Los nuevos sonidos para las artes escénicas que trae el músico Maxwell Morales

Maxwell Morales Elgueta, músico originario de San Pedro de la Paz, se encuentra en un fructífero momento creativo, trabajando y colaborando simultáneamente con varias compañías y colectivos de creación escénica.

Equipo de plataforma HUME

La región del Biobío se ha posicionado como un importante polo de creación de artes escénicas, a nivel nacional, donde la cantidad, calidad y diversidad de los procesos artísticos que se llevan a cabo, ha demandado la conformación de equipos creativos, con profesionales especializados y provenientes desde diferentes áreas, como las artes corporales, interpretativas, dramaturgia, dirección, diseño, gestión, producción y música. Esta última área, se ha visto fortalecida, por la aparición de figuras como Javiera Hinrichs, Sebastián Troncoso, y Cristian Reinas, profesionales de la música que han consolidado sus trayectorias, componiendo e interpretando música para danza y teatro.

A estos nombres, se ha sumado Maxwell Morales, músico que ha comenzado a especializarse en el oficio de la composición y producción de música para artes escénicas; aventura que comenzó en 2022, al musicalizar la obra de danza "Atari" de AP"CRIFO: Colección de Visiones Alteradas, dirigida por Natalia Jorquera.

Maxwell se encuentra en un momento de gran actividad, habiendo participando en buen número de los estrenos del año 2024, entre los que están: composición e interpretación en vivo de la música de las obras de danza: "Bruma", de AP"CRIFO: Colección de Visiones Alteradas, dirigida por Natalia Jorquera; y "La Batalla Feroz" de Compañía Sudamericanas Biobío, dirigida por Brenda Gatica. Masterizó de la música de "Como un océano de fuego" de Lokas Juanas, dirigida por Lisette Navarratia; y realizó el sonido en vivo de la obra de teatro y performance "Anfibio" de Plataforma HUME, dirigida por Luciano Erasmo Bustos.

Maxwell Morales. Fotografía de Cristian Reinas

Todas estas propuestas fueron estrenadas en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, entre Julio y Octubre del año recién pasado.

A estos montajes se le suma la musicalización de "Proyecto Recordar", de la Compañía de circo contemporáneo Leguau, dirigida por David Dinamarca, obra con la que giró por Concepción, Talca, Los Ángeles y Valdivia.

Igualmente, con la obra "Bruma" participó en la temporada 2025 de Teatro A Mil con una función en Matucana 100 (Santiago) el 8 de Enero, y se presentará nuevamente en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, los días 28 y 29 del mismo mes.

Natalia Jorquera, directora de Bruma, se refiere a la experiencia de su trabajo en conjunto durante los últimos años:

"Con Max nos conocimos el año 2022 y desde nuestro primer encuentro, no ha dejado de inspirarme y ser una gran compañía en los procesos creativos. Creo que compartimos una pasión por la experimentación y la generación de cruces y deformaciones entre las disciplinas. También el rigor y el compromiso con nuestros procesos y trabajos. En Atari, Max se suma a un proceso que ya tenía un desarrollo e investigaba el universo de los videojuegos y lo cyborg. La entrada de Max fue directa y fluida, su presencia potenció absolutamente nuestra propuesta a nivel humano y artístico.

En Bruma, Max fue parte del proceso desde sus comienzos cuando incluso aún era un deseo a concretar. Nuestro trabajo fue conjunto, cada imagen se desarrolló en el diálogo de la acción performática y la sonoridad, cada quién sumando desde su especificidad, pero entendiendo que la escena sólo aparece en la conjunción de todas las áreas.

Creo que la interacción entre las distintas áreas que conforman la experiencia escénica hace más contundente el acto creativo y el hecho que el músico se involucre en todo el proceso creativo ayuda a crear una performance realmente interdisciplinaria, en la que todos los lenguajes son trabajados con el mismo nivel de detalle y minuciosidad, lo cual sin duda vuelve mucho más precisa, exquisita la experiencia del espectador."

