[resumen.cl] El proyecto «Memorias de la Río» busca contribuir a la historia de la población Juan Antonio Ríos a partir de las vivencias, memorias y diálogo de las y los pobladores. En contacto con RESUMEN Marco Lagos y Sebastián Bello, integrantes del espacio, dan a conocer más antecedentes de este ejercicio de organización.
Ubicada al norte del río Mapocho se encuentra ubicada la histórica población Juan Antonio Ríos (JAR), un espacio sobre el cual se ha desarrollado un proceso de reconstrucción de sus vivencias y visibilización de memorias que diversas personas han impulsado.
Marco Lagos y Sebastián Bello, integrantes de "Memorias de la Rio" y del Núcleo de Historia Social Popular, respondieron a algunas consultas de RESUMEN para conocer más acerca de este proyecto que busca no solo la reconstrucción de la historia de la población obrera ubicada en la comuna de Independencia, sino que este proceso se realice, en sus palabras, «a través del rescate de las memorias y experiencias de los y las pobladoras».
Y es que el proyecto consta también de objetivos de formación de jóvenes historiadores e historiadoras donde se coloque a disposición «su saber disciplinar a los territorios y las necesidades populares», además de colocar junto a las y los vecinos «poner en valor la memoria social de "La Río" y el mismo valor patrimonial de este sector, demanda que desde hace algunos años ha surgido entre los y las pobladoras».
Metodológicamente «Memorias de la Río» contempla la realización de Encuentros por la Memoria y un proceso de recopilación fotográfica, siendo los primeros aquellos espacios de diálogo entre las y los vecinos. En este contexto, tras su primer encuentro en julio de 2021, se lograron identificar los llamados «nudos de memoria» que existen entre las y los pobladores, además de trazar una línea cronológica e ir definiendo conjuntamente las temáticas de los próximos encuentros y su respectiva profundización.
Por su parte, la recopilación fotográfica ha nacido gracias a las donaciones entregadas por las y los mismos habitantes de la JAR, las cuales se han entregado «de manera presencial como virtual a través de nuestras redes sociales, donde semanalmente publicamos parte del contenido que nos llega, junto con una contextualización de las fotos», indican Marco y Sebastián.
De esta forma, se pretende también lograr publicar un libro tanto con testimonios como fotografías de la población que «impulse la preservación de la memoria social de la JAR, integre en el relato histórico las voces de los pobladores con su propia trayectoria histórica y pueda aportar al rescate patrimonial del sector».
La génesis del proyecto
Marco y Sebastián explican que el proyecto nace como iniciativa del Núcleo de Historia Social Popular, «organización de estudiantes y profesores de historia los cuales buscamos promover y desarrollar una historia del mundo popular desde sus propias experiencias». Desde esta perspectiva, las vivencias de las personas se torna central para comprender el devenir histórico, «así como también, para comprender la forma que su situación de opresión se puede revertir».
Asimismo, comentan el rol que cumple el proceso expresado desde octubre de 2019: «la Revuelta Popular de Octubre activó política y socialmente varios territorios, donde entre medio de asambleas, cabildos, barricadas y celebraciones la memoria histórica de estos espacios se fue asomando lentamente como un recurso que permitía potenciar a la vez que dar sentido a su desarrollo».
Y fue al calor de dicho proceso donde, en el florecimiento de la organización popular, la Río se sumó a la organización que se presentaba en diversos territorios del país, misma población que «durante los años ochenta fue una de las poblaciones más activas en contra de la dictadura en la zona norte de Santiago».
En este contexto, es que Marco y Sebastián explican que se generó «la necesidad de historizar sus memorias vinculadas a las luchas por una vida mejor. Y es en ese trance que nos tejimos como Memorias del Río, donde algunos miembros del Núcleo que viven en este espacio se fueron vinculando con pobladoras que se motivaron a recuperar esta historia».
La articulación
El desarrollo de la iniciativa ha sido extenso, considerando proceso de autoformación sobre metodologías participativas, trabajo comunitario, memoria e historia local contando con el apoyo de organizaciones como «Memorias de Chuchunco, Colectivo Bugambilia, la ONG ECO y una sesión con la historiadora Camila Silva».
De igual forma estos talleres no fueron dirigidos solo a estudiantes de Historia, sino más bien ampliados a las y los pobladores en el sentido de apoyar el «potenciar en las mismas comunidades la reconstrucción de sus historias y comprender sus trayectorias hasta el presente», espacios en los que también se logró consolidar un grupo de trabajo y división de tareas.
De igual forma, y pese a los desafíos y problemas que se arrastraron con la pandemia de la Covid-19 -lo cual retrasó el desarrollo del proyecto-, se logró rediseñar algunos aspectos al alero de la virtualidad, como lo fue la realización del inicio de los Encuentros por la Memoria y su participación, bajo esta modalidad, de personas que ya no se encuentran en Santiago pero que vivieron en la población.
Te puede interesar| Bastián Labbé: "Hualpencillo se construye en base a una identidad de clase y se refuerza en dictadura"
Batalla por la memoria
Consultados por el rol de las memorias en el Chile actual, Marco y Sebastián indican que «el silenciamiento y terror que impuso la dictadura significó, particularmente, para las víctimas del terrorismo de Estado la necesidad de movilizar sus memorias para la visibilización de las. violaciones a los Derechos Humanos, impedir la impunidad y reivindicar las luchas y resistencias de quienes sufrieron la represión».
