…y ese mar que tranquilo te baña, ¿A quién le promete el futuro esplendor?

HISTORIA DE UN DESPOJO. PARTE I

Una estrofa de la canción nacional, aquella, que a muchos les hace hinchar el pecho, dice textualmente: "Y ese mar que tranquilo te baña, te promete el futuro esplendor". Bueno, en cuanto a lo tranquilo hay que preguntárselo a los científicos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) que dijeron posterior al terremoto del 27/F del 2010, con una peligrosa y espantosa seguridad de verdad, ¡NO HAY MAREMOTO!. No obstante, como todos sabemos si hubo. De hecho, producto de éste en la comuna de Constitución murieron más de un centenar de personas y en la localidad de Dichato (Comuna de Tomé, Provincia de Concepción) murieron 25 personas. O quizás; también hay que preguntárselo a las miles de familias que aun están damnificadas entre la quinta y novena región y que todavía, y por lo menos por un año más vivirán en campamentos, llamados coloquialmente aldeas.

Sin embargo, lo que nos interesa en este escrito tiene relación con el FUTURO ESPLENDOR. Así, a modo de responder la pregunta ¿A quien el mar le promete y asegura un futuro esplendor?. Pongamos atención en lo siguiente.

Para comprender el cómo los diferentes gobiernos, desde la vuelta a la "democracia", han privilegiado a uno pocos con las enormes riquezas inherentes en nuestro mar, que en conjunto con el que baña las costas de Perú son unos de los cinco mares más productivos del mundo debido a la presencia del régimen oceanográfico de la Surgencia, debemos primero situarnos en el contexto de la sobre - explotación de los recursos pesqueros en Chile. La sobre - explotación, a mi juicio, se relaciona con la concatenación de tres variables; a) el Modelo Económico Exportador, b) la desvinculación entre "lo político y lo técnico" y c) la utilización de artes y aparejos de pesca que aceleran la sobre explotación.

El modelo económico exportador se basa esencialmente en producir para la exportación. Lo que es potenciado con los continuos tratados de libre comercio que suscriben quienes nos "gobiernan". Así, aparece una demanda que en la práctica adquiere ribetes de infinitud, imagínense lo que significa tratar de abastecer con alimentos marinos los mercados de China y la India. Esta enorme demanda repercute aumentando la presión de producción hacia las fuentes de alimentación, tanto n el mar como en la tierra. El problema, es que en el mar no se tiene la certeza de cuál es la biomasa real de un recurso en particular, por cuanto, las poblaciones marinas deben ser manejadas con criterios precautorios. No obstante, la Ley N° 18.892 "General de Pesca y Acuicultura" no establece aquello.

Lo anterior debe ser concatenado con la grosera y peligrosa desvinculación existente entre "lo político y lo técnico". Así, si bien los técnicos, utilizando métodos científicos avalados internacionalmente, estiman una cuota global anual de extracción de un recurso en particular, la última palabra la tiene el Consejo Nacional de Pesca (integrado por; 3 altos cargos públicos políticos de confianza del Gobierno de Turno, 7 consejeros delegados por el Gobierno de turno, 7 representantes de los empresarios, 7 representantes de los sindicatos laborales de las empresas productoras y de transformación y 5 representantes de los pescadores artesanales) los que bajo la tentativa de satisfacer el enorme mercado internacional ampliaban en forma directa las cuotas anuales de pesca.

Asimismo, hay que adicionar el hecho que todavía se sigue utilizando artes y aparejos de pesca que aceleran la sobre - explotación de los recursos marinos. De ellos los sistemas y redes de arrastre son el que produce un mayor impacto negativo, por; a) la escaza selectividad respecto de la especie objetivo y la talla en los individuos de los recursos capturados, b) el daño que produce al ambiente marino al generar en su operación una alteración físico - químico - biológico al entrar en contacto con el fondo de manera permanente, elevando el sedimento existente allí y destruyendo a su paso y sin distinción hábitat y nichos ecológicos y c) el daño que produce a la cadena trófica al acelerar la tendencia a la sobre - explotación de un determinado recurso y su fauna acompañante, por la captura incidental y el incentivo a la práctica de descarte. De hecho, en la pesca con arrastre para la Merluza Común, se captura incidentalmente alrededor de 92 especies en total. De las cuales 42 especies son peces, 24 son tiburones y rayas, 4 son cefalópodos como la jibia y 19 son crustáceos, estrellas y esponjas.