Reflexión sobre musicalizar artes escénicas

Siguiendo la línea de señalado por Natalia, Maxwell comparte sus nociones sobre cómo es el trabajar para la música en Artes Escénicas y junto a grupos interdisciplinarios y diversos:

"Definiría mi labor en la música, como una búsqueda por agregar capas de información a lo que se tiene en frente, sea esto relacionado directamente con las artes escénicas o sea material que pueda existir por sí mismo. Sea lo que sea que haga dentro del sonido y la música, me pregunto: esto que acabo de aplicar o confeccionar, ¿suma?, ¿bajo qué mecanismos suma?. Pienso que el nivel de detalle que pueda llegar a tener una obra escénica, también pasa por el material sonoro-musical, puesto que éste otorga una capa más de identidad al imaginario de la propuesta, es una oportunidad también para colocar mensajes cifrados, que pueden apelar (o no) a imaginarios que ya son conocidos por el público", comenta Maxwell sobre su quehacer musical para la escena.

Al trabajar con equipos creativos y propuestas artísticas diversas, Maxwell tiene la tarea de adaptar su sonido personal, a las diferentes estéticas escénicas: "El sonido propio, considero, es un hecho dado, es como una mochila que comienza a llenarse en el momento que uno decide poner atención al oficio, es como la colección de recuerdos visuales que uno se va guardando para después poder dibujar una forma. Tomando así las cosas, cuando me enfrento a las distintas estéticas de cada obra que musicalizó y reviso sus consignas, pies forzados, nubes de ideas, lo que hago es recordar que cosas he empacado en mi mochila de recuerdos musicales y sonoros que puedan amplificar lo que se quiere transmitir en escena", señala.

Trabajar con equipos diversos e interdisciplinarios

Dando testimonio de su experiencia, al crear en conjunto con artistas de diversas disciplinas y estéticas, en pos de la creación escénica plantea lo siguiente: "Es enriquecedor puesto que, a pesar de que existen algunos mecanismos dados dentro de lo que significa la producción y dirección de un material escénico, trabajar con distintos equipos me enfrenta en tiempo real a situaciones que salen de lo convencional y que requieren improvisación, que tiene que ser efectiva, para aprovechar los materiales e ideas musicales, más allá de las convencionalidades. Es una experiencia que deja entrever que todo lo relacionado a lo sonoro y a lo escénico es un arte viva y cambiante."

Sobre la colaboración artística en la creación escénica, nos señala: "la veo como una oportunidad para unificar esfuerzos e historiales creativos, para presentar algo pregnado de distintos enfoques, es una forma de comunicación que es efectiva en tanto entendemos que lo que queremos invocar en escena, estará despojado de nuestro yo individual, así las distintas áreas o especialidades se acercan y forman una caja de resonancia, que transmite algo, que una persona en el público puede hacer suyo."

Proyecciones futuras

Sigo proyectando mi trabajo, en vinculación con las artes escénicas. Cuando comencé en la música, empecé componiendo para géneros musicales específicos y luego para material audiovisual (sobre todo en pandemia), pero desde que estoy directamente involucrado en procesos u obras de artes escénicas me he sentido muy cómodo, considero que encontrar estos lugares de comodidad, seguridad y cuidado, es muy importante en mi vida, porque son espacios en los que puedes crear más libremente.
No quiero definir qué tipo de obras voy a musicalizar en el futuro, quiero dejar que el porvenir me sorprenda. Sé que me ha gustado mucho participar en procesos de creación de danza, puesto que han involucrado mucha exploración e innovación, pero también me gustan mucho las obras que involucran dramaturgia. Evocar diferentes emociones y sensaciones en escena, es un proceso y experiencia que me gustaría repetir muchas veces en la vida.
– – – – – – – – – –
Resumen formativo
Comienza a cultivar su oficio musical a los 16 años. En el año 2002 ingresa al Conservatorio Laurencia Contreras a estudiar Guitarra Contemporánea y en 2005 comienza estudios de Guitarra Eléctrica y Batería en la Academia de Marlon Romero, al mismo tiempo que incursiona en la producción musical con softwares especializados. En 2017 comienza a estudiar la carrera "Licenciatura en Producción Musical", becado en la Universidad VonKelemen (estudios a distancia). En 2023 participa de la Residencia NoLineal, donde toma masterclass y talleres, sobre aspectos de la composición, arreglos y producción musical.
– – – – – – – – – –

Contacto

Plataforma HUME
hume.correo@gmail.com

– – – – – – – – – –

Dónde escuchar
https://maxwellmorales.bandcamp.com/
https://thefacesofevil.bandcamp.com/
https://waterbuck.bandcamp.com/
https://ergost.bandcamp.com/

Fotografía principal de Sebastián Rivas 

Estas leyendo

Los nuevos sonidos para las artes escénicas que trae el músico Maxwell Morales