[resumen.cl] La expresión Puchacay en lengua mapuche es «muchos Chacay», arbusto espinudo de flor amarilla que -hasta el día de hoy- se puede encontrar en la zona, a pesar del desierto verde de pinos y eucaliptos con que las forestales han arrasado la flora nativa en el Centro y Sur de Chile.
Como territorio, Puchacay aparece desde los orígenes de la invasión y régimen colonial español y con una relevancia muy significativa.
Corregimiento de Puchacay
La extensión territorial de la Capitanía General de Chile, durante la dominación española, fue similar a la eclesiástica. Se dividió el territorio en dos "Obispados": Santiago y Concepción y la separación entre ellos la definía el río Maule.
Estas dos grandes regiones, al ser Chile una zona militar, se subdividían a su vez en corregimientos.
Santiago, por ejemplo, tenia corregimientos como Copiapó, Coquimbo, Aconcagua, Cuyo (actuales provincias argentinas de Mendoza y San Luis entre 1568-1777), Rancagua o Maule. En cambio Concepción en palabras de Cosme Bueno, cosmógrafo mayor del Perú, quien visito la zona en 1777, se refirió al territorio que se extendía desde el río Maule al Cabo de Hornos: «Comprende este Obispado, seis provincias, que se llaman corregimientos y que son: Cauquenes; Chillán; Itata; Concepción; Puchacay; Rere o Estancia del rey, además de Valdivia y Chiloé".
Este Corregimiento o Provincia de Puchacay, posterior a las reformas borbónicas, se conoció como Partido de Puchacay, transformado tras la Independencia con la instauración de la República de Chile, en un Departamento de la Provincia de Concepción o Intendencia de Concepción.
Hacia 1856 Concepción era una de las 13 Provincias en las que se dividía el país y a su vez subdividida en 6 Departamentos: Coelemu (actuales comunas de Coelemu Tomé y parte de Penco); Lautaro (actuales comunas de Santa Juana, San Pedro, Coronel y Lota) Rere (que incluía las actuales comunas de Cabrero, Tucapel, Yumbel, San Rosendo) Talcahuano (Actual Talcahuano y Hualpén), Concepción (actual Concepción y Chiguayante) y el Departamento de Puchacay (actuales comunas de Florida, Quillón, Hualqui y parte del actual Concepción: Chaimávida, el sector de "Los Puentes sobre el río Andalién" y Palomares)
Sin embargo, este territorio, salvo el sector de Palomares, no se corresponde a lo que posteriormente se conocería como Barrio de Puchacay, aunque su origen está íntimamente relacionado con este espacio.
Orígenes del Barrio de Puchacay
Ya desde el traslado de la ciudad de Concepción al Valle de la Mocha, tras el gran terremoto y maremoto de 1751, que la sacó de su antiguo emplazamiento en Penco, surge el denominado "Camino de Puchacay" que un comienzo partía donde terminaba el plano original de la ciudad trazado por Ambrosio O´Higgins, actual calle Lientur a la altura de Plaza Juan Bosco y que continuaba por la actual Avenida Collao hacia Palomares.
En la medida que la ciudad se expande el "Camino de Puchacay" fue solo lo que actualmente conocemos como Avenida Collao.
El sector del Camino de Puchacay, que pronto se transformó en Barrio Puchacay, fue una zona de esparcimiento y paseo para los vecinos de Concepción, también fue la entrada de los productos de la rica zona agrícola del antiguo Departamento de Puchacay. Floreció allí un pequeño caserío, una zona de chacras que abasteció la ciudad, además de un incipiente comercio con las caravanas de carretas que llegaban desde el interior del Departamento.
Si en su origen colonial Concepción había sido una ciudad con clara función militar, con el transcurso de los años se comienza a transformar en una rica zona de producción agrícola y salida comercial de dicha producción.