Así, una vez reconocido el estado de sobre - explotación de las principales pesquerías nacionales, en el año 2002 el gobierno, del Militante del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos Escobar, que según las palabras del Ex - Senador y Ex - Secretario General del Partido Socialista de Chile Sr: Carlos Altamirano "ha sido el mejor gobierno de Centro de Derecha del último siglo" privatizo las 12 principales pesquerías nacionales (Jurel, Anchoveta, Sardina Española, Sardina Común, Merluza Común, Merluza de Cola, Merluza Austral, Merluza de Tres Aletas, Congrio Dorado, Camarón Naylon, Langostino Colorado y Langostino Amarillo) entregándoselas en ese entonces a 8 empresas nacionales y 2 extranjeras. Sin embargo, dado la condición de sobre - explotación y colapso de pesquerías como el Jurel y la Merluza Común, en la actualidad y por medio del proceso de fusión empresarial son 5 empresas nacionales y 2 trasnacionales extranjeras.

En el Norte de Chile, desde el límite con Perú hasta el límite sur de la cuarta región, se extraen con cuota tres especies de peces; la Anchoveta, la Sardina Española y el Jurel. La extracción de ellos está dominada por tres empresas que en conjunto se llevan el 80,2% de la cuota industrial. Estas son (promedio entre el 2007 y 2011); a) CORPESCA S.A, perteneciente al grupo Angelini, con el 50,4% de la cuota industrial para peces en esta zona, b) Pesquera Camanchaca S.A (Actualmente fusionada con Pesquera Bío - Bío S.A), perteneciente a las familias Fernández, Meléndez y Stengel, con el 15,7% de la cuota industrial para peces en esta zona y c) Pesquera ORIZ"N S.A (fusión entre pesquera SPK S.A y Pesquera San José S.A) perteneciente al grupo Angelini y las familias Lecaros Meléndez y Jorge Matetik, con el 5,4% de la cuota industrial para peces en esta zona. De los recursos mencionados destaca la extracción de la Anchoveta, en donde solamente CORPESCA S.A posee una cuota anual que supera las 800.000 toneladas, volumen de extracción que es más del doble del que se entrega al sector pesquero artesanal del país y representa cerca del 70% de la cuota de extracción para esa especie a nivel nacional. Captura que es destinada en un ciento por ciento a producir Harina de Pescado, de hecho, es la principal empresa exportadora de Harina de Pescado del mundo produciendo cerca del 6% de la oferta mundial.

Para la zona comprendida entre el límite norte de la quinta región de Valparaiso y el límite norte de la Isla Grande de Chiloé (Región de Los Lagos), se extraen con cuota seis especies de peces; el Jurel, la Anchoveta, la Sardina Común, la Merluza de Cola y la Merluza Común. La extracción de ellos está dominada por cuatro empresas que se llevan en conjunto el 50,2% de la cuota industrial para peces. Estas son (promedio entre el 2007 y 2011); a) Pesquera Bluemar S.A (fusión entre Pesquera El Golfo S.A y Pesquera Itata S.A) perteneciente a las familias Santa Cruz, Yaconi y Sarquis, con el 16,0% de la cuota industrial para peces en esta zona, b) Pesquera ORIZ"N S.A (fusión entre Pesquera S.P.K S.A y Pesquera San José S.A) perteneciente al grupo Angelini y las familias Lecaros Meléndez y Jorge Matetik, con el 13,8% de la cuota industrial para peces en esta zona, c) Pesquera Camanchaca S.A (Actualmente fusionada con Pesquera Bío - Bío S.A), perteneciente a las familias Fernández, Meléndez y Stengel, con el 12,9% de la cuota industrial para peces en esta zona y d) Pesquera Alimentos Marinos S.A (ALIMAR), perteneciente al grupo Izquierdo - Meléndez, con un 7,5% de la cuota industrial para peces en esta zona.

Para la zona comprendida entre el límite norte de la Isla Grande de Chiloé (Región de Los Lagos) y el límite sur de la XII región de Magallanes, se extraen con cuota cuatro especies de peces; la Merluza de Tres Aletas, el Congrio Dorado, Merluza Austral, Merluza de Cola. La extracción de ellos está dominada por dos empresas trasnacionales que en conjunto se llevan el 80,7% de la cuota industrial para peces. Estas son (promedio entre el 2007 y 2011); a) Empresa de Desarrollo Pesquero (EMDEPES) S.A, perteneciente a la empresa Japonesa Nippon Suisan Kaisha, la que controla el 63,4% de la cuota industrial para peces en esta zona, de hecho, posee el control de la Merluza de Cola y la Merluza de Tres Aletas, donde, para este último recurso pesquero posee el 98% de la cuota industrial nacional para esta especie y b) Pesca Chile S.A, filial chilena de la trasnacional española Pesca Nova S.A la que devora los mares de 21 países. Ésta empresa posee el control del 17,3% de la cuota industrial para peces en esta zona, de hecho, controla la pesquería del Congrio Dorado y la Merluza Austral.

Otro hecho trascendental para comprender la continuidad de la relación con el mar que han tenido los diferentes "gobiernos" nacionales, es la Privatización del Mar ocurrido durante el gobierno de la militante del Partido Socialista de Chile, Michelle Bachelet Jeria (más de 35 años después que otro presidente y miembro del Partido Socialista de Chile nacionalizara la Industrial del Cobre). La privatización del mar se relaciona con el colapso de la industria salmonera que se concentra en la zona sur del país. Éste se explica esencialmente por los elevados costos de producción que hacían recurrir al crédito de la banca y las malas prácticas ambientales y sanitarias, que se manifestó con fuerza con la aparición del virus ISA.

Así, durante el año 2009 se modificó la Ley N° 18.892 "General de Pesca y Acuicultura" por la Ley N° 20.434 sustituyendo el articulo N° 81 e incorporando el articulo N° 81 bis. Aquella modificación permite que las empresas samoneras dueñas de una concesión de acuicultura puedan amortizar la deuda acumulada con la banca (que ascendía a mas de 2.000 millones de dólares, donde, el gobierno de Chile le entregó a los salmoneros 400 millones de dólares para pagar en parte la deuda y con ello poder repactar). Esta amortización se realizaba por medio de hipotecar las concesiones de acuicultura con la banca, lo que no es menor considerando el cada vez es mayor interés y competencia por obtener un espacio de mar.

Lo que viene a coronar el despojo de nuestro mar es el Proyecto de Ley que modifica la "Ley General de Pesca y Acuicultura" propuesto por el actual gobierno de Sebastian Piñera Echeñique. Éste ingresó a la Comisión de Pesca y Acuicultura el pasado 14 de diciembre, por medio, del Boletín N° 8091. Dentro de las modificaciones que incorpora, la de mayor preocupación es la que se plasma en el inciso primero de la sustitución del articulo N° 31 que plantea que "Las licencias transables de pesca serán divisibles, transferibles, transmisibles, y susceptibles de todo negocio jurídico".

La incorporación de este articulo conlleva un enorme estimulo que facilita una mayor acumulación de la actividad extractiva pesquera industrial, además, del arribo de capitales extranjeros (facilitado por los tratados de libre comercio firmados por Chile) con la finalidad de usufructuar con los recursos pesqueros nacionales por medio de la compra de las licencias transables, obteniendo con ello; el derecho a pescar y la cuota ligada a las embarcaciones.

Por cuanto, en tan solo diez años se nos ha despojado de nuestro mar y los recursos pesqueros que contiene. Asimismo, nuevamente nos hemos transformado en un recipiente de recursos naturales explotables y aprovechables por cualquiera que tenga un maletín lo suficientemente cargado de capital financiero, sea éste compatriota o extranjero.

A recuperar los recursos alimentarios para nuestra gente y con ello realizar nuestra "Soberanía Alimentaria", derecho colectivo que es necesario incorporar como sentido común entre las personas.

Lester Chavez Campbell
Ingeniero en Acuicultura y Pesca
Asesor Técnico
Mesa Comunal de Pesca de Lebu
Comuna de Lebu, Provincia de Arauco

Foto de Archivo: Protesta de Pescadores en Lebu

Relacionados

El escándalo del sector pesquero en Chile: "Los gatos cuidando la pescadería"

Trabajadores Pesqueros Cesantes exigen al Gobierno cumplimiento de compromisos

Empresas Pesqueras se fusionan frente al nuevo escenario: Extinción de los recursos y licitación de la Pesca

Capitanes de Pesca relatan el proceso de sobreexplotación y extinción del jurel

Pesca Industrial: Criminales en el Timón

GRANDES FAMILIAS CONTROLAN CASI EL 70% DE LA PRINCIPAL PESQUERÍA CHILENA

Patrones de Pesca denuncian a la opinión pública

Jurel ya desapareció de los supermercados

Alerta por colapso del jurel

El Jurel: Una muerte anunciada que hoy pagamos todos.

Ante los más de mil despidos, trabajadores pesqueros declarán:

Cosme Caracciolo, dirigente de los pescadores artesanales "En Chile, los políticos y empresarios son criminales"

Etiquetas
Estas leyendo

…y ese mar que tranquilo te baña, ¿A quién le promete el futuro esplendor?