La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile

En las entrañas de la región del Biobío, donde el océano Pacífico se funde con la costa, se levanta un gigante industrial que ha transformado la vida de miles. La planta de celulosa Arauco, una vez símbolo de progreso, se ha convertido en una pesadilla para los habitantes de Arauco. Sus chimeneas, que antaño prometían desarrollo, hoy escupen un aliento tóxico que envenena el aire, contamina las aguas y amenaza la salud de una comunidad que clama por justicia. Sus vecinos directos viven una auténtica pesadilla.

Por: Nicolás Salazar Maleras y Alberto San Martín Muñoz 

La realidad de las familias vecinas a la planta de Celulosa Arauco es crítica. Muchos están enfermos de gravedad. El cáncer y las enfermedades respiratorias abundan entre la población. La comunidad apunta directamente al grupo Angelini, propietaria de la planta de celulosa más grande de Chile.

 


La planta de celulosa Horcones fue recientemente ampliada a través del Proyecto Modernización y Ampliación de la planta Arauco (Proyecto MAPA). Tras concretarse la iniciativa en el año 2022 la industria triplicó su producción de celulosa en base a eucalipto (de 700.000 a más de 2,1 millones de toneladas por año).

Los críticos han señalado que el proyecto es una planta de celulosa nueva, y está lejos de ser una mera «ampliación». Esta habría sido una artimaña de la empresa para evitar cumplir mayores estándares ambientales: disfrazar una nueva industria como una simple «ampliación».

En la parte superior de la imagen se puede apreciar la Celulosa Arauco y Proyecto MAPA, en la parte inferior algunas casas de la población rural de Horcones que son vecinos de la mega instalación industrial

Además de la celulosa MAPA, existen otras industrias forestales en la zona, como Andina Ingredients (ex Harting Aromas) que genera subproductos químicos (trementina) en base al monocultivo de pino.

Durante 2024 dos delegaciones internacionales de la organización Global Justice Ecology Project visitaron la zona y quedaron impactados con la situación. Según su directora Anne Petermann, la situación vulnera los derechos humanos de la población. La organización se encuentra realizando un documental con información sobre el caso que saldrá la luz el próximo año.

En el siguiente reportaje conversamos con quienes día a día deben soportar la contaminación, el ruido, y la modificación drástica del paisaje al ser vecino de la industria de celulosa más grande del país.

Celulosa Arauco Proyecto MAPA. Foto: Gary Hughes

Celulosa Arauco: el vecino que nadie quiere tener

La relación entre la contaminación industrial y los problemas de salud, es una sospecha que ronda la comunidad.

El ruido constante, los malos olores y la falta de aire limpio son otras de las consecuencias de vivir cerca de estas industrias. Esta exposición constante a contaminantes afecta la calidad de vida de los habitantes y genera un estrés crónico que impacta en su salud mental.

Proyecto MAPA en construcción, comuna de Arauco, sector Horcones y Laraquete. Foto: resumen.cl

Ante esta situación, la comunidad se siente desamparada y sin voz.  La falta de respuesta por parte de las empresas y las autoridades ha generado un profundo sentimiento de injusticia y frustración en la comunidad.

Desde hace años, otra empresa forestal, Andina Ingredients -ex Harting Aromas- es acusada por la comunidad de Horcones, en Arauco, de contaminar el aire y el agua que beben. A través de imágenes aéreas a las que ha tenido acceso Resumen, se puede apreciar la extrema negligencia en el cuidado de las infraestructuras de la empresa. Esta empresa, junto con Celulosa Arauco, son las mayoras emisoras de contaminantes en el sector de Horcones.

 

Andina Ingredients: Planta Química de producción de Trementina en base a productos Forestales. Foto: resumen.cl

En las fotografías se puede apreciar como los estanques de la empresa química y forestal se encuentran en un estado deplorable, poniendo en riesgo la salud e integridad de la población y el medioambiente. La empresa ha sido denunciada por intoxicar a la población de la comunidad de Horcones en Arauco. Además de denuncias de explosiones que atemorizan y llenan de gases tóxicos el ambiente.

Piscinas de desechos industriales de Celulosa Arauco Horcones. Foto: resumen.cl

El conflicto por el agua

La contaminación del agua, con la presencia de hidrocarburos y la alteración de los cursos naturales, ha afectado gravemente la agricultura, una de las principales actividades económicas de la comunidad. Además, existen napas de agua contaminada en la zona.