Asimismo, enfatizan en cómo se complementa los aportes en materia de Derechos Humanos, donde por ejemplo el actual proceso constituyente «exige con urgencia la necesidad de historizar a los actores sociales que han sido históricamente excluidos y, que particularmente, han denunciado las desigualdades del sistema neoliberal».
De igual forma, «creemos necesario la historización de las demandas, problemáticas y trayectorias de luchas de dichos actores sociales», por lo que plantean desde Memorias de la Río la importancia de reconocer como protagonistas a los sectores populares y colocar a disposición los saberes disciplinares «para las necesidades de los territorios y el movimiento popular».
»
En ese sentido, la memoria popular la comprenden como «un recipiente de los sentidos colectivos que otorgan los sujetos a su propio pasado y orienta la acción histórica de los pueblos tanto en el presente como hacia el futuro». Por ende, señalan que «la reconstrucción y valorización de la memoria social de las poblaciones permite activar y potenciar espacios de auto educación popular, donde las trazas históricas de las diversas experiencias de organización y vida comunitaria se constituyen como el fermento de la comunidad actual».
De igual forma se refieren a los espacios comunitarios «como clubes deportivos o de los orígenes de instituciones como colegios o bomberos al alero de la iniciativa popular da cuenta de los horizontes de posibilidades de las comunidades, así como también, refuerza el sentido de pertenencia e identidad local».
A continuación se reproducen íntegramente las últimas consultas respondidas por Marco y Sebastián, considerando que son diversas las aristas que plantean y que abarcan parte importante del proyecto:
– ¿Cuáles son las proyecciones y perspectivas del proyecto? ¿En qué se puede materializar? ¿Cómo se puede aportar o en qué fase están?
En estos momentos acabamos de terminar con el ciclo de Encuentros por la Memoria, realizamos seis en total, cuatro encuentros en modalidad virtual y 2 encuentros presenciales en el Liceo Balmaceda, que se encuentra en la población. El trabajo que se viene ahora es el de sistematizar los diálogos dados en esos espacios para comenzar el proceso de escritura.
A corto plazo, nuestro interés es poder publicar este libro con las memorias de los pobladores expuestas a través de las fotografías como registro y soporte visual de sus testimonios y experiencias históricas. Tenemos presupuestado poder realizar el lanzamiento del libro a finales de este año, si las condiciones lo permiten, de forma presencial. Como este es un proyecto financiado por el Fondo Azul de la Universidad de Chile, el libro será distribuido gratuitamente para los vecinos e interesados.
En términos de largo plazo, como Núcleo de Historia Social Popular, nos interesa poder continuar con el proyecto de "Memorias de la Río" y el rescate de las memorias poblacionales, algunas proyecciones que hemos evaluado se orientan a levantar un Archivo Fotográfico Digital de la Juan Antonio Ríos, en el que la comunidad pueda acceder al material que nos han donado, para difundir la historia de La Río y su relevancia histórica, preservar el material fotográfico e incentivar que las comunidades se hagan parte de este proceso de rescate y valorización de las historias populares, invisibilizadas por las narrativas históricas oficiales que han negado la trayectoria histórica de los sujetos populares y sus proyectos históricos .
A modo de potenciar estos objetivos, para el próximo año nos interesa ver la posibilidad de realizar exposiciones fotográficas y talleres de historia local en las escuelas y liceos de la población, para fomentar en las y los estudiantes el interés por la historia de su territorio y la reflexión en perspectiva histórica de las problemáticas que aquejan al sector.
Por otra parte, la recopilación fotográfica la proyectamos hasta el momento como un trabajo de carácter permanente, toda donación es valiosa para nosotros, estas se pueden hacer a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o de manera presencial en nuestro "Rincón de la Memoria", espacio que todos los fines de semana levantamos en la feria con una exposición fotográfica. En caso de no contar con el tiempo para visitarnos, basta con coordinar una fecha y lugar y nosotros digitalizamos sus fotografías, mapas o documentos varios y devolvemos el archivo original con una copia de digitalizada.
– Algún énfasis o palabras de cierre que les gustaría dar
El actual contexto de transformación social en el que nos encontramos, o de apertura para dicha posibilidad, consideramos que demanda la necesidad de relevar al mundo popular, tanto en la escena política como en el campo académico. Para comprender fenómenos como la Revuelta popular de 2019, necesitamos revisar la trayectoria de los sectores populares, las problemáticas históricas que aún aquejan nuestro presente, las demandas levantadas y los proyectos que se posicionan y aportan en la reflexión de qué sociedad queremos.
En ese sentido, la comprensión histórica de nuestra realidad puede ser un aporte en la reconstrucción de esas trayectorias que nos permiten comprender nuestro convulsionado presente, en el que se manifiesta un amplio malestar social y crisis de representación, particularmente con los partidos políticos tradicionales.
Ahora bien, este proceso de reconstrucción histórica, no puede ser ajeno a sus protagonistas, por eso apostamos a las metodologías participativas y a las memorias populares, vemos en ellas, el potencial para poder reconocernos como agentes de cambio, comprender que "la historia es nuestra y la hacen los pueblos".
Cuando llegamos a la reflexión de que nada en la historia ha sido establecido por un orden natural, sino que al contrario, por acción de hombres y mujeres, podemos reforzar la agencia histórica de los movimientos sociales y encaminarnos hacia transformaciones sociales, que nos acerquen a una vida digna.