La política de negociación, tratados y pactos con la nación mapuche había traído consigo un creciente comercio en la antigua frontera, los mismos ex militares que se jubilaban eran premiados con terrenos, a lo que se sumo las grandes estancias jesuitas: Guarilihue, Rere, Cucha Cucha ('ipas). Dos datos marcan claramente esta nueva realidad económica:
1.- Entre 1754-1780 el pago del diezmo a la iglesia en Concepción aumentó un 96%.
2.- En 1775 la Provincia de Concepción tenía 77 mil habitantes, solo 6 mil de ellos urbanos.
En esos años comienzan a amansarse grandes fortunas en Concepción, la expulsión de los Jesuitas (1767) y el posterior remate de sus bienes a las familias como Urrutia Mendiburu, entre otras, llevó a la conformación de una oligarquía penquista, los Urrutia figuraban como una de las mayores fortunas del país. En 1778 José Urrutia y Mendiburu poseía dos grandes embarcaciones que realizaban comercio directo con el Vierreinato del Perú, exportando desde el puerto de Talcahuano la rica producción triguera y de vinos de zona agrícola que circunda Concepción.
La Independencia y los inicios de la República
En Concepción, la guerra de independencia tuvo fuerte impacto, la ciudad cambió de bando constantemente, pero a diferencia del resto del país, la guerra no concluyó en 1818, se extendió varios años debido a la trágica guerra a muerte (1819-1832), con políticas de tierra arrasada, lo que trajo fuertes consecuencias para la economía de toda la región. Para colmo, un devastador cataclismo el 20 de febrero de 1835 en Concepción, conocido como "La Ruina" selló un periodo oscuro para la ciudad, muchas familias despoblaron Concepción, sobre todo las adineradas, que se trasladaron a Santiago.
El Ciclo Triguero: El Molino Puchacay
Hacia 1840 se inició un proceso conocido como el "Auge Triguero", al tradicional mercado Peruano se suman nuevos mercados promovidos por la colonización de California y Australia, a lo que se agrega el desarrollo de la minería en el actual Norte de Chile y el propio desarrollo de la minería del Carbón en Concepción y el Golfo de Arauco.
En 1848 se creó el gran molino de Puchacay, en el Estero Nonguén, propiedad de la sociedad de José Antonio Palma y José Woodhom. El Molino Puchacay fue uno de los mayores de la región de Concepción, en esos años se construyeron muchos e importantes molinos, mayoritariamente de capitales ingleses: Delano, Sanders, Gildemaister, Williamson Balford. Los puertos de Talcahuano y Tomé florecieron con la exportación triguera, en Concepción el Barrio de Puchacay cobró especial energía con este proceso.
En 1849 el Estado de Chile determinó crear una moderna "Escuela Agrícola" en el actual Barrio de Puchacay, donde se enseñaron modernas técnicas para el desarrollo de la agricultura, vinicultura, ganadería, forestal e incluso piscicultura.
En 1853 se inició el servicio de diligencias en Concepción, de la empresa Navarro y Ocampo, sus primeros recorridos fueron a Talcahuano, Hualqui y el Molino Puchacay.
La zona triguera por excelencia del país era Concepción, por eso en la plaza Independencia desde 1860 una "diosa pagana": Ceres, que rinde tributo a la agricultura, corona la pileta de la ciudad, en sus manos una espiga de trigo y en la otra una hoz, herramienta con la cual se cortaba el trigo. En 1862 solo por el puerto de Talcahuano -sin contar el otro puerto triguero de la provincia: Tomé -, salían más de 20 mil quintales de harina (21% del total de la exportación nacional) y 176 mil quintales de trigo (65% del total de la exportación nacional).
La consecuencia de esto fue una fuerte expansión urbana de Concepción y de todas las ciudades costeras de la actual provincia, a partir de 1860. En este proceso el Barrio Puchacay fue fundamental para Concepción.