«Nosotros, por lo que se sabe, es que estamos con las napas contaminadas. Las napas de agua subterránea contaminadas por efectos de, ya sea la Harting antiguamente, que hoy día se llama Andina, y también celulosa», afirma Jorge Rivera, presidente del Agua Potable Rural de Horcones. Esta contaminación de las fuentes subterráneas representa un grave riesgo para la salud de los habitantes, ya que el agua contaminada puede ser utilizada para consumo humano, riego y otras actividades.

La dependencia de la comunidad del agua proporcionada por la empresa Arauco agrava aún más la situación. «A nosotros el agua cruda nos la entrega Arauco desde sus estanques. Limpia, purificada, pero no potable. Nosotros la potabilizamos», señala Rivera. Esta situación genera una vulnerabilidad para la comunidad, que queda a merced de las decisiones de la empresa en cuanto a la calidad y cantidad de agua suministrada.

Agua de población de Horcones, la empresa Arauco tiene el control incluso de aspectos tan esenciales como el agua de la comunidad.

«Nosotros, por ejemplo, en la comunidad de Horcones, nos han dicho que la Celulosa vierte mucha agua al medio ambiente, digamos agua de procesos industriales y la vierten ahí sobre los humedales y la gente allá dice que su agua está contaminada», señala Robinson Torres, sociólogo de la Universidad de Concepción que se está dedicando a estudiar la problemática que viven los vecinos.

La comunidad de Horcones se encuentra en una situación compleja, atrapada entre la contaminación del agua y la dependencia de Celulosa, la cual le suministra el vital elemento. Los vecinos explican que están ante un control corporativo de un suministro tan importante como el agua. La falta de participación de la comunidad en la toma de decisiones y la falta de inversión en infraestructura agravan aún más esta situación.

Celulosa Arauco Horcones. Foto: resumen.cl

El sofocante aire que rodea las industrias de celulosa

La contaminación atmosférica emitida por las plantas de producción de celulosa y papel se caracteriza, tal como otras actividades industriales, por la liberación al ambiente de dióxido de azufre (SO2), material particulado, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono y monóxido de carbono, además de los denominados gases TRS, especialmente el sulfuro de hidrógeno (H2S).

Los gases TRS agrupan a un conjunto de compuestos que se generan en el proceso de producción de celulosa, los más importantes son el sulfuro de hidrógeno (H2S), los mercaptanos (CH3SH), el dimetil-sulfito (CH3SCH3) y el dimetil disulfuro (CH3SSCH3). Estos gases tienen la característica de emitir fuertes y desagradables olores que pueden extenderse por grandes distancias. Los mercaptanos por ejemplo, son compuestos organo-azufrados que son perceptibles aún en muy bajas concentraciones, y que emanan en todas la línea de producción de la celulosa y el papel. El sulfuro de hidrógeno, presenta un olor a descomposición de materia orgánica similar al de los huevos podridos. Estos compuestos se generan en varios equipos de las plantas de celulosa.

«Nosotros hemos estado ahí también, lo hemos comprobado, yo he ido con estudiantes de acá, de hecho recuerdo una salida terreno que hicimos el 2022 con estudiantes, unos estudiantes míos casi se desmayaron por el olor de los procesos industriales», agregó el investigador Robinson Torres.

Complejo Celulosa Arauco, En la imagen se puede apreciar la planta antigua en primer plano junto a aserraderos. Más atrás la nueva planta denominada Proyecto Mapa. En el fondo de la imagen la ciudad de Laraquete. Foto: resumen.cl

La Historia detrás de la llegada de la Celulosa Arauco a la localidad de Horcones

El 21 de mayo de 1968, el mensaje presidencial de Eduardo Frei Montalva anunció que ese mismo año «se ha iniciado la construcción de la Planta de Arauco, con capacidad de 120.000 toneladas y costo de 35 millones de dólares» según se lee en un documento de Memoria Chilena Inicialmente un proyecto que ayudaría a la industrialización del país y dentro del denominado modelo de sustitución de importaciones terminó, paradójicamente sirviendo al extractivismo exportador más descarnado y a llenar los bolsillos de privados.

