[resumen.cl] Esta jornada la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó a la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como la nueva alta comisionada de Derechos Humanos. Bachelet se transforma así en la máxima responsable de esta unidad de la ONU pese a los recientes cuestionamientos de Amnistía Internacional por los tratos al pueblo mapuche en su periodo de gobierno.
En la presentación del informe Pre-juicios injustos: Criminalización del pueblo mapuche a través de la Ley Antiterrorista. hecho público ayer por Amnistía Internacional, la organización señaló que "Las autoridades chilenas están usando la ley "Antiterrorista" para llevar a personas mapuche a juicios injustos, estigmatizándolos y criminalizando a sus líderes". Las aseveraciones se hicieron en el día internacional de los pueblos indígenas y a un día de que Michelle Bachelet fuera ratificada en el cargo de Alta Comisionada de DDHH de la ONU.
Las críticas de la organización internacional apuntan específicamente a dos casos de criminalización del pueblo mapuche, como lo son el Caso Luchinger Mackay y el Caso Iglesia, en los que se utilizó la ley antiterrorista. Ambos casos se tramitaron durante el gobierno de Michelle Bachelet y el actual gobierno de Sebastián Piñera.
Respecto a la condena a 10 años y un día de los hermanos Pablo y Benito Trangol, en el contexto del Caso Iglesia, la organización declaró "la Corte de Apelaciones [de Temuco] tenía la posibilidad de remediar la injusticia sufrida por estos dos comuneros mapuche; sin embargo, decidió mantener una condena otorgada tras un juicio injusto que no respetó las garantías mínimas de un debido proceso"
"Es imperativo investigar a fondo estos crímenes y llevar ante la justicia a los responsables; sin embargo, esto debe hacerse siempre respetando el debido proceso para asegurar así un juicio justo, y con ello la dignidad y el derecho a la verdad de las víctimas y sus familias. Lo alarmante es que en ambos casos observados se produjeron irregularidades que claramente los convierten en juicios injustos, y hay razones para pensar que ello podría deberse a la identidad mapuche de las personas imputadas", señaló Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Cabe recordar además, que durante el primer gobierno de Bachelet fueron asesinados por Carabineros los comuneros mapuche Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío. Mientras que durante su segundo mandato, los comuneros José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil y Victor Manuel Mendoza Collío fueron asesinados en el contexto de lucha por las restituciones territoriales del pueblo mapuche.
A ellos se debe sumar el acribillamiento de Rodrigo Cisternas durante su primer mandato, en manos de Carabineros, mientras el obrero forestal participaba de una huelga de los trabajadores forestales. Otro obrero, esta vez un minero, fue asesinado durante su segundo mandato mientras participaba en una huelga: Nelson Quichillao.
Los cuestionamientos no terminan ahí. El segundo gobierno de Bachelet ha sido duramente criticado por no haber terminado con los beneficios de los que gozan criminales de lesa humanidad de la dictadura militar, ni tampoco cerró Punta Peuco, el recinto carcelario VIP al que llegan cuando son condenados.