Problemáticas en los sectores rurales de Lebu

Los principales sectores rurales de la comuna de Lebu son: Quiapo, Colhue, Ruca-Raqui, Yeneco, Catribolí, Curico, Gorgolén, Los Cambuchos, Quinahue, Morhuilla, Curaco. Asimismo, están congregaciones mayores como Santa Rosa y Pehuén. Estos tienen diversas problemáticas que son complejas de resolver.

Por Lester Chávez Campbell, Nazareno Medel Carillo y Pablo Zúñiga Leal

Al abordar estas desde la vivencia cotidiana de los pequeños agricultores y recolectores de frutos silvestres que habitan es estos sectores, se pueden apreciar las problemáticas y/o amenazas que afectan la sustentabilidad de sus actividades, éstas son: El modelo forestal, escasez de agua, migración de la población más joven, conectividad y comercialización.

Modelo Forestal

Desde la segunda mitad del siglo XX, se inicia el modelo forestal que actualmente impera en Chile. Así, en una primera instancia este fue fomentado por el Estado, donde se destaca el Plan Chillan de CORFO (1958), el Plan de Re-forestación de SAG (1964 - 1970) y la creación de la Corporación de Re-forestación COREF (1969). Ésta última posteriormente, y a partir de la incorporación de ciertas responsabilidades, pasa a llamarse CONAF (1973). En la Dictadura Militar, específicamente desde el año 1974, el papel de la reforestación pasa a manos privadas transformando presupuestos públicos en subsidios a partir de la promulgación del Decreto N° 701. Con lo anterior, en grandes superficies del centro-sur del país, concentrándose en la cordillera de la costa, se cambió el uso de suelo bajo pretexto de re-forestación pasando de una actividad agrícola y ganadera a un uso forestal.

"...con el Golpe de Estado, se inicia la contra-reforma agraria, así, muchos terrenos que carecían de escrituras pasan a manos de CONAF... CONAF cambio la categorización de enormes territorios de nuestra Provincia que hasta entonces tenían una matriz productora agrícola o ganadera por una de aptitud forestal... Así, desde el Estado se traspasaron a privados y empresas forestales enormes extensiones de territorio..." (Profesor de Historia y Geografía).

En este proceso también se arrasaron grandes extensiones del bosque nativo con el objeto de despejar superficies para la plantación forestal de pino y eucaliptus. Aquello, implica la destrucción de plantas medicinales, frutos silvestres, así como el cambio en las formas de vida y tradiciones miles de personas que quedan rodeadas de estos mono-cultivos.

"... comenzaron las piñas (pinos) y nadie dijo nada... este terreno pasado el río es todo de forestal Arauco. Es dueño de todo... aquí eran puras lomas no habían plantación, se hicieron dueños y comenzaron a plantar..." (Agricultora, Gorgolén)

"...antes no había plantación, puro nativo. Que pasó, trajeron maquinas y barrieron con el nativo y ahí se planto el pino y el eucaliptus... ahora acá ya no queda maquí, mutilla, digüeñes... mucha gente se mantiene con eso, es un fuente de trabajo, por eso que ahora se reclama mucho por las plantaciones que están destruyendo todo... y si se destruye, las familias no tienen trabajo..." (Agricultor, Pehuén.)

Para muchos dueños de los predios forestales, al considerar como unidad de negocio la madera de pinos y eucaliptus, estos arbustos y plantas nativas son considerados como maleza, lo que implica un enorme daño a las cientos de familias en Lebu que se dedican a la recolección de frutos y plantas silvestres.

"... mi patrón me mandaba de desmalezar y me decía la maleza esa no sirve, el maqui, la mutilla todo eso, y yo la iba dejando, no le hacía caso, y él me retaba... el maqui no es maleza, el maqui, la mutilla, el chupón, es un alimento... en Pehuén, acá usted corta la mutilla, el maqui todas esas cosas hace mucho daño aquí. Aquí hay gente que trabaja en eso, es una fuente de trabajo...si la corta le hace daño a la gente de trabajo..." (Agricultor, Pehuén).

