades de agua en forma de salmuera. Este proceso está llevando al hundimiento progresivo de las áreas explotadas en el Salar de Atacama y a la disminución de agua y afectación a la vegetación, en una zona considerada la más árida del planeta.
El documental se enfoca en el Salar de Maricunga, ubicado en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, territorio ancestral del pueblo originario colla, y que se perfila como el próximo ecosistema amenazado por la expansión de la minería del litio en Chile. A través de testimonios de comunidades locales y análisis de expertos como Eduardo Gudynas, se evidencia cómo la pérdida de tierras, el deterioro ambiental y la contaminación del agua son algunas de las graves consecuencias que enfrentan estas poblaciones.
También puedes ver: Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: «El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo»
«La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética» también aborda el marco legal chileno, regido por normativas promulgadas durante la dictadura de Pinochet, y cómo empresas como SQM, cuyo propietario tiene vínculos familiares con el régimen militar, se han beneficiado de la explotación de estos recursos. Además, analiza el rol de empresas internacionales y la creciente importancia geopolítica del control de las materias primas para la tecnología y la industria militar.
El documental concluye con una reflexión crítica sobre el papel de los grandes capitales en la transición energética, señalando cómo en muchos casos, se perpetúa un modelo de explotación insostenible bajo un discurso de sostenibilidad. Se plantea la necesidad de una transformación radical del modelo económico y productivo, priorizando la justicia social y ambiental.
Se espera que «La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética» se estrene en junio y Julio de 2025 y genere un debate crucial sobre el futuro de la energía y el costo real de la bullada transición verde.