Los días 11 y 12 de Enero sesionó el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza por los impactos del modelo forestal y los megaincendios de 2023. La iniciativa pretende generar un juicio ético desde la sociedad civil en torno a conflictos socioambientales, vulneración de los derechos de la naturaleza y las comunidades que genera este negocio.
Por Nicolas Salazar Maleras
Las regiones del Maule, ñuble, Bio Bio y Araucanía fueron escenario de una catástrofe socio-ambiental, los megaincendios forestales del verano de 2023. Cientos de miles de hectáreas arrasadas, miles de casas destruidas, cultivos y animales calcinados, además de víctimas humanas.
Tras un año de los fatales acontecimientos, no existen responsables directos de la magnitud de la catástrofe, ni tampoco ha existido desde las grandes empresas forestales y el Estado de Chile una voluntad por transitar hacia un nuevo modelo de gestión territorial que pueda, de forma estructural, mitigar estos lamentables siniestros.
En este contexto es que un grupo de organizaciones socioambientales, en conjunto con organismos internacionales, instalaron en el Biobío el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, el cual buscó crear un razonamiento crítico y reflexivo para evitar estas catástrofes en el futuro, identificar a los responsables y encontrar las medidas necesarias para generar justicia.
La actividad fue organizada por Entramas por el Biobío, ONG we kimün y ONG Defensa Ambiental, Red por la Superación del Modelo Forestal, GARN Latinoamérica y el Earth Law Center.
Un tribunal en terreno
El jueves 11 de enero, los y las jueces del tribunal visitaron diversas comunas del Biobío para ver con sus propios ojos la destrucción de los megaincendios del 2023 en la zona.
En la actividad se visitaron las comunas de Tomé, Coronel y Santa Juana, en donde los jueces escucharon de primera fuente los impactos sociales y ambientales de los megaincendios en la voz de los vecinos y vecinas afectadas.
Claudio Donoso, investigador y educador autodidacta de lo impactos del modelo forestal chileno, defensor del bosque nativo, parte del jurado del tribunal, expresó que en las visitas "hicimos un recorrido por sectores aledaños a Concepción, vimos el dolor de las personas que perdieron sus cosas, su trabajo y su forma de vivir en el campo".
"Pudimos constatar que el factor común de las personas afectadas por los incendios era la presencia de monocultivo. Lo que se repite en todo el paisaje es el monocultivo, una situación extrema que hay aquí, porque el nivel de sequedad es tan extremo que, en muchos casos, no crece nada bajo el monocultivo de pino y eucalipto, y existe una cantidad de combustible enorme disponible para que un vidrio, una fogata, un asado o lo que sea, termine en un incendio tremendo" comentó Claudio Donoso a Resumen .
Además, el juez fue enfático al afirmar que "Hay una negación de la magnitud de la problemática por parte del Estado y de las empresas, hay como un abandono, como que nadie quiere hacerse cargo de esta terrible realidad".
Por otro lado, durante la instancia pudo conocer algunos aspectos más esperanzadores dentro del territorio, particularmente de iniciativas de diversas comunidades que están protegiendo el bosque nativo o implementando estrategias de defensa ante los incendios forestales.
"La parte positiva fue la visita a algunos ejemplares de Queule (árbol en peligro de extinción) que habían logrado sobrevivir pese a haberse quemado. Un grupo de personas están ayudando a conservar estos árboles en Tomé. Además de la iniciativa de utilización de cabras para disminuir la cantidad de biomasa combustible, una iniciativa que está funcionando en Santa Juana, que puede tener sus puntos que perfeccionar, pero va bien por el momento".
Amplia participación en la sesión del Tribunal en Concepción
El día posterior a las salidas a terreno, más de 50 personas se reunieron en el sindicato Petrox de Concepción para participar de la sesión del tribunal. En la instancia se reunieron comunidades afectadas por los incendios forestales, organizaciones socioambientales, investigadores/as científicos y otras personas involucradas en la problemática de los incendios forestales.
"Este es un tribunal ético que se realiza desde la sociedad civil, no es un tribunal vinculante, y se realiza en el contexto de conflictos socioambientales que vulneran los derechos de la naturaleza. Uno de los objetivos del tribunal es no solamente establecer hechos, sino también buscar diferentes herramientas y hojas de ruta para que los tomadores de decisiones puedan aplicar en las políticas y en cómo se está organizando la tierra en nuestro país, en este caso", comentó Natalia Greene, Secretaria del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.
El tribunal está constituido por los jueces: Claudio Donoso, Lucio Cuenca, Karina Riquelme, Jacqueline Arriagada, Antonio Elizalde y Henriquez Viale como presidente. Además, durante esta actividad se contó con las presentaciones de científicos como Ariana Bertin de ONG Conciencia Sur y Jorge Félez especialista en pirogeografía; así como representantes de organizaciones socioambientales como la Red por la Superación del Modelo Forestal, entre otras.