La Siguiente imagen muestra la actual superficie de la comuna de Lebu utilizada por la industria forestal (color verde), la superficie utilizada por la población de Lebu (color amarillo) y la superficie utilizada por el bosque nativo (color rojo).

Imagen N° 1

Utilización del suelo en la comuna de Lebu, por parte de la industria forestal, población de Lebu y bosque Nativo.

En resumen, el modelo de desarrollo forestal genera, entre otros impactos negativos, una merma en las condiciones de desarrollo de las comunidades que viven en medio de sus plantaciones, contaminación del los cursos de agua, perdida de la biodiversidad tanto de la flora como de la fauna, erosión de grandes extensiones pos al proceso de cosecha, y una disminución en la cantidad de agua disponible de arroyos y cuerpos de agua naturales, dado, el elevado nivel de absorción de las plantas que son de una misma edad, caso contrario a lo que sucede en un bosque donde el rango de edad es variado y por tanto su consumo de agua también.

Escasez de Agua

La agricultura que se desarrolla en la comuna de Lebu corresponde a la de secano costero, es decir, aquella en la que el hombre no contribuye a la irrigación de los prados sembrados, dado que se utiliza únicamente el agua que proviene desde la lluvia. Esta forma de realizar agricultura ha generado una tradición que en este último tiempo se está viendo amenazada por la merma en el total y la frecuencia de las precipitaciones en la comuna.

"... nosotros no regamos nuestros cultivos... yo no recuerdo que mi abuelo y mi padre hayan regado alguna vez sus cultivos... el problema es que ahora la lluvia no alcanza y no tenemos agua en los arroyos, las piñas (pinos) y eucaliptus están secando todo..." (Agricultor, Yeneco).

El problema se complejiza por el uso y acceso a los cuerpos de agua, donde muchos de los esteros existentes en la comuna circulan por predios de las grandes empresas forestales que existen en el territorio.

"... hay agua en las plantaciones pero no se puede utilizar porque esa agua es de las forestales... imagínese mi mamá sin agua y al lado, en el terreno de las forestales hay agua que no se puede utilizar porque es de ellos… no hay ninguna preocupación por nosotros de las forestales..." (Varios Agricultores, Curaco)

Otro elemento fundamental, además, de la cantidad de agua disponible, es la calidad de ésta, La calidad del agua disponible en las zonas rurales de la comuna es afectada por múltiples razones, entre estas; por la erosión causada pos cosecha de plantaciones forestales al generarse una arrastre de sólidos, por desechos orgánicos de concentraciones humanas, por fumigaciones realizadas por parte de la industria forestal.

"... las forestales y nosotros convivimos al lado del estero.. la misma forestal fumiga y contamina el agua... hace un año recién, este año vinieron avisar un día antes que iban a fumigar... me avisan hoy día y mañana en la mañana están fumigando... y todo eso cae al agua que tomamos todos en el sector..." (Agricultor, Gorgolén)

Es tan aguda la crisis de acceso a cantidad y calidad de agua en los sectores rurales de la comuna de Lebu que la Municipalidad, bajo un contexto de condición de emergencia abastece con agua potable, a través de camiones aljibes y una planificación de la frecuencia de los viajes, a los campesinos que viven en las zonas rurales de la comuna.

"... cuando llegamos había harto bosque nativo... cuando llegamos había agua, harta agua, agüita rica, pero hace diez años ya no teníamos agua. Ahora nos llevan agua con un camión de la muni... ahora, ya no llueve nada, antes en esta fecha ya había agua, fui al estero y corre una leserita así de agua, yo creo que en dos o tres años más esa cuestión se va a secar..." (Agricultor, Los Cambuchos)

Así, el agua que es la base para el desarrollo de la vida humana actualmente escasea a nivel del territorio lebulense, las causas son múltiples y variadas, sin embargo, el efecto de las plantaciones forestales innegable en este sentido. Las cuencas de nuestro territorio deben ser protegidas de éste tipo de actividad, para así poder mantener y mejorar las condiciones de vida mínima para miles de personas (12% de la población de la comuna) que viven en estas zonas rurales y que desde allí aportan a la soberanía alimentaria de nuestro Territorio, con alimentos sanos y sembrados desde una concepción orgánica del proceso de producción.