"En los años 60 cuando se inició la construcción de esta planta, ahí empezaron a llegar las forestales. Primero como una empresa del Estado, de la Corfo, y después del golpe, pasó a ser privada" indicó Jorge del Cármen Aguilera, presidente de la APR Horcones.

En 1972 el gobierno popular de Salvador Allende inaugura la planta de celulosa de Arauco, propiedad del Estado.  "Para Arauco, una de las provincias más abandonadas del país, esta empresa le abre perspectivas....este año expropiaremos los dos mil últimos latifundios que quedan en Chile; para completar la etapa profunda que permita terminar con la lacra económica y social" expresaba el ex presidente. La creación de esta industria de celulosa venía acompañada de una política de redistribución de tierras para pueblos originarios y campesinos, así como mejoras laborales para la clase obrera encargada de construir y operar la industria. Además en el gobierno de Allende se crea CONAF (Corporación Nacional Forestal), que hasta el día de hoy se encarga de la gestión de la política forestal en Chile.
En 1973 se realiza un cruento golpe de Estado que acaba con el proceso de la Unidad Popular, y genera una represión brutal contra el mundo popular obrero y pueblos originarios. Las empresas del Estado en el ámbito forestal son privatizadas. El yerno de Agusto Pinochet, de profesión ingeniero forestal, se hace cargo de CONAF. Tras amasar una gran fortuna con las privatizaciones, el yerno del dictador Julio Ponce Lerou hoy es uno de los más ricos de Chile, principal dueño de las reservas de minería del Litio con la mega minera SQM.

A la izquierda mapa de plantaciones forestales en la Provincia de Arauco, el color rosado representa monocultivo de Pino y Eucalipto. En la parte derecha se puede apreciar mapa de la comuna de Arauco en donde el complejo de plantas de celulosa es más grande que toda el área urbana de la comuna. Fuente: proyecto ANID/FONDECYT-Iniciación/11230469 Territorialidades del agua: Una ecología política decolonial de las luchas socioambientales por la sustentabilidad hídrica, ecológica y cultural en Chile y territorio Mapuche. Departamento de Sociología, Universidad de Concepción, Chile (2023-2026)

Las empresas forestales del Estado quedaron en manos del grupo Angelini (CELCO-ARAUCO-COPEC). Las empresas forestales del grupo Matte (MININCO-CMPC) fueron fortalecidas por el decreto 701 que entregaba grandes subsidios estatales y bonos a las plantaciones de monocultivo de pino. Esta última empresa participó activamente en el asesinato y desaparición de trabajadores forestales sindicalizados. El modelo forestal se constituyó por una especie de duopolio de dos empresas controladas por algunas de las familias más ricas del país. Muchas tierras campesinas y mapuche fueron arrebatadas por estas empresas forestales en dictadura. Existen otras forestales con menos poder como Masisa, Forestal Comaco, Forestal Hancock y Forestal Cautín que siguieron un modelo similar.

Con la llegada de la democracia al país en 1990 se mantuvo el modelo forestal instalado por Pinochet. En la década de 1990 se empezaron a  introducir monocultivos de eucaliptos globulus, ya que anteriormente el pino radiata era el más popular. 

Un hecho histórico y brutal ocurrido en la Celulosa Arauco ocurrió en el año 2007, en donde fue asesinado el obrero forestal Rodrigo Cisternas por Carabineros, en medio de una protesta por mejoras salariales de sindicatos de empresas contratistas de Forestal Arauco. Fue asesinado en medio de una manifestación por disparos de ametralladora, a las afueras de Celulosa Arauco.

Celulosa Santa Fe de CMPC en la ciudad de Nacimiento, la segunda más grande del país, a pocos metros de la población, también ubicada en la región del Biobío. Foto: resumen.cl

Plantas de Celulosa en Chile, puntos álgidos de la contaminación en el país

En Chile existen 8 plantas industriales de celulosa bruta, todas son propiedad de Arauco (COPEC) y CMPC. CMPC cuenta con 2 plantas en Biobío, y 1 en Araucanía. Arauco Copec cuenta con 5 plantas de celulosa, con 1 fábrica en Biobío (Arauco), 1 fábrica en 'uble (Nueva Aldea), 2 fábricas en Maule (Celco-constitución, Licancel) y 1 fábrica en Valdivia. 

