La oposición y las interrogantes frente al negocio de la energía eólica en la provincia de Arauco

[resumen.cl] Los fuertes vientos de la costa de la provincia de Arauco pretenden ser utilizados para la el funcionamiento de una serie de parques eólicos, propiedad de distintos grupos empresariales. Con el discurso de aportar a una transición hacia una economía menos dependiente del combustible fósil, estos nuevos parques podrían transformar significativamente el paisaje de la provincia, manteniendo la mayoría de los beneficios para las compañías multinacionales involucradas en su construcción y gestión. 

En el norte y sur del país se está fomentando la instalación de las llamadas energías renovables no convencionales (ERNC). Estas formas de generación de energía eléctrica, entre ellas la eólica, solar y mareomotriz, constituyen una enorme matriz potencial de energía en Chile. En lo que respecta a producción eléctrica, el Estado y las empresas privadas están comenzando a apostar en estas energías, y no solo a las convencionales en base a la quema de combustibles fósiles en termoeléctricas, o bien a las hidroeléctricas en diversos ríos del país. Este sostenido incremento de las energías renovables que se ha llevado a cabo en los últimos años ha sido anunciado en el discurso público, principalmente con el objetivo desfosilizar la matriz energética nacional.

En el portal web del ministerio de energía afirman que: "En la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo, Chile alcanzó el primer lugar en inversión de energías renovables y en la lucha contra el cambio climático, en la región de América Latina y el Caribe". Según un estudio elaborado por el gobierno titulado "Las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico chileno" el país se abastece de la matriz convencional en un 84%, lo que deja entrever que las renovables aportan cerca del 16% de la matriz energética eléctrica nacional. Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que pese al aumento de las ENRC, Chile aún sigue generando la mayor cantidad de su energía de la quema de combustibles fósiles, en especial del carbón, altamente contaminante.

 

 

Aerogenerador eólico en la costa al sur de Lebu

 

Los nuevos proyectos de ERNC, son desarrollados por grandes multinacionales y con casi nula participación de la comunidad en sus procesos de diseño e instalación. A su vez, gran parte de esta energía supuestamente "limpia" está destinada al desarrollo industrial de ámbitos de la producción sumamente contaminantes como el sector industrial pesado y la gran minería, que consumen la mayor cantidad de energía en Chile. Por último, muchos de estos proyectos de generación no necesariamente implican puestos de trabajo a largo plazo en la población, y también tienen impactos en los ecosistemas, los cuales no están lo suficientemente estudiados en las zonas donde se instalan por lo nuevo de estas tecnologías. Un caso concreto es lo que sucede con la energía eólica, la cual en la provincia de Arauco está teniendo un exponencial desarrollo con consecuencias que aún no están claras.

 

Aspas y torres de aerogeneradores eólicos en el puerto de Lirquén en enero de 2019

 

Los parques eólicos y los trazados de alta tensión en la provincia de Arauco

Según indicó Diario Concepción, desde octubre de 2018 ya están operando en la región del Biobío parques eólicos con una potencia instalada de 103,25 MW, equivalente al consumo de más de 214 mil hogares. El Biobío estaría, de esta manera, en el tercer puesto en la generación de energía eólica después de las regiones de Antofagasta y Coquimbo. Según este mismo medio de comunicación, con las nuevas inversiones en energía eólica para el Biobío, la región podría alcanzar el primer lugar en la producción de este tipo de energía.

Por su parte, la costa de la provincia de Arauco es una de las zonas del Biobío con mayor potencial de energía eólica, por lo cual ya se han instalado diversos parques, mientras se proyectan otros más. El Ministerio de Energía en su pagina web, a través de un archivo publico .KMZ para el programa Google Earth titulado "Instalaciones y Proyectos de Generación Eléctrica diciembre 2018", consigna 5 parques eólicos que ya se encuentran instalados y funcionando en las comunas de Lebu y Arauco. En Lebu se encuentran 4 parques en funcionamiento llamados: Eólica Lebu y Eólica Lebu III de propiedad de la empresa Parque Eólico Lebu-Toro SpA; Raki de la empresa Proyecto Raki SpA; y Huajache de la empresa Proyecto Huajache SpA. En Lebu, además se encuentra en proceso de pruebas Eólica Lebu (Ampliación) también de Parque Eólico Lebu-Toro SpA, así como un parque eólico en construcción llamado El Arrebol de la empresa El Arrebol SpA.

Por su parte en la comuna de Arauco se encuentra operativo un parque eólico llamado Las Peñas propiedad de la empresa Cristalerías Chile SpA que fue inaugurado en 2016 con una capacidad de 8,4 MW. En esta última comuna surgieron bastantes voces criticas ya que este parque eólico fue instalado en los cerros colindantes con uno de los humedales más grandes y menos intervenidos de la región del Biobío, el Tubul-Raki.

Parque eólico Las Peñas en la comuna de Arauco instaladas en el sector del Humedal Tubul Raki

 

En conversación con Resumen, Teodoro Leal Briones, presidente de la asociación gremial de pescadores de Tubul y parte de las agrupaciones en defensa del humedal Tubul-Raki, planteó que en relación al humedal éste tiene «toda la importancia, tiene la económica, tiene la social y de la biodiversidad que tiene la humedal, la tiene toda, porque a través de la biodiversidad, de todos los alimentos que llegan, se alimentan los mariscos por parte del humedal. También afirmó que este humedal «es de los menos intervenidos en la octava región todavía, entonces queremos que siga siendo así».

También contó, refiriéndose a la linea de alta tensión que pasaría por el humedal, que «yo lo único que pude conversar con la empresa era que ellos pasan por nuestra concesión, porque ahí tenemos una concesión de acuicultura, y justo la linea pasa por ahí, lo que me dijeron es que si la linea es aprobada por las comunidades pueden conversar con nosotros.  Yo les dije: si ustedes pasan por ahí no los vamos a dejar pasar» advirtió.

Teodoro Leal Briones, dirigente de los pescadores artesanales de Tubul

 

Según la información del portal del Ministerio de Energía, además en la provincia de Arauco se encuentran otros 2 proyectos eólicos. Uno en proceso de calificación llamado Vientos del Pacifico de la empresa Parque eólico Vientos del Pacifico SpA. Mientras que otro llamado Arauco ya se encuentra aprobado, siguiendo la lógica de intervenir el humedal Tubul Raki. Este proyecto es propiedad de la empresa Element Power Chile S.A. Según consigna el portal Guía Chile Energía el proyecto "cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, comprende 50 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno, lo que equivale a un total de 125 MW, y el posterior traspaso de dicha energía al Sistema Interconectado Central (SIC) por medio de una subestación. El inicio de las obras de ejecución comenzaría en 2018, con una inversión de US$150 millones".

Todos estos parques instalados, así como los que se pretenden instalar requieren del aumento de la infraestructuras de transmisión eléctrica para su funcionamiento, por lo cual se contempla el paso una línea de alta tensión entre las comunas de Arauco y Coronel (pasando por Lota), el trazado llamado Tubul-Lagunillas, también de la empresa Element Power que es una filial con sede en Concepción de la multinacional estadounidense Element Power. Este proyecto ha sido rechazado por vecinos del sector La Meseta en Carampangue, comuna de Arauco. La línea pretende pasar por el humedal Pichilo Meseta en el valle del río Lía, lugar de recreación popular y cultivos agrícolas para los vecinos y vecinas del lugar.

 

También puedes ver: Vecinos rechazan línea de alta tensión que pasaría sobre humedal en Carampangue [VIDEO]

 

Victor Neira dirigente de la junta de vecinos de La Meseta, explicó a Resumen que la linea de alta tensión pasaría "A menos de 500 metros de las casas y a 50 metros del río Lía, el único lugar que tenemos nosotros para acampar, gente que viene a veranear, vecinos, familiares, o que son de otros sectores, es uno de los pocos lugares de la comuna donde usted no paga". Además dijo que en el lugar practican la agricultura, y no saben las consecuencias para esta actividad que tendrá la instalación de la carretera eléctrica. Otros vecinos y vecinas del sector denunciaron a Biobiochile que no fueron incluidos en el proceso de participación ciudadana, siendo ignorados en todo el proceso de aprobación del proyecto, siendo una de las comunidades más afectadas por el tendido eléctrico. Por su parte, organizaciones de carácter medioambiental han denunciado a El Ciudadano que «en la mayor parte del trazado hallamos poblaciones de Naranjillo (Citronella mucronata) la cual según la RCE del Ministerio del Medio Ambiente se encuentra en una categoría de conservación vulnerable, y por lo tanto, no se puede talar«.

 

Línea punteada: Trazado de la línea de transmisión de alta tensión Tubul-Lagunillas. Fuente: sig.minenergia.cl

 

El proyecto Línea de Alta Tensión 1--220 kV, Tubul-Lagunillastiene una inversión de 15,4 millones de dólares y fue ingresado en agosto de 2013. Actualmente se encuentra en proceso de calificación. El tramo de la línea pretende recorrer cerca de 58 Km entre Tubul en la comuna de Arauco y Lagunillas en la comuna de Coronel, atravesando además terrenos en la comuna de Lota.

En un video publicado por publicado por Radio Laraquete Online en donde se aprecia el humedal Pichilo Meseta desde las alturas a través de un drone, Pamela Sura, miembro del movimiento socioambiental Arauco Tiene Mil Penas, argumentó que «esta energía que se va a producir, como bien saben los vecinos, no se va a a producir necesariamente para los vecinos, sino que es una energía que se va a a vender, se podría decir; y por lo tanto no genera ninguna ayuda a los vecinos». Además, aprovechó de recalcar que para la instalación de las lineas de alta tensión en el humedal, las cuales son de gran tamaño, se necesitará de camiones y maquinaria que necesariamente pasará por sobre el humedal.

Vista aérea de Humedal Pichilo Meseta. Fuente: Radio Laraquete Online

 

Algunos vecinos y vecinas se han organizado a propósito de la construcción de la linea de alta tensión que atravesará las comunas de Arauco, Lota y Coronel, creando en febrero de 2018 un grupo de Facebook titulado No al proyecto «Línea de alta tensión 1x220kv Tubul – Lagunillas» en el cual han hecho distintos llamados como invitaciones a reuniones informativas para la comunidad, así como caminatas y reconocimiento del bosque nativo del sector La Meseta, que según sus palabras, será afectado por la linea de alta tensión.

 

Una de las caminatas organizadas en el sector del humedal Pichilo Meseta y el bosque nativo que lo circunda. Fuente: No al proyecto «Línea de alta tensión 1x220kv Tubul – Lagunillas»-Facebook

 

En mayo de 2018, además, vecinos y vecinas de la comuna de Arauco que habitan en localidades afectadas por el emplazamiento del proyecto Línea de Alta Tensión 1 x 220Kv, Tubul-Lagunillas, hicieron llegar a Resumen una comunicación por medio de la cual denuncian haber recibido la visita de un supuesto abogado, llamado Rodrigo Olivares, a quien acusan de intentar embaucarlos para que depusieran las acciones de rechazo al proyecto de transmisión eléctrica. Frente al arribo de esta persona, concluyen: "el señor Olivares vino a engañarnos, intentando aprovecharse económicamente de las personas del sector rural La Meseta, quizás considerando o creyendo que somos analfabetos incapaces de leer y comprender el documento que presentó". Y añaden: "los habitantes del territorio de Arauco hemos dicho que no, no estamos dispuestos a vender nuestra salud, nuestra tierra por dinero y cosas materiales que sí pueden ser necesarias pero no sustituyen el valor de tener una salud y entorno digno para nuestras futuras generaciones".

Entre la población local existe la preocupación sobre los potenciales impactos en la salud humana con la cercanía a líneas eléctricas de alta tensión. Andrei N. Tchernitchin, parte del Colegio Médico de Chile, en un artículo titulado Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud, expuso una revisión bibliográfica de estudios respecto a este tema, concluyendo que "existen evidencias científicamente comprobadas que por un lado la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (50 o 60 Hz), tales como los producidos por la corriente eléctrica domiciliaria y los producidos por tendidos y transformadores de alta tensión, y por otro lado las radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencias o de frecuencias de microondas, todas ellas constituyen un factor de riesgo para la salud humana. En especial, aumentan el riesgo para el desarrollo de diversos tipos de cáncer". Añadiendo que "el desarrollo del cáncer por exposición a radiaciones electromagnéticas es un efecto diferido, es decir, se desarrolla después de un período de latencia que puede ser bastante largo". Incluso el Colegio Médico Regional de La Serena ha hecho público su preocupación por proyectos de lineas de alta tensión en la capital de la región de Coquimbo, por sus potenciales impactos en la salud de la población. En muchas otras zonas del país, como por ejemplo en la Comunidad Agrícola La Dormida de Quilpué Cardones-Polpaico también también existe preocupación los impactos socioambientales de las líneas de transmisión eléctrica.

Pero todos estos proyectos no son los únicos que se ciernen sobre esta zona. Otro proyecto que ha sido publicitado mediaticamente es el parque eólico que está siendo propulsado por Forestal Arauco denominado Viento Sur.

La comuna de Lebu es de las que presenta mayor cantidad de Proyectos Eólicos en funcionamiento y en proceso de construcción o calificación ambiental (Fuente: Archivo KMZ del ministerio de Energía – Google Earth)

 

Viento Sur, el lavado de imagen de Forestal Arauco

Las empresas forestales presentan una intensa actividad y mantienen una amplia extensión de uso de suelo en la región del Biobío y específicamente en la provincia de Arauco. Además, están asociadas a una serie de costos socioambientales derivados de la plantación intensiva de monocultivos de pino y eucalipto, asimismo con una desigual repartición de la riqueza. En la provincia de Arauco se encuentra en proceso de expansión la planta de celulosa Horcones, la cual se transformaría en la más grande del país y una de las mayores de Sudamérica, todo lo cual conllevará una mayor carga sobre los ecosistemas del territorio araucano. Este llamado proyecto M.A.P.A. (Modernización y Ampliación de la Planta de celulosa Arauco) y es impulsado por Celulosa Arauco y Constitución controlado por el grupo Angelini. Esta empresa ha tenido una expansión creciente en las últimas décadas, incluso hacia otros países, como Argentina, Uruguay, México y los Estados Unidos en donde han adquirido recientemente la propiedad y gestión de empresas manufactureras de producción de tableros.

Monocultivo forestal en Fundo Mundo Nuevo, Cordillera de Nahuelbuta, comuna de Curanilahue.

 

Pese a que las empresas forestales han asegurado beneficios de las sucesivas décadas de rotaciones de plantaciones forestales para la mantención del suelo y de los bosques nativos remanentes, múltiples denuncias y estudios indican consecuencias como: pérdida de bosque nativo y biodiversidad, impactos por alto consumo de agua, reducción de potencial hídrico en pequeñas cuencas hidrográficas, alto riesgo de propagación de incendios forestales de grandes magnitudes, facilitación para la introducción de especies invasoras, entre otros impactos.

Además de los impactos de los monocultivos y la producción de celulosa, los conflictos con comunidades mapuche por las tierras usurpadas a estos por la actividad empresarial han hecho que la imagen publica de las forestales se haya visto deteriorada durante los últimos años.

En este contexto es que el grupo Angelini estaría tratando de incursionar en el negocio energético a través de fuentes no convencionales y renovables como forma de aumentar sus ganancias, pero también aparentar la imagen de una empresa comprometida con el ambiente y las comunidades. Es así como se viene gestando el proyecto Parque Eólico Viento Sur, el cual según consignó durante 2018 La Tercera "considera una inversión de US$ 300 millones, la que cuenta con un total de 42 aerogeneradores que tienen una capacidad de generación hasta de 5 MW (por aerogenerador)". Por su parte Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, anunció que "Viento Sur tendrá una capacidad instalada de 200 MW y una generación equivalente al consumo de 540 mil hogares".

Cabe recordar que Celulosa Arauco actualmente genera energía en base a la combustión de biomasa forestal y desechos, la cual es una forma de producción energética que se plantea como renovable por no usar combustible fósil, pero que también libera gases invernadero producto de la combustión y requiere el funcionamiento de todo el modelo forestal que implica la degradación ambiental de extensas zonas, incluyendo los ciclos estivales de incendios forestales que también generan emisiones invernadero, cuyas consecuencias permanecen poco estudiadas.

Pese a los daños socio-ambientales que ha provocado la industria del monocultivo forestal en el centro sur de Chile y territorio mapuche, el sello internacional FSC (Forest Stewardship Council) asociado con ONGs como Greenpeace ha certificado en el mercado mundial a las principales empresas forestales chilenas. Diversas agrupaciones afectadas por el negocio del monocultivo y la celulosa han denunciado que el sello internacional FSC, así como la organizacion Rainforest Aliance, han sido cómplices de la industria forestal y sus malas prácticas. Estas instituciones están funcionando como un verdadero lavado de imagen de la industria forestal hacia sus países compradores en el mercado capitalista mundial.

En este mismo sentido, a nivel nacional, se vienen generando sellos, certificaciones y acuerdos que buscan "asegurar" las "buenas prácticas" forestales en el país. Un ejemplo es el reciente anuncio de empresas forestales, portuarias y medios de comunicación, al anunciar en marzo de 2019 que "siete puertos del Bío Bío se convierten en terminales sustentables tras implementación de acuerdo". Asegurando en medios de comunicación que "los puertos de Talcahuano Terminal Portuario, Puerto Lirquén, Portuaria Cabo Froward, Muelles de Penco, Puerto Coronel, San Vicente Terminal Internacional y Oxiquim, incrementen su eficiencia energética y productiva de forma ambientalmente sustentable, en una región donde el 85% de la carga total que se exporta es forestal".

La empresa Forestal Arauco intenta posicionar de forma similar su iniciativa de energía Viento Sur para promocionar su imagen como empresa socialmente responsable contra el cambio climático. Organizaciones sociales comunicaron recientemente respecto al proyecto Viento Sur que «con fecha del 26/03/2019 ha ingresado el tercer proyecto eólico dentro de la comuna de Arauco y el segundo que esta proyectado en los limites de la comuna Arauco y Curanilahue». Es por eso que ya está disponible la ficha como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

 

Las energías renovables y sus limites

La energía eólica ha tenido un aumento exponencial en todo el mundo. En Reino Unido, durante el 2018, se instaló el parque eólico marino más grande del mundo, según señala El Mundo contaría "con una capacidad de 659 megavatios, suficientes para proporcionar energía a 590.000 hogares", casi lo mismo que produce la hidroeléctrica Ralco en la región del Biobío, la más potente del país. En China existe el proyecto Gansu Wind Farm que es un desarrollo para la instalación de 100 parques eólicos al noroeste de China, el cual ya se encuentra en funcionamiento y en expansión, esperando producir cerca de 20.000 MW en el año 2020, transformándose en la iniciativa eólica más grande del mundo.

Tras décadas de esfuerzos e investigación publica y privada las energías renovables, en particular la eólica y solar, están teniendo mayor fuerza a nivel mundial, y por primera vez, la relación coste-beneficio en la producción de electricidad, se acercaría a la alcanzada mediante la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, mayores costos en su implementación inicial, así como el incentivo de empresas multinacionales y grupos políticos por seguir utilizando los combustibles fósiles detiene este avance. Caso emblemático ha sido la posición del gobierno de Estados Unidos y su presidente Trump de menospreciar el aporte energético y menos contaminante de las aerogeneradoras, por ejemplo.

A nivel global están generándose consensos por descarbonizar la matriz energética mundial como medida para mitigar una catástrofe climática ante la trayectoria actual de la economía capitalista sustentada en combustibles fósiles. Para esto se han planteado las energías renovables no convencionales como una alternativa. A pesar de ser tecnologías con menores impactos ambientales y bajas emisiones invernadero asociadas, aún se sabe poco de sus potenciales impactos al ser instaladas de forma masiva en diversos territorios, y en particular en la costa de la Provincia de Arauco.

Vecinos de Arauco y sector La Meseta se han opuesto a la empresa Element Power a cargo de las lineas de alta tensión. Fuente: No al proyecto «Línea de alta tensión 1x220kv Tubul – Lagunillas»-Facebook

 

Esto ante el hecho reconocido que la producción eléctrica en base a quema de combustibles fósiles está contribuyendo a un daño irreversible en la capacidad de autorregulación climática del planeta Tierra, poniendo en grave peligro las sociedades humanas y millones de especies. Y en nuestra zona las termoeléctricas a carbón y petróleo están generando graves problemas a la salud. La comuna de Coronel por ejemplo, tiene termoeléctricas instaladas a pocos metros de la población, donde por muchos años funcionaron escuelas con niños bajo riesgo de contaminación por metales pesados, y donde ha sido afectada la salud de trabajadores. Además, los nuevos terminales de gas y combustibles que se proyectan en torno en la Bahía de Concepción y el Golfo de Arauco podrían abastecer a una nueva generación de centrales termoeléctricas de ciclo combinado a gas natural en torno al Gasoducto del Pacífico.

Por otro lado, existe poca o nula participación de las comunidades que viven en los sectores en donde se instalan estos proyectos, siendo en su mayoría iniciativas privadas y diseñadas para el beneficio comercial de grandes multinacionales en el área de la energía eléctrica. Mucha de la energía generada es destinada para abastecer las necesidades de la industria, o incluso la creciente proyección de venta a otros países de la región. Para una democratización real en la producción, distribución y consumo de la electricidad, así como la transición energética hacia fuentes más limpias, debería existir una redefinición de las necesidades que realmente tenemos como población y humanidad, tendiendo hacia una disminución del consumo de energía y la eliminación de actividades extractivistas que no presenten beneficios para la comunidad, sino solo para los grupos económicos detrás de los proyectos.

Vista aérea de Humedal Tubul-Raki, uno de los más extensos y menos intervenidos de la región del Biobío

 

En la provincia de Arauco, preocupa en especial la intervención de estos parques eólicos y sus lineas de transmisión sobre los importantes ecosistemas de humedales que se asientan en la zona y son un refugio para distintas especies de animales y plantas. En particular son el hábitat de gran cantidad de especies de aves, las cuales podrían verse afectadas por las aspas de las turbinas eólicas. En España, uno de los países que mayor cantidad de aerogeneradores tiene en la actualidad, la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) ha planteado públicamente que los parques eólicos causan daños a las aves, al colisionar éstas con las aspas, además de ser atraídas las aves nocturnas por las luces de los parques durante la oscuridad. En su portal web, la organización española señala, a propósito de un estudio respecto al tema, que «se ha estimado que la actual industria eólica española, formada por más de 18.000 aerogeneradores, podría estar causando una mortalidad anual de aves y murciélagos comprendida entre los 6 y 18 millones de individuos». Otros estudios también advierten sobre los impactos en las aves de estas granjas de viento. Tanto es así que incluso se han generado en los últimos años nuevos modelos de generadoras eólicas que evitan la muerte de las aves, como por ejemplo el presentado por la empresa Vortex Bladeless, un proyecto español que pretende cambiar el sector de la energía eólica con su diseño de generadoras eólicas sin aspas.

Finalizando, también es importante destacar que las intervenciones que se proyectan en la provincia de Arauco se realizan en lugares con alto valor simbólico y cultural para la comunidad chilena y mapuche que habita la zona. Además el trazado de las lineas de alta tensión, podría ser la puerta de entrada para industrializar diversas zonas de la provincia de Arauco, que ya se encuentran altamente intervenidas por la industria del monocultivo forestal, en una zona en donde el legado ancestral vinculado a la agricultura, la pesca y la cultura campesina-mapuche se ven cada vez más amenazadas.

Existen largos caminos aún para encontrar una salida para generar una matriz con menos impactos en la producción de energía, pero también para establecer las verdaderas necesidades de la producción energética, la cual debería estar al servicio de las comunidades, y no de las grandes firmas multinacionales. La pregunta que surge es ¿Hasta que punto apoyamos las energías renovables si su gestión, desarrollo e implementación sigue estando guiado por los intereses de las grandes compañías energéticas? o también ¿Cómo equilibramos la necesidad de transitar desde los combustibles fósiles hacia las energías renovables no convencionales, con la necesidad de que sean las propias comunidades en los territorios quienes decidan y se beneficien de estas iniciativas?.

Fotografía principal. Aerogeneradores eólicos en la costa al norte de Morguilla, comuna de Lebu

Estas leyendo

La oposición y las interrogantes frente al negocio de la energía eólica en la provincia de Arauco