Organizaciones socioambientales ingresan expediente de los humedales Pichimapu y Estero Cárcamo de Concepción

La co-construcción de expedientes de humedales urbanos toma fuerza en distintos territorios. Las organizaciones de la sociedad civil han sido parte de un proceso que inició hace menos de un año con la promulgación de una ley que protege estos ecosistemas. Sin embargo, es necesario el compromiso de las municipalidades para concretar el trabajo realizado.

Por Catalina Barrios Benavente

Defender los humedales ha sido el objetivo de distintas organizaciones y comunidades en gran parte del territorio nacional. Ayer martes, luego de un extenso trabajo colaborativo, tres organizaciones entregaron a la Municipalidad de Concepción los expedientes con el levantamiento de información del humedal Pichimapu y del Estero Cárcamo, ambos ubicados en la capital del Biobío. Esto, con el fin de ingresarlos a través de la Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202) y poder protegerlos oficialmente por medio de esta normativa publicada el año 2020.

La Red de Humedales del Biobío (RHBB) es la voz colectiva que agrupa distintas organizaciones medioambientales que trabajan por la defensa de los humedales en la Región del Biobío y 'uble. Dos de ellas son la agrupación Humedal Pichimapu y la Coordinadora por la Defensa del Alto Caracol, esta última fue la que entregó el expediente del Humedal Estero Cárcamo.

Revisa: Imágenes satelitales muestran cómo la Armada ha explotado bosques y plantaciones en la Península de Tumbes durante décadas

La Ley indica que el Ministerio del Medio Ambiente puede declarar humedales urbanos a través de dos procedimientos: primero, por medio de un oficio del mismo ministerio; y segundo, por petición de los municipios. Esto último significa que son las municipalidades las que deben ingresar los expedientes con la información de los humedales, para que sean revisados y luego aprobados por la cartera.

En medio del proceso que señala la normativa, existe el espacio para que la sociedad civil aporte con antecedentes relevantes. Por esto, desde la Red de Humedales del Biobío ofrecieron a distintas municipalidades de la región un trabajo colaborativo para recoger y aportar con información de los diferentes humedales urbanos. En este sentido Patricio Ortiz Soazo, coordinador del Comité para las comunas de Concepción y Talcahuano por parte de la RHBB, señala que conformaron el Comité de Ley de Humedales Urbanos por la necesidad que había de apurar los trámites de declaratoria para incluir humedales, debido a las múltiples amenazas que enfrentan; y para poder ayudar a los municipios en la elaboración de expedientes, "sabiendo que ellos no cuentan con mucho personal para esto y que son varios humedales los que necesitan protección. Además, era necesario asegurar que fuera con participación ciudadana, bajo un trabajo vinculante con las mismas organizaciones que conforman la RHBB".

Por su parte, Gerson Castilla Queupul, representante de Humedal Pichimapu, comenta que desde la agrupación realizaron dos informes sobre la importancia del humedal que defienden, los que fueron enfocados en su relevancia social, o sea, en lo que significa un humedal para la comunidad. Sin embargo, señala, para protegerlo oficialmente era necesario contar con apoyo técnico del área científica y así realizar el expediente de acuerdo con la información solicitada por la normativa. Por esto, el Comité de Ley de Humedales Urbanos de la RHBB ofreció sus herramientas y conocimientos a vecinos y vecinas para fortalecer esos informes y poder llevar a cabo el expediente.

 

En el Comité participan personas que están preocupadas por la conservación de los sitios y profesionales especialistas en sistemas de información geográfica, en biología, etc. Es un equipo técnico pragmático y posee diferentes coordinadores por comuna.

 

Asimismo, el representante de la Coordinadora por la Defensa del Alto Caracol, Carlos Pérez Oportus, cuenta que llevan dos años trabajando por la protección del Estero Cárcamo, ubicado dentro del área de influencia del corredor biológico del Parque Nacional Nonguén, y que está principalmente amenazado por el proyecto del Parque Científico y Tecnológico (PACyT) de la Universidad de Concepción. "Los instrumentos políticos de planificación siempre han tratado de urbanizar este lugar, y fue por aquel contexto que comenzamos a organizarnos. Iniciamos la construcción de cartografías, y en medio de eso nos contactaron desde la red, lo que nos permitió realizar el expediente mucho más rápido", asegura.

Las organizaciones presentaron los expedientes en la Oficina de Partes de la Municipalidad de Concepción, y el paso siguiente será la revisión por parte de la Dirección de Medio Ambiente y el Departamento de Asesoría Jurídica, para que luego sean firmados por el alcalde, y finalmente sean enviados a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente.

Andrea Aste Von Bennewitz, directora de Medio Ambiente del municipio, señala: "tenemos que hacer un análisis de la propuesta del expediente. Así como nosotros consideramos que la opinión de las organizaciones medioambientales de la RHBB es tremendamente valiosa, debemos completar el escenario de actores que consideramos relevantes para que la participación ciudadana sea concreta".

Respecto de lo anterior, Patricio Ortiz indica que desde las organizaciones y el Comité anidado en la RHBB, esperan que el municipio acepte los expedientes ingresados y que no existan reparos, ya que "todo el trabajo realizado se encuentra en el marco de la Ley de Humedales Urbanos, los polígonos fueron confeccionados en base a los tres criterios que contempla la normativa (presencia de vegetación hidrófita, presencia de suelos hídricos con mal drenaje o sin drenaje, y un régimen hidrológico de saturación ya sea permanente o temporal que genera condiciones de inundaciones periódicas). Además, asegura que hubo reuniones previas con la Municipalidad, donde su equipo de trabajo estuvo de acuerdo con los polígonos expuestos por los representantes de las organizaciones socioambientales.

 

Importancia de la protección de un humedal

De acuerdo con la Convención RAMSAR, "los humedales figuran entre los medios más productivos del mundo. Son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir". Son ecosistemas que benefician directamente a las comunidades locales por su función como mitigadores del cambio climático, reservorios de agua dulce, zonas de esparcimiento, e incluso, espacios para realizar educación ambiental e investigación científica.

 

Ejemplo de educación ambiental: "Siempre intentamos visibilizar el humedal a la comunidad a través de varias actividades, como espacios de microcuento, jornadas de limpiezas y de plantación de árboles nativos. El humedal antes estaba lleno de basura. Los vecinos y vecinas participaron activamente en el cuidado de este espacio, gracias a eso hemos logrado darle el valor que debe tener", asegura Gerson Castilla.

 

Desde las distintas agrupaciones que integran la red, han advertido que la promulgación de un humedal urbano no basta para garantizar la defensa o preservación de los territorios. Carlos Pérez señala que "es necesario complementarlo con otras medidas que acompañen, ya que el reconocimiento de un humedal paraliza los permisos de edificación, pero la Ley es abierta a interpretación y aún no hay claridad de qué procede posterior a eso".

Finalmente, Patricio Ortiz agrega que la Ley "no soluciona el problema completo de los humedales", principalmente porque no aborda la totalidad de estos ecosistemas, dejando fuera los que están en zonas rurales. Sin embargo, expresa que "es una herramienta que estamos utilizando para darles alguna protección a los humedales considerados 'urbanos'. Luego, es primordial trabajar por una gobernanza que considere todos los cuerpos de agua de todos los territorios, sin excepción, con una mirada de protección de cuenca y con participación vinculante por parte de las comunidades locales".

Imagen: Pato jergón grande, humedal Pichimapu

Estas leyendo

Organizaciones socioambientales ingresan expediente de los humedales Pichimapu y Estero Cárcamo de Concepción