La región del Biobío es la que mayor cantidad de plantas de celulosa tiene, y la mayor cantidad de monocultivos en todo Chile. Se estima que un 30% de la región del Biobío tiene monocultivo forestal, es decir que 1 de cada 3 metros cuadrados de la región del Biobío hay un pino o un eucalipto. Pero hay comunas dentro de la región como Tirúa, Curanilahue y Florida que tienen más de la mitad de su territorio plantado con monocultivo forestal.

Mapa actualizado de plantaciones en Biobío, en color rosado el monocultivo forestal que representa más del 30% de la superficie de la región. Fuente: proyecto ANID/FONDECYT-Iniciación/11230469 Territorialidades del agua: Una ecología política decolonial de las luchas socioambientales por la sustentabilidad hídrica, ecológica y cultural en Chile y territorio Mapuche. Departamento de Sociología, Universidad de Concepción, Chile (2023-2026)

Según la prensa "CMPC, con una producción de 4,39 millones de toneladas, fue la segunda mayor productora de celulosa del mundo en 2023 después de la brasileña Suzano, con 10,9 millones de toneladas, mientras que Arauco, la principal filial de Empresas Copec, se ubicó tercera en el globo, con 3,8 millones de toneladas". 

Según otros medios, tras la apertura de la nueva industria de celulosa de Arauco en Brasil, la empresa chilena se transformará en la segunda productora de celulosa a nivel mundial, después de Suzano. 

La industria forestal chilena aporta casi el 3% del Producto Interno Bruto, siendo el segundo sector más importante después de la minería, y representa el 7% de las exportaciones nacionales.

Hechos polémicos en el ámbito de las industrias de celulosa que han ocurrido fueron la muerte masiva de Cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza «Carlos Anwandter» en Valdivia el año 2004. Tras una movilización histórica de la ciudadanía la justicia comprobó que Celulosa Valdivia propiedad de Forestal Arauco (COPEC) fue la responsable por verter residuos tóxicos al río Cruces, generando un desastre ecológico sin precedentes en Chile.

En primer plano la nueva planta de Celulosa MAPA, atrás se puede apreciar la antigua planta, ambas en funcionamiento son el complejo industrial de celulosa más grande del país, y uno de los más grandes del mundo.

Perspectivas futuras.

En la comuna de Arauco se impuso un modelo de plantaciones forestales que desplazó la actividad campesina y el bosque nativo para posicionarse como la principal cobertura de suelo en detrimento de todas las demás. La instalación de la planta de Celulosa junto al Golfo de Arauco y su reciente expansión con el proyecto MAPA han incrementado los impactos para la población y el ecosistema circundante. La apuesta del sector empresarial y el Estado por profundizar el modelo forestal en la comuna no augura un futuro prometedor.

La expansión de los monocultivos forestales y la instalación de grandes plantas industriales en la región del Biobío han generado un profundo impacto socioambiental en comunidades como Horcones. La adquisición sistemática de tierras, la contaminación del aire y del agua, y la degradación de los ecosistemas son solo algunas de las consecuencias de este modelo de desarrollo.

Celulosa MAPA. Créditos: Orin Langelle

Preocupa el reciente «Plan de Fortalecimiento Industrial» del gobierno de Boric y los grandes empresarios forestales, el cual busca plantar más pino y eucalipto en una zona saturada de monocultivo como lo es la región del Biobío.

Los testimonios de los habitantes de Horcones y los hallazgos de investigaciones académicas revelan una realidad alarmante: la salud de las personas se ve comprometida por la exposición a sustancias tóxicas, la agricultura familiar se ve afectada por la contaminación de los suelos y las fuentes hídricas, y la calidad de vida de toda la comunidad se deteriora. Además, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas ponen en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de la región.

Ante este panorama, surgen interrogantes fundamentales: ¿Cómo lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades? ¿Cuál es el rol del Estado en la regulación de las actividades industriales y en la protección de la salud de la población? ¿Qué alternativas existen al modelo de desarrollo basado en monocultivos y en la explotación intensiva de los recursos naturales? Estas preguntas demandan respuestas urgentes y requieren de una reflexión profunda sobre nuestro modelo y las prioridades que como sociedad hemos establecido.

Este artículo fue financiado por el proyecto Fondo de Medios FFMCS 2024

Estas leyendo

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile