
El terminal GNL Talcahuano tendrá una inversión superior a 160 millones de dólares. Su principal accionista es el fondo estadounidense Stonepeak. El proyecto busca materializarse en base a sociedades con otras empresas locales, como la Universidad de Concepción, Cementos Bío Bío y CAP, empresa que facilitará instalaciones de muelle. Pudiendo ser el primer paso para la instalación de la denominada Plataforma Logística del Biobío, una nueva zona industrial que se asentaría sobre 900 hectáreas del humedal Rocuant-Andalién, zona de alta prioridad de conservación biológica y que actualmente es de propiedad de ASMAR y de la Inmobiliaria Parque Andalué.
Se encuentra asociado a la central termoeléctrica Tierra Noble en la comuna de Cabrero., el cual sería desarrollado por Global Power Generation GPG, filial de la multinacional española Gas Natural Fenosa, que actualmente es la propietaria mayoritaria de CGE.
Vea también: [MAPA] Proyectos y centrales termoeléctricas en el Bio-Bio y Ñuble
La puesta en marcha de los terminales de gas en la Bahía (GNL Penco-Lirquén "Octopus" y GNL Talcahuano), podría incrementar la capacidad del sector industrial pesado y extractivista en la región, además de potenciar directamente la producción energética mediante grandes centrales termoeléctricas de gas natural en torno al Gasoducto del Pacífico que conecta esta conurbación con la Provincia de Neuquén en Argentina, donde hay vastos yacimientos de gas que son extraídos mediante la nociva técnica de fractura hidráulica o fracking.
El intendente del Bio-Bio, Rodrigo Díaz, señaló a Radio Bio-Bio a principios de agosto que han habido reuniones bilaterales entre Chile y Argentina, y también específicamente de las regiones y provincias limítrofes, para traer este combustible a la zona a través del Gasoducto del Pacífico, construido en 1999 y que conecta Hualpén (Bio-Bio) y Loma de Lata (Neuquén).
La intención es realizar un intercambio de energía, denominado “Swap” donde se puede enviar tanto electricidad como gas importado por vía oceánica desde Chile a Argentina por un punto, junto a la retribución con gas hacia Chile por otro punto de envío. Para esto se evalúa utilizar la infraestructura ya existente del Gasoducto del Pacífico.