Migración Población Joven, Conectividad y Comercialización.

Otra enorme problemática que viven las personas que habitan las zonas rurales de la común es la escasez de jóvenes en éstos sectores. Esto se debe a múltiples factores, entre estos: la homogenización de modos de vida, la migración campo-ciudad, la percepción de escasez de oportunidades, la desvalorización del trabajo del campo, entre otras.

"... cada vez tenemos menos jóvenes en el mundo rural... ¿qué va hacer el campo con pura gente mayor?. Ya no se podrá trabajar y el trabajo en el campo es un esfuerzo físico..." (Agricultora, Curico).

"... acá no quedan jóvenes, nuestros hijos ya no viven acá... se fueron trabajan a otro lado... acá se quedan muchos que no se han educado... o no se atrevieron a hacer otra cosa o porque no sabían hacer otra cosa, pero ahora la juventud se educo y salió, se están yendo para el pueblo, que ellos quieren venir a disfrutar es otra cosa pero no quieren venir a vivir acá... en unos par de años más no va haber gente para trabajar en el campo, vamos a ser puros viejitos que andamos por ahí... no hay jóvenes trabajando en el campo así como trabajo yo..." (Varios Agricultores, Curaco).

"... estamos como aislados, como olvidados acá en el campo..." (Agricultor, Yeneco) 

Asimismo, también se han perdido la vida comunitaria y tradiciones como: mingacos, la vuelta-mano, san Juan,

"... anteriormente si sembraba uno iban todos los vecinos a ayudar pero eso ya se ha perdido, ya estamos más personal, vivimos en una burbuja cada uno se salva solo... uno echa de menos que antes había comunicación, se ayudaban entre vecinos y eso se perdió... ahora se siembre entre familia o hay que pagar..." (Agricultor, Yeneco).

"...antes todos los vecinos eran unidos... las cosechas todos trabajaban (los vecinos)...se hacía todo en el campo en las cosechas, ahí mismo la comida, se mataban corderos... los vecinos iban por la pura comida para los mingacos... lo que más recuerdo es el San Pedro porque mi papá se llamaba Pedro, se mataban chanchos, se engordaban se sacaban manteca, se engordaban los chanchos por lo menos 6 meses se sacaban tres tarros de grasa... se hacían como Mingacos para matar chanchos de allí se sacaban longaniza, paté, queso de cabeza, prietas, todas esas cosas..." (Agricultor, Gorgolén).

"... antes había mas gente.. yo voy a tu casa ahora sembramos las papas iban tres vecinos con la familia y hacían la chacra y después le tocaba al otro y así iba la vuelta de mano, entonces ahora si usted quiere sembrar una chacra de papas, tiene que buscar a alguien o le paga..." (Agricultora, Curico).

Muchos de los pequeños agricultores y recolectores que viven en los diferentes sectores rurales comercializan el alimento (hortalizas, papas, miel, legumbres, etc) y productos de recolección (hierbas, frutos silvestres, etc) en la ciudad de Lebu, no obstante, esto implica un enorme sacrificio solo para arribar al lugar de comercialización, por la escasez de movilización colectiva y malas condiciones de comercialización.

"...para ir a vender a Lebu, debemos caminar harto pa'a tomar la micro, pasa allá en la carretera nomas... y a veces los buses no te quieren llevar nomas... cuando en Lebu me pilla la lluvia, compro bolsas de basura, y me meto adentro, y corre el agua nomas...la lluvia es el principal problema de vender en la calle..." (Agricultora, Coilhue).

Escrito realizado en el marco del Proyecto FONDART, "Saberes del Campo, Sabores del Fogón. Rescate del Patrimonio Gastronómico de Lebu Rural.

Lester Chávez Campbell

Nazareno Medel Carillo

Pablo Zúñiga Leal

Etiquetas #Arauco #Lebu
Estas leyendo

Problemáticas en los sectores rurales de Lebu