Organizaciones socioambientales y de la salud estrecharon vínculos con encuentro en Hualpén

[resumen.cl] Los recientes acontecimientos vividos en Quintero y Puchuncaví han traído nuevamente a la palestra la íntima relación entre los temas relativos a la salud y las problemáticas socio-ambientales. Una salud privatizada y un sistema de producción basado en el extractivismo y contaminación de los territorios son dos elementos que conjugados desatan una serie de problemas en la ciudad y el campo, sobre todo a aquellos y aquellas que son más pobres en esta sociedad.

En este contexto y en la ciudad de Hualpén, históricamente afectada por las emanaciones toxicas de ENAP, se realizó la "Escuela Intercomunal de Participación Popular en Medioambiente y Salud", durante los pasados días sábado 20 y domingo 21 de octubre. En la actividad participaron diferentes organizaciones principalmente del centro sur del país, las cuales abordaron los nudos críticos entre los temas de salud y ambiente. Las organizaciones participantes provenían de las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Quirihue, Los Ángeles, Santiago y Temuco.

 

 

Mediante una metodología de mapeo colectivo quienes convocaron la actividad contaron las siguientes organizaciones participantes: el Observatorio de Conflictos Latinoamericanos (OLCA), Coordinadora Chorera, Mesa de Salud Talcahuano, Escuela Libre, Red Estudiantil de Defensa Territorial UBB, Agrupación de monitoras de Salud, Zenobia Cerda Zapata, TRABMAPU, Movimiento Salud para Todas y Todos de Temuco, ONG Defensa Ambiental, Agrupación Despierta Quirihue, ANAMURI Concepción, Marcha de Mujeres FíoFío, Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH) y Fundación EPES.

 

 

Quienes dieron la partida al evento fueron los dueños de casa que dieron a conocer en qué consiste la Fundación por la Educación Popular en Salud (EPES). Esta organización fue fundada en 1982 en contexto de dictadura y graves vulneraciones de los derechos humanos. Su objetivo era brindar herramientas para que los sectores populares pudieran tener acceso a la salud, mientras que también se han abordado temáticas relativas al ambiente y al género. Fue en 1998 cuando la organización comienza a acercarse al cuestionamiento de la contaminación vivida históricamente en Hualpén (en ese entonces Hualpencillo).

De gran relevancia fue un encuentro de organizaciones sociales en 2006 en una instancia histórica en donde cerca de 20 organizaciones sociales, comunitarias y populares se reunieron para debatir críticamente sobre problemáticas de salud y medio ambiente. Con esta presentación se dio espacio a la siguiente exposición.

El modulo que siguió fue la presentación del Observatorio Latinoamericano de conflictos Ambientales (OLCA) a través de su ponencia "Ecología Política, Extractivismo y Salud: una mirada desde los territorios". Desde ahí se recordó que la ecología política es una corriente surgida en los años 70 que puso énfasis en la naturaleza finita de nuestro planeta tierra, así como la imposibilidad del crecimiento económico sin restricciones a la contaminación y sobreexplotación de los territorios. La Biosfera no es capaz de soportar la presión ejercida por una una clase dominante con objetivos cada vez mas alejados de la conservación ambiental y el aumento de la población consumidora. En este contexto se criticaron nociones como la de "progreso" que escondieron el aumento de la pobreza en vastos sectores y la destrucción de nociones fundamentales como la de los bienes comunes a favor de la acumulación de capital. Entre los principales aliados de la ecología política encontramos el ecofeminismo, el ecosocialismo, los movimientos libertarios, los movimientos antiproductivistas y los movimientos antinucleares.

 

 

Una parte relevante de la ponencia fue la caracterización del extractivismo el cual se definió como "Componente central del actual Modelo de Desarrollo en Chile y Latinoamérica. Se lo define como un tipo particular de apropiación de recursos naturales bajo tres características que ocurren simultáneamente: 1) Apropiación y Extracción de grandes volúmenes de recursos naturales (bienes comunes) a través de intensidad extractiva sin precedentes; 2) Recursos sin procesar o con escaso procesamiento, materias primas y; 3) El destino de la extracción es el mercado global." Además, se recordaron los principales promotores del extractivismo en nuestro país vinculados a las empresas mineras, energéticas, forestales, agroindustriales, pesqueras y acuícolas, las cuales además de impactos socioambientales como contaminación y deterioro de la salud de la población y pérdida de soberanía alimentaria, han crecido de la mano de la corrupción, violación de los derechos humanos, incremento de la desigualdad socioeconómica.

Posteriormente los asistentes compartieron un almuerzo y dinámicas lúdicas que desembocaron al segundo bloque del evento, a cargo de la ONG Defensa Ambiental. Aquí se reflexionó críticamente sobre la violación de los derechos humanos de los y las defensores de los territorios, apuntando a casos como el de Macarena Valdez, así como más recientes como el de Alejandro Castro, el cual se ha desarrollado en un manto de dudas respecto a la versión oficial sobre la muerte de este activista socio-ambiental. La exposición puso acento e la necesidad de generar un trabajo de diagnóstico, planificación, educación, comunicaciones y plan de lucha dentro de las organizaciones socio-territoriales. Además, se entregaron herramientas de gestión social de los conflictos a través de una mirada jurídica y legal, pero también a través de una propuesta de lucha en defensa de la salud y los territorios. De esta manera se presentó tanto la manera en que funciona la legislación ambiental chilena como el trabajo a llevar a cabo por parte de las organizaciones socio-ambientales, recalcando que no existen "recetas mágicas", pero sí experiencias de lucha y conocimientos que se pueden relevar.

 

 

Con esto se terminó el primer día de actividades, dando paso al segundo en donde según la nota realizada por EPES "la conversación giró en torno al derecho a la salud y a los determinantes psicosociales de la salud, cuestión que se analizó a través de experiencias reales a partir del trabajo de Fundación EPES, la Escuela Crítica de Salud, la Mesa por la Salud de Talcahuano y el Movimiento Salud para Todos/as (MSPT) de Temuco". También recalcaron que en este marco se intentó generar una agenda común entre estas distintas organizaciones para mantener una conexión y trabajo constantes en el tiempo y en los distintos territorios.

Es así como la "Escuela Intercomunal de Participación Popular en Medioambiente y Salud" está contribuyendo a socializar herramientas para que las organizaciones socio-ambientales y de salud puedan generar nexos y puentes en torno a la reivindicación de un buen vivir y los derechos humanos fundamentales. La instancia está insertada en un programa de jornadas críticas que EPES está llevando a cabo para fortalecer las alternativas populares a las problemáticas de salud y medio ambiente, este trabajo se pretende profundizar en próximas actividades y encuentros.

Estas leyendo

Organizaciones socioambientales y de la salud estrecharon vínculos con encuentro en Hualpén