Camino de Puchacay salida norte de Concepción
Hacia 1871 Concepción ya tenía alumbrado público a gas, un puente ferroviario sobre el río Bio Bio y un banco, el Banco Concepción, sus habitantes se acercaban a los 18 mil. Emergía la nueva ciudad, diseñada por Pascual Benimelis, el Concepción decimonónico.
Hacia 1880 el abogado, banquero y político Ignacio Miguel Ignacio Collao, contrae matrimonio con Delfina Palma Izcué, de la familia propietaria del Molino Puchacay. Collao se transformó en uno de los mayores exportadores de trigo y vino en Chile, entre sus propiedades gran parte de lo que actualmente es el barrio de Puchacay.
En esos años la ciudad comenzó una expansión urbana hacia el camino de Puchacay. En 1886 se inauguró la primera línea de Tranvías, carros de dos pisos, tirados por caballos:"carros de sangre", comprados a la empresa neoyorkina John Stphenson, dichos carros transitaban desde la antigua "Plazuela Caupolicán", que se ubicaba a las afueras de la actual Universidad del Bio Bio, hasta la Estación Central de Ferrocarriles en Concepción.
En 1887 se instaló la "Escuela de Talleres Don Bosco", actual colegio Salesiano, mismo año en que entró en funcionamiento definitivo la Escuela Práctica de Agricultura, en una quinta de 59 hectáreas en el camino de Puchacay.
Hacia 1889 Ignacio Collao es nombrado intendente Concepción, cargo que ejerció durante dos años, en ese periodo donó extensos terrenos para la construcción de "nosocomios" (Hospitales) en los accesos del actual Barrio de Puchacay. Un hospital de infantes en la actual Plaza Acevedo y un Hospital Psiquiátrico que posteriormente ocupó el Regimiento Guías.
Hacia 1892 un plano de Concepción, ya sitúa a Puchacay como un "Barrio" y un plano de la Provincia de Concepción de 1895 muestra a Puchacay como un sector poblado al noreste de Concepción. Hacia 1895 Concepción es el tercer centro urbano del país, con 39 mil habitantes, censo que mostraba ya 622 habitantes en el Barrio de Puchacay.
Sin embargo, a poco andar, el Barrio se vio sometido a uno de sus mayores problemas, en junio de 1899 el Diario El Sur señala: "Lluvias torrenciales, las calles convertidas en verdaderos torrentes. El Andalién a la altura de Palomares ha inundado por completo las vegas circunvecinas. Las chácaras se consideran perdidas en su totalidad. El mismo río ha cubierto las vegas de la ex Quinta Agrícola, llegando el nivel hasta las murallas del Matadero". El Matadero en Concepción estaba donde concluía calle Heras.
En 1904, tres años después del fallecimiento de Miguel Ignacio Collao, la Municipalidad de Concepción determinó el cambio de nombre del "Camino de Puchacay" por "Avenida Collao".
En esos años Concepción comienza a electrificarse. El año 1907 se adjudicó una concesión para la empresa W.R. Grace y Cia. que pone en movimiento el primer carro eléctrico, desde Puchacay a la Estación Central de Concepción: "La calle Comercio (actual Barros Arana) iba surcada por una doble línea de tranvías de norte a sur, teniendo como punto de partida la Estación de Ferrocarriles, en recorrido hasta el Barrio Puchacay, para terminar donde se encuentra actualmente la estatua de Caupolicán, copia del original del genial escultor chileno Nicanor Plaza, frente a la Universidad Técnica del Estado (actual UBB)" (Rene Louvel Bert "Crónicas y Semblanzas de Concepción")
En 1913, específicamente el 13 de abril ocurrió la primera tragedia aérea en Chile: Luis Acevedo se estrelló en el río Bio Bio. El 21 de marzo de 1914 se inauguró "Plaza Acevedo" en el acceso al Barrio de Puchacay. En 1914, al Norte de Plaza Acevedo, se construyó en Manicomio u Hospital Psiquiátrico y en 1917, al este de Plaza Acevedo, el Hospital de Infantes Leonor Mascayano.
Entre 1920 y 1924 se inició el trazado del camino a Bulnes, saliendo desde el final de Avenida Collao en Palomares, pasando por Agua de la Gloria, Florida, Quillón, Bulnes y llegando a la carretera longitudinal 5 Sur o Panamericana, conectando Concepción con Santiago a través de Avenida Collao, el antiguo camino a Santiago era a través de Penco, había quedado desde la época anterior al traslado de la ciudad (1754). Este camino será final pavimentado tras el terremoto de 1939 durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
El 8 octubre de 1921, Gregorio Larenas del Rio vende predio de 56 mil metros cuadrados a la Asociación de Deportes Atléticos de Concepción. Al norte Rio Andalien, Sur con sucesión Pastene Mercado, oeste con sucesión Galan y poniente sucesión Gohiveng. Terrenos que comprenden el actual Estadio Atlético (apropiado posteriormente por el ejército durante la última dictadura militar 1973-1990).
Puchacay fue siempre zona de esparcimiento y deportes, a los balnearios del Rio Nonguén y Andalién, se unían las canchas de carreras a la chilena, fútbol, el club de tiro al blanco y el de atletismo.
En 1927 durante la dictadura de Ibañez, el Regimiento Guías de Concepción, es trasladado desde Avenida Prat a Avenida Collao, ocupando las instalaciones del Hospital Psiquiátrico. Otros regimientos le seguirán con los años Silva Renart y Logístico, convertirán el acceso al Barrio Puchacay en una "Zona Militar".
En 1928 se instalara la Escuela Industrial de Concepción, predecesora de la Universidad Técnica del Estado (UTE) otra de las instituciones que caracterizan al Barrio hasta el día de hoy, ese mismo año se crea la Escuela Pública N°16, actualmente Escuela Rene Louvel, frente a la actual Universidad de Bio Bio, por entonces primera escuela del Barrio. Hacia 1930 Concepción tiene 74.500 habitantes y la expansión hacia el Barrio Puchacay continúa.
El gran terremoto del 24 de enero 1939, con epicentro en las cercanías de Quirihue, ha sido el que mayor costo en vidas humanas ha tenido la historia de Chile, devastando ciudades como Concepción y Chillán. Sin embargo, es probablemente el único gran terremoto que ha traído una efectiva y contundente respuesta de parte del Estado. Concepción será reconstruido y remodelado, como parte de un plan estratégico del Estado, que incluyó una política pública de vivienda y urbanismo, pero además de industrialización. Tras las ruinas de la ciudad moderna o decimonónica, nace un nuevo Concepción metropolitano como consecuencia del desarrollo de la gran industria en la región.
Como parte de esta política fiscal de construcción de viviendas, en 1942 se entrega una moderna población para suboficiales del ejército en Avenida Collao, acentuando el carácter militar del barrio. En 1947 la Escuela Industrial se transforma en la Universidad Técnica del Estado (UTE), la cual entra a funcionar a plenitud en Concepción el año 1952. El Barrio ya no es solo militar, comienza adquirir un matiz universitario.
1950 comienza funcionar el alto horno de Huachipato, marcando un punto de inflexión en toda la intercomuna Concepción-Talcahuano, el desarrollo de grandes industrias traerá aparejada la gran y rápida migración campo ciudad. En 1952, los habitantes urbanos de Concepción superaban los 120 mil, la necesidad de creciente de nuevas viviendas se satisfacerá a través de proceso de ocupación espontánea de terrenos como en Barrio Norte o regulados como la conformación de cooperativas de viviendas, como el caso de la Población Lagos de Chile (1959) en el Barrio Puchacay.
En 1953 se crea la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE), la cual con sus oficinas, terminal y talleres en el actual terminal de buses de Collao, entrará completamente en funcionamiento en Concepción a principios de 1957, ordenando y modernizando el sistema de transportes en la ciudad. La ETCE será importante una fuente de empleos en Barrio, y se refuerza otra función de vía de comunicación.
