Organizaciones del espacio "Día a Día por Julia Chuñil" denuncian la represión contra comunidades Mapuche y Mapuche Tehuelche en los territorios ocupados por Chile y Argentina

Ante la brutal represión desatada por los Estados de Chile y de Argentina, bajo los gobiernos de Gabriel Boric y Javier Milei, respectivamente, con el pretexto de “investigaciones” vinculadas a los incendios en la región, las organizaciones reunidas en el *Espacio Día a Día por Julia Chuñil* expresamos nuestra más profunda solidaridad con los pueblos Mapuche y Tehuelche, en especial con las comunidades de El Maitén y Esquel, en la provincia de Chubut. Denunciamos que estas medidas represivas, basadas en la criminalización de las luchas y la militarización territorial, no solo afectan a las comunidades directamente involucradas, sino que responden a una estrategia mayor promovida por el capital extractivista y el colonialismo contemporáneo. Su propósito central es la explotación de los bienes naturales a expensas de la destrucción de los territorios ancestrales. Empresas como Forestal Arauco S.A., junto a otros actores del sector forestal y extractivo, se benefician del despojo sistemático de tierras y recursos, vulnerando los derechos fundamentales de los pueblos originarios. Rechazamos la aplicación de la ley antiterrorista y la militarización del Wallmapu como herramientas de opresión impuestas por los Estados de Chile y Argentina. Estas políticas no solo vulneran derechos humanos, sino que también profundizan la violencia y el despojo contra los pueblos originarios. La continuidad de esta ofensiva, avalada por los gobiernos de Boric y Milei con el respaldo de la falsa oposición, busca sofocar las legítimas demandas de autodeterminación del pueblo mapuche. En este escenario, convocamos a la solidaridad nacional e internacional para seguir denunciando la represión y exigimos: Juicio y castigo a los responsables de los incendios, Desmilitarización del Wallmapu y retiro inmediato de las fuerzas represivas, Expulsión de las empresas forestales y extractivistas, responsables del saqueo de los territorios, Reconocimiento y respeto a la autodeterminación del Pueblo Nación Mapuche, Aplicación efectiva del Convenio 169 de la OIT, garantizando los derechos de los pueblos originarios. Ratificamos nuestro compromiso de seguir organizándonos y luchando contra este sistema de despojo y violencia. No aceptamos la impunidad con la que operan los gobiernos y las grandes empresas, y reafirmamos que la resistencia continúa frente a este modelo de dominación sustentado en el colonialismo y el saqueo de los territorios ancestrales. El presente comunicado es suscrito por las siguientes organizaciones: 1. Abya Yala Rompe el Cerco 2. Acuerpamientx Feminista 3. Agrupación Cultural Violeta Parra 4. Agrupación Kintulafken 5. Agrupación por la memoria histórica Providencia Antofagasta 6. Amerindia Chile 7. Amerindia Continental 8. Amulepe Taiñ Weichan 9. Archivo APJ 10. Archivo de la Resistencia Visual 11. Asamblea constituyente CA 12. Asociación AD KIMVN 13. Asociación AYÜN, Chaltumay 14. Asociación Mapuche Kimün 15. Bordando en cuerpo 16. Cabildo Plaza P de Valdivia 17. Casa Salvador Allende Toronto (Canadá) 18. Centro Cultural Caleta Horcón 19. Centro Ecoceanos 20. Chile Mejor sin TLC 21. Claudio Escobar 22. Codepu 23. Colectivo ComuniCAOS 24. Colectivo corazón del tiempo / Puelmapu territorio ancestral mapuche (nor patagonia argentina) 25. Colectivo Cueca Sola 26. Colectivo Mujeres en RESISTENCIA 27. Colectivo Paulo Freire Chile 28. Colectivo Pueblo Soberano 29. Colectivo Sequía 30. Colectivo ULT 31. Colectivo VientoSur 32. Comisión Ética Contra la Tortura 33. Comité por un Chile Digno - Noruega 34. Comunidad de pueblos originarios pakcha Calle Larga 35. Confederación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación SUTE CHILE 36. Coordinadora Ambiental El Bosque-San Bernardo 37. Coordinadora El Apañe 38. Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile 39. Coordinadora por Palestina 40. Corporación La Caleta 41. Defensa Popular 42. Diario digital Werken Rojo 43. Efecto Radio 44. Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez 45. Espacio Político-Cultural Casa Roja 46. FORO LATINOAMERICANO VÄXJÖ SUECIA 47. Fuerza Ecologista Verde 48. Fundación Chile Sin Ecocidio 49. Fundación CIJYS 50. Fundación Ecolety 51. Fundación Marisol Vera 52. HUE NEHUEN 53. ⁠Huerta Comunitaria Jano Venegas 54. Jornadas Antifascistas 55. Londres38, espacio de memorias 56. Magallanes Antifascista 57. Marcha Mundial de las Mujeres-Chile 58. MIT (Movimiento Internacional de Trabajadores) 59. Movimiento Acción Migrante 60. Movimiento de pobladores y pobladoras en lucha. MPL. 61. Movimiento por el Agua y los Territorios MAT 62. MovimientoFemNNA 63. MST 64. Mujeres por el Buen Vivir 65. Noelia Minka Comunicaciones 66. Núcleo de Estudios en Conflictos Socioambientales NECOSOC 67. Partido de Trabajadores Revolucionarios 68. Radio Hue Nehuen 69. Radio La Comuna 70. Resumen Latinoamericano, 71. Revista Micelio Sur Sur- 72. SICNoticia 73. Somos Cerro Blanco 74. Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche) 75. Trvntrv Mallin Mew 76. Yaguel Lavkenche, Gulumapu (Tirúa, Chile) 77. Canal La Comuna 78. Ex presos políticos chilenos en Francia 79. Red Ecológica de Chile 80. Coordinación Ambiental Farfana. 81. Colectiva Plurinacional Abya Yala. 82. Colectivo Oriente por Palestina, COPP Imagen extraída de cuenta de Facebook.
Estas leyendo

Organizaciones del espacio "Día a Día por Julia Chuñil" denuncian la represión contra comunidades Mapuche y Mapuche Tehuelche en los territorios ocupados por Chile y Argentina