En el lugar donde pretende instalarse la torre 80 del recorrido de la carretera eléctrica Itahue-Hualqui de la multinacional española Celeo Group se ubica una ladera de bosque nativo de Hualle (Nothofagus obliqua) y enormes ejemplares de Triwe o Laurel chileno (Laurelia sempervivens). Mientras recorremos el lugar, al llegar a la cima del cerrito nos recibió el vuelo de un Concón (Strix rufipes), ave rapaz nocturna cuyo descanso perturbamos para constatar el lugar donde la torre y la faja de servidumbre pretenden arrasar su hogar.
Por: Alberto San Martín
Es aquí donde la propietaria del predio se muestra sorprendida al revisar las coordenadas del propio estudio de impacto ambiental, que indican la cima del cerro donde pretende instalarse la torre. La información contrasta con la que le otorgó personal de la empresa, sobre que la ubicación sería en un sector con monocultivo forestal y no sobre este bosque nativo.
"Aquí estamos en una montañita de hualles. Y aquí van a ir las torres. Imagínense aquí van a subir todo esto. Imagínense los huallecitos estos, que están hermosos. Tienen como 100 años estos hualles." señaló Jeanette Morales.
Flor de Senna stipulacea (quebracho) o sen chileno
Le consultamos a Jeanette por el lugar donde personal de la empresa a cargo le indicó dónde iría ubicada la torre en el sector donde pretende ser expropiada: "Dijeron que iban a estar justo en un bajito donde había un bosquecito de pinos. Y por ahí iban a pasar las torres. Pero no, pues van a pasar aquí, justo aquí, en la montañita de hualles. Así que no queremos que vengan a colocar las torres aquí, porque van a hacer perder todo. Imagínense, van a explotar todo esto. Estos arbolitos que están tan hermosos. Estos nativos, tan lindos. Así que no queremos eso" puntualiza Jeanette.
Concón (Strix rufipes). Imagen referencial. Créditos: Gabriel Barrera Maffioletti
Le comentamos a Jeanette que además junto a este relicto de bosque nativo donde se pretende construir la torre 80 del proyecto, también se contempla un camino además de la servidumbre, es decir del área bajo los cables donde se pretende ralear la vegetación, lo que incluiría justamente el relicto nativo. "No tenía ni idea de que iban a hacer un camino. Lo que nos explicaron es que van a ir dos torres solamente, no hay nada más que eso" añadió.
Avanza el proyecto en la institucionalidad ambiental mientras organizaciones socioambientales buscan frenarlo
El proyecto de supercarretera eléctrica Itahue-Hualqui de la empresa Celeo Redes y su filial Mataquito Transmisora de Energía, es propiedad de las compañías multinacionales con base en España, Celeo Group y Elecnor. Ambas gigantes energéticas que han reforzado su crecimiento en Chile mediante el negocio de la infraestructuras eléctricas.
Cabe recordar que el proyecto Itahue-Hualqui había sido rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental, fue aprobado igualmente por el Comité de Ministros en junio. La semana pasada, el 16 de octubre, se publicó la Resolución de los Recursos de Reclamación Atingentes que materializa la luz verde para este polémico proyecto.
Actualmente, agrupaciones ambientales y vecinos acudirán prontamente al Tribunal Ambiental de Valdivia buscando frenar la iniciativa.
Asimismo acudirá también al mencionado tribunal, la Asociación de Municipalidades del Parque Nonguén, comprendida por Concepción, Chiguayante y Hualqui y liderada por el alcalde de esta última comuna, Ricardo Fuentes.
Pese a que gran parte de la atención se encuentra en los riesgos de la cercanía del trazado de Alta Tensión al Parque Nacional Nonguén, son muchos más los relictos de bosque nativo, vegas, humedales y otros ambientes que pretender ser atravesados directamente por el proyecto.
Junto a los hualles destacan grandes ejemplares de laurel nativo o triwe.
En este relicto de bosque nativo se identificaron ejemplares longevos de Laurelia sempervivens, conocida comúnmente como laurel chileno o triwe. Esta especie, incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), enfrenta un alto riesgo de desaparición, lo que hace urgente implementar medidas efectivas para su conservación.
Además de su valor ecológico, el triwe posee una profunda significación cultural. Es considerada una planta sagrada dentro de la cosmovisión mapuche y ocupa un lugar destacado en la medicina tradicional campesina, donde se utiliza con fines terapéuticos y rituales.
Enormes ejemplares de Laurelia sempervivens
Justo junto a este cerrito de hualles y triwes, corre una vertiente de agua la cual abastece su predio. "Toman agüita los animales, y si no hay agüita, tendríamos que estar trayendo agua de los animales con tiesto, colocarle agua en la casa. Así que no, a nosotros no nos conviene. Ni a ninguno de los vecinos les conviene tampoco".
Ejemplos de torres de alta tensión y su faja de servidumbre bajo los cables junto a la ruta Concepción-Cabrero
La vecina de Paso de Piedra explica que la eventual expropiación afectará su economía familiar, ya que su terreno quedaría partido por la mitad, recibiendo una bajísima oferta por el pedazo que le sería quitado para las torres y para la servidumbre o área bajo los cables. "Sí pues, va a partir por la mitad el campo y aquí van a cortar, aquí donde van a hacer aquí las torres, va a quedar partido el campo por la mitad y además va a afectar los huallecitos".
Palito negro (Adiantum chilense)
En nuestro recorrido por este sector afectado por este proyecto, hemos constatado que muchos propietarios se quejan de las bajas cifras que les ofrece la empresa, que son incompatibles con poder mantener su vida campesina. Es decir, con las cifras que les ofrecen no podrían ni acercarse a comprar otro terreno de características similares.
Flor de Trique (Libertia sessiliflora)
"Y hay harta gente que se están oponiendo aquí, que no quieren dar permiso. Y algunos, creo que algunos ya les pagaron ya y les dieron una miseria, también les dieron un pichín de plata les dieron" concluyó Jeanette.
Intensa actividad de producción apícola en el predio
La eventual zona de exclusión aérea: un nuevo factor añadido al alto riesgo de incendios forestales
Con otras vecinas del sector, recordamos cuando esta misma zona fue afectada por el avance del incendio "Omet Huet" en el contexto de los devastadores megaincendios de 2023. Como informamos en aquella oportunidad, el apoyo de las brigadas internacionales, particularmente las brigadas mexicanas, fue fundamental para detener el avance de las llamas. Para dar apoyo al trabajo constante de brigadistas, bomberos y precisamente aeronaves.
Durante los días más tórridos de aquella catástrofe, los aviones AT que salían desde Carriel Sur y los helicópteros como el Chinook, el Skycrane y otros que recargaban agua en el río Biobío fueron determinantes en el combate del incendio. Precisamente, para el ataque al incendio en Maqueuto Sur y Redolino, el helicóptero Chinook pudo abastecerse de manera más rápida desde la laguna que se formó en la cantera de áridos Campito de Colores.
Sin embargo, con este proyecto que considera torres de gran envergadura, el combate aéreo a los incendios se dificultaría a sobremanera, incluso pudiendo impedir los ataques aéreos con agua y retardante en las zonas adyacentes a este proyecto, afectando a gran cantidad de familias. "No, esto va a estar malo, porque imagínense, si no pueden venir a apagar va a estar malo, porque se va a quemar todo, se va a destruir todo. Va a ser peor todavía. Porque estar dentro de las torres no van a poder venir los aviones a apagar los incendios. Y así que se van a quemar todos los árboles nativos, y además los pajaritos. Va a ser un daño enorme" advirtió Jeanette.