En 1957 se expropian los terrenos para la construcción del Estadio Municipal de Avenida Collao, y en 1959 se crea la Población Lagos de Chile. Los terremotos de mayo 1960 afectaron con fuerza a la ciudad y privó al Barrio de Puchacay de ser sede del Mundial del Fútbol de 1962. Debido al movimiento, las obras se retrasaron y no fue hasta el 12 de septiembre de 1962 que el Estadio pudo ser inaugurado.
En 1963 debido al crecimiento de habitantes, la ETCE crea un paradero de buses en Palomares, la zona urbana de Concepción continúa su expansión. En marzo de 1965 comienza a funcionar la Escuela de la Población Lagos de Chile. Aquel invierno será especialmente crudo y lluvioso, las inundaciones de 1965, afectaron con dureza al Barrio, lo que obligo a la creación de la Costanera del Río Andalién, posteriormente, Avenida General Bonilla.
En 1971 de crea el actual Hospital Psiquiátrico de Concepción, el anterior con que contó la ciudad había sido reemplazado por un regimiento durante la dictadura de Ibáñez. En 1973, tras el golpe militar del 11 de septiembre, el Estadio Municipal será utilizado como centro de detención y torturas por la junta golpista.
En 1976 se inaugura el Consultorio de Plaza Acevedo y en 1980 el Museo de Historia Natural de Concepción se traslada desde el Barrio Universitario a Plaza Acevedo
En 1981 la dictadura cierra la Universidad Técnica del Estado (UTE) y disgrega todas sus sedes, la sede del Barrio Puchacay pasa a llamarse Universidad del Bio Bio. Ese mismo año la Dictadura cierra la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE) naciendo el ineficiente y desregulado sistema de transporte actualmente existente en la ciudad.
El Cierre de Industrias y la destrucción del sistema de Universidades Publicas en Chile, serán factores fundamentales para el inicio de las grandes jornadas de protestas contra la dictadura militar iniciadas en 1983, de las cuales el Barrio no estuvo ajeno, principalmente debido al resurgimiento del movimiento estudiantil.
A mediados de años 80 comienza a densificarse el Barrio de Puchacay, van desapareciendo las chacras y "obras" o fabricas de ladrillos, naciendo Villas o Poblaciones como Las Palmeras, Huáscar y Los Lirios, proceso que continua en los 90. Antiguos conventillos o casonas antiguas comienzan a desaparecer lentamente.
Con la llegada del siglo XXI se inicia la construcción de edificios de mediana altura. El barrio continúa su expansión, sin embargo, la naturaleza cobra su curso. El año 2002, 2005 y especialmente el 2006 el Barrio de Puchacay vivió duras inundaciones en los respectivos inviernos de aquellos años, sobrepasando el primer piso de las casas en varios sectores. El Barrio de Puchacay se construyo sobre la llanura aluvial o valle de inundación de los ríos Nonguén y Andalién, sin que se respetaran las condiciones del terreno, solo el lucro del negocio inmobiliario.
Contradictoriamente, después de otras tragedia, el terremoto del 27 de febrero del 2010, con todo el desastre ocurrido con las edificaciones de altura en la ciudad, comienzan las construcciones de grandes torres en una de las zonas más inapropiadas para construir, por la precariedad de sus suelos, todos de relleno y con alta humedad, además de napas subterráneas.
Así el histórico Barrio de Puchacay al cual las inmobiliarias han pretendido secuestrar su identidad denominándolo "Sector Collao", se ha convertido hoy en una zona de sacrificio inmobiliario para la ciudad, con un desarrollo inorgánico a merced del lucro de las constructoras y no de la calidad de vida de sus vecinos, todo ello por supuesto con la complicidad de la decadente y corrupta clase política que administra las políticas de vivienda como la administración municipal.