"Se hace necesario este Tribunal Internacional porque el Estado chileno está ausente en los territorios donde se instala en modelo forestal. La institucionalidad no ha protegido de manera eficaz y no garantiza la supervivencia de los ecosistemas, de los seres humanos y de la relación que establecen los humanos con la naturaleza. Las afectaciones se generan por la ausencia del Estado, por la falta de regulación de la normativa que actualmente existe" comentó Karina Riquelme, abogada y jueza del tribunal.
Por su parte, Lucio Cuenca, juez del tribunal y director de OLCA, expresó que "podemos constatar que hay responsabilidades, que hay vulneración y violación de los derechos de las personas y de la naturaleza. Se ha constatado responsabilidad y omisión del Estado de Chile en la instalación y propagación del modelo forestal, existen antecedentes que nos permiten observar cómo las empresas Arauco, CMPC, Masisa y otras, moldean el Estado para sus propios intereses. Este dictamen también traerá definiciones en torno a las amenazas de propagación del modelo que, con las justificaciones de la transición energética y las biotecnologías, potencias su crecimiento desregulado".
Desde el Tribunal informaron que autoridades y empresas forestales fueron invitadas vía mail a la instancia, sin embargo ninguna respondió los mensajes ni asistió a la actividad.
Dictamen preliminar del tribunal
Tras una intensa jornada el tribunal emitió un dictamen preliminar. El texto recoge todo lo expresado durante la iniciativa.
Tras una sesión que duró desde las 8:30 AM hasta las 16:30 PM el tribunal escuchó los diversos testimonios y presentaciones, entre las que estuvieron palabras de la alcaldesa de Santa Juana Ana Albornoz, y las presentadoras de la problemática forestal: Elena Saavedra y Yanny Figueroa.
Otros participantes destacados fueron Pedro Suárez Marihuan representante de la Comunidad Pewenche Mapu Los Michales, así como representantes de juntas de vecinos y territorios afectados como Rubén Contreras de Patagual y Sandra Pérez de San Ramón en Quillón.
Tras todas estas presentaciones los y las jueces redactaron un documento preliminar, a continuación reproducimos el texto de forma íntegra:
Declaración preliminar Tribunal por los derechos de la naturaleza ante la problemática de los incendios forestales en el Biobío.
1.- Los ecosistemas boscosos de Chile eran un gran territorio que conforman un solo organismo vivo, del que forman parte suborganismos como son los ecosistemas más pequeños, dentro de este gran ecosistema: aquí tenemos por ejemplo los ríos, vegas, humedales, estuarios, glaciares, cuencas, bosques y lagos y sus respectivas flora y fauna. Este órgano es único e irrepetible, y conforma parte de nuestra identidad el que ha sido dañado de manera histórica generando hoy especies en peligro de extinción. Se ha dañado directamente la cultura, la espiritualidad de los pueblos originarios, campesinos y todos quienes habitan históricamente estos territorios.-
2.- En Chile ha existido una política de subsidio y apoyo a el monocultivo forestal desde los años 70; llamando especialmente la atención el decreto ley 701, que promueve la concentración de la propiedad en grandes empresas forestales y reemplazó la economía campesina por el monocultivo forestal.
2. En la región del Biobío a comienzos de febrero del 2023 en distintas localidades; sucedieron incendios de gran devastación, los que afectaron más de 300 mil hectáreas, y en las que se perdieron vidas humanas, silvestres, de fauna y del propio suelo constatado de manera presencial y a través de documentos y evidencia científica y testimonial por este tribunal se declara:
1.- El actual modelo forestal chileno ha provocado un ecocidio en el territorio y contra todos los seres vivos que le habitan, humanos y no humanos.
2.- El modelo forestal viola los derechos de la naturaleza, e incluso las débiles normas de protección ambiental existentes en el país.
3.- Hemos constatado la ausencia del Estado chileno en la regulación y fiscalización de la propia normativa existente, la que además declaramos completamente insuficiente.-
4.- Que el accionar de las empresas: Arauco, CMPC, Mininco, Masisa violan los derechos de la naturaleza.
5.- Instamos a que el Estado de Chile genere un reconocimiento en su normativa interna de los derechos de la naturaleza como única forma de pervivencia humana y de la biodiversidad y que fomente un plan de superación del actual modelo forestal.-
6.- Exigimos un plan de restauración y regeneración integral que nazca desde los territorios y espacios locales.
7.- Exigimos se declare una moratoria o prohibición de especies invasoras y pirófitas.
8.- Realizamos un reconocimiento de los derechos del Queule, cerro Cayumanque lo que pasan a ser sujeto de derechos, según la declaración universal de los derechos de la madre tierra, son inherentes a la naturaleza y deben ser reconocidos, garantizados y respetados.