La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en un informe final que un total de 67 mil trabajadores chilenos, en su mayoría pertenecientes al sector comercio, perdieron sus empleos tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter, que dejo cientos de muertos y damnificados el pasado 27 de febrero en el centro-sur de Chile.
Tras el temblor hubo una pérdida de 89 mil empleos y una generación posterior de 22 mil puestos de trabajo, lo que supone una pérdida neta de 67 mil ocupaciones laborales, reveló el documento, que mide el impacto que generó la catástrofe natural en el mercado laboral de ese país.
El informe también señala que la mayor parte del empleo perdido se concentró en el comercio con 26 por ciento, hoteles, restaurantes y la industria alimenticia 15 por ciento, seguido con 11 por ciento en sector agrícola.
Indica además que la baja en la actividad se aprecia a través de la caída en la producción y las ventas en la nación suramericana.
Un 65 por ciento de las empresas vieron afectada su producción, mientras que un 84 por ciento sufrieron una fuerte caída en sus ventas.
Según el documento de la OIT, las empresas chilenas tienen sus operaciones afectadas en un total de 33 por ciento, la mitad consideró que reanudarán sus operaciones en más de seis meses, mientras que un 10 por ciento señalaron que no regresarán a sus actividades.
Por su parte, los empleos creados luego del terremoto se concentraron en el sector forestal con 33 por ciento, construcción 22 por ciento y comercio con 15 por ciento, esto corresponde un 80 por ciento a las empresas con más de 20 trabajadores.
De acuerdo con la OIT, a partir del próximo mes de octubre deberían reanudarse las actividades normales en las empresas de las zonas más afectadas por el terremoto, así como la recuperación progresiva de empleos perdidos.
La OIT considera a través de su informe que es fundamental monitorear la cantidad de los empleos, puesto que la catástrofe ha generado mayores complicaciones en algunos sectores productivos.
Señala que la capacidad de invertir, pagar deudas y mejorar las condiciones laborales de muchas empresas se ha visto afectada por el terremoto.
El pasado mes de mayo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció su plan de reconstrucción total de la nación en el que estimó un crecimiento de seis por ciento para los próximos años, la erradicación de la pobreza y la creación de unos 200 mil nuevos puestos de trabajo anuales.
En el plan para acabar con la pobreza en 2020 refirió que se creará un ingreso ético familiar de 250 mil pesos mensuales (unos 470 dólares) para las familias de al menos cinco integrantes y bajo ciertas condiciones.
En otras medidas concretas para combatir el desempleo, expuso la capacitación de por lo menos cinco millones de trabajadores, de modo que puedan acceder a mejores empleos y mejores remuneraciones, además de reducir los trámites y plazos para la creación de nuevas Pymes, desde 27 a 16 días promedio y rebajar el costo a la mitad.
De igual forma habló de una estrategia para promover el trabajo desde el hogar, mediante el uso de las tecnologías y crear una Bolsa Nacional del Empleo. Esta último funcionará como una base de datos que le permitiría a cerca de siete millones de trabajadores conocer todas las opciones que ofrece el mercado laboral.
De acuerdo con la oposición de ese país, los planes de proyecto que había prometido Piñera apenas iniciara su gestión no se han cumplido en su totalidad y «no se pueden justificar» con la reconstrucción del país tras el terremoto que azotó la nación en febrero.
Los diputados de la Concertación estimaron que el jefe de Estado está «en deuda». «Si bien es prematuro hacer balances de la gestión de (Sebastián) Piñera, las medidas económicas promovidas van contra el fortalecimiento de las regiones que prometió en su campaña».
Fuente: www.telesurtv.net