El próximo 8 de octubre se realizará el lanzamiento del libro “Huellas de una herida, los cuatro fusilados de Lota”, del periodista Nelson Muñoz. La cita será en el Museo de la Memoria -Matucana 501, Santiago- desde las 19:00 horas.
El 22 de octubre de 1973, durante los primeros meses de la dictadura militar en Chile, Wladimir Araneda Contreras, dirigente del Colegio de Profesores, Isidoro Carrillo Tornería, gerente general de Enacar (Empresa Nacional del Carbón), Bernabé Cabrera Neira, presidente Sindicato Celulosa Arauco y Danilo González Mardones, alcalde de Lota, todos ellos militantes del Partido Comunista de Chile, fueron detenidos, sometidos a un consejo de guerra y condenados a muerte por encabezar el Plan Z.
Eran figuras públicas y reconocidas en su comunidad, y su ejecución fue parte de una violenta represión sistemática, sus cuerpos fueron ocultados durante 17 años, lo que aumentó el dolor y la angustia de sus familias.
Este ajusticiamiento artero estuvo durante muchos años, sometido a la historia oficial que indicaba que los cuatro dirigentes sociales no eran personas honorables sino verdugos que organizaron, junto a otros miembros de la izquierda chilena, listas de víctimas para asesinar. El miedo y la ruptura del tejido social hicieron el resto, no volver a confiar en el compañero que estuvo al lado, en el barrio o en el trabajo, porque las organizaciones sociales tales como sindicatos, agrupaciones gremiales o partidos políticos fueron proscritos.
Por eso cobra tanto valor el testimonio de primera mano de los entrevistados, porque a través de sus relatos se vuelve a armar una historia colectiva, llena de pequeños detalles, como el relato de Héctor Suazo Henríquez, alumno de Danilo González y Vladimir Araneda y posteriormente vecino de Bernabé Cabrera, quien relata las características personales de sus profesores en la Escuela Superior de Hombres N° 6 de Lota y de la violencia ejercida a la familia Cabrera en su domicilio.
Este trabajo pretende reimpulsar la memoria colectiva, entendida como el conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce, conserva, elabora y transmite a través de la interacción entre sus miembros.
En el primer capítulo se publican testimonios, entregados por testigos presenciales y protagonistas de la época, que accedieron gustosos a relatar lo que ellos recuerdan, muchos años después.
El segundo capítulo corresponde a material fotográfico capturado entre los años 1978 y 2018, un espejo de la vida cotidiana en la superficie de la ciudad. Fotografías capturadas en blanco y negro del archivo personal del autor, Nelson Muñoz Mera, imágenes de la superficie del pueblo lotino y los pabellones donde vivían, sus lavaderos comunes, sus hornos de barro y su tradicional feria. Un documento social destinado a resaltar las historias de vida, la memoria de los familiares de los mineros, en particular de sus mujeres y niños.
Ambos capítulos conforman una historia de sindicalismo, militancia, trabajo social, de vida y memoria de la ciudad de Lota, como también de la historia de cuatro dirigentes de la zona de carbón que fueron arteramente ejecutados a inicios de la dictadura civil militar.
Nelson Muñoz Mera, el autor del libro, es periodista, reportero gráfico y académico, titulado en la Universidad de Concepción, Miembro de la AFI (Agrupación de Fotógrafos Independientes) y Corresponsal extranjero.
Fue editor gráfico de Revista Hoy, Diarios Fortín Mapocho y la Nación y formó parte de la Vicaria de la Solidaridad en Concepción y Santiago.
Corresponsal de medios franceses, suizos y el Diario El País de España. Ha sido académico en las Universidades Católica de Valparaíso, Viña del Mar, Miguel de Cervantes, Universidad de Santiago USaCh, y actualmente en la Universidad de Concepción, en la carrera de periodismo.