La situación vial del Gran Concepción, tanto en los accesos a la ciudad , como al interior de la misma, son insostenibles. El caótico desarrollo urbano, carente de toda planificación, y al solo arbitrio del negocio inmobiliario, ha dejado como consecuencia un problema en el tránsito vehicular cada día más asfixiante, que vivió su peor momento en los meses posteriores al terremoto de febrero 2010. Si a ello sumamos el desastroso transporte público existente, tenemos una de las principales causas, junto a las medio ambientales, de las pésimas condiciones de vida que sufrimos los habitantes de zona.
Por otra parte, en cada uno de los malos accesos a la ciudad, existen peajes que se encuentran entre los más caros de Chile, lo que atenta contra la economía regional en una crisis que se prolonga hace más de tres décadas.
En este contexto, llamó la atención que las autoridades del gobierno central definieran como prioridad la construcción del Puente Chacabuco, en desmedro del Puente Industrial, como forma de descongestionar San Pedro; pero lo que definitivamente rebasó el vaso, fue el anuncio del pago de peajes en una propuesta de ampliación de la Ruta 160.
Ruta 160
La Ruta 160 constituye una barrera de segregación social y geográfica en San Pedro, la comuna de mayor desigualdad social de la región. La ampliación de pistas en esta ruta, unida a la instalación de nuevas rejas y muros aumentaría aún más esta segregación clasista y antidemocrática, dejando los barrios populares como Candelaria, Boca Sur, Michaihue y San Pedro de la Costa a un lado de la carretera y del otro la Villa San Pedro junto con los barrios acomodados de Andalue y el Venado. Dicha situación dificultará aún más la interconectividad de la propia comuna, demorando el tiempo de respuesta de vehículos de emergencia y constituyendo todo un riesgo para evacuaciones en caso de maremoto.
Durante la administración municipal anterior del socialista Jaime Soto, desde el municipio de San Pedro se barajó la propuesta de una ruta paralela a la actual, a los pies de la Cordillera de Nahuelbuta y que llegaría hasta un futuro puente industrial, esta ruta atravesaba los huertos de los horticultores de Boca Sur, lo poco que no se ha destruido del humedal los Batros y las lagunas que proliferan a pie de monte. Sin embargo, la medida era fuertemente resistida por ambientalistas, horticultores y vecinos de Lomas Coloradas, que quedarían atrapados entre dos carreteras.
Los vecinos, desde la discusión del plano regulador vecinal, levantaron la alternativa de una nueva ruta costera, sin embargo, esta debía ir por el borde de la playa hasta Coronel. La idea era no solo descongestionar la ruta 160 y la avenida Pedro Aguirre Cerda, sino además generar en San Pedro un proyecto de ciudad integradora.
Entre los argumentos que se expusieron entonces estaba el que la ruta costera serviría como barrera protectora contra posibles maremotos; por el contrario, dejar estos terrenos costeros a las inmobiliarias ha implicado, entre otras cosas, la desaparición de las dunas, barreras naturales contra tsunamis. Dichas ideas eran defendidas entonces por el periódico ciudadano El Otro San Pedro.
Hoy, tras lo ocurrido el 27/F, la propuesta vecinal cobra aún mayor validez y consenso, y a ella se han sumado las juntas de vecinos (JJVV), concejales y alcaldes de las comunas, desde San Pedro a Tirúa. Tal vez la única excepción la constituye el vacilante actuar de la actual administración del municipio sanpedrino.
La idea de instalar un peaje, bajo modalidad TAG, en una de las vías estructurantes del Gran Concepción, en contra de la opinión de toda la comunidad, resulta a lo menos "inaudito", tomando en cuenta la situación de la región empobrecida por una crisis económica de décadas, agudizada aún más con el terremoto y maremoto del año pasado. Es como si se quisiera aplicar otro castigo a nuestra región. Todo ello en un contexto de precios históricos del valor del cobre y arcas fiscales llenas de caudales por dicho motivo.
La oposición de los vecinos se organiza
La indignación de lo vecinos de San Pedro ha ido cobrando organización, así han surgido instancias como "La Mesa Ciudadana", cuya vocería ejerce el dirigente de los vecinos de la Villa Cardenal Silva Henríquez, Jorge Baeza y que aglutina a diversas organizaciones vecinales y sociales de la comuna. Para Jorge: "lo más lamentable es el papel de MOP, que niega la información a los vecinos, evidenciando con ello a quien se quiere perjudicar con este proyecto", le resulta incomprensible que a estas alturas: "aun las autoridades hagan oídos sordos del clamor ciudadano".
Para María Fuentes, dirigente vecinal de Villa El Rosario y vocera de la recientemente creada "Asamblea Ciudadana de San Pedro": "el gobierno está empecinado en llevar adelante este proyecto, y la única forma de detener estas arbitrariedades impuestas desde Santiago, es hacer lo mismo que hicieron los habitantes de Punta Arenas, movilizarse y salir a la calle" agrega María "es lo único que les preocupa en estos momentos".
A las organizaciones sanpedrinas se han ido sumando otras organizaciones ciudadanas en Coronel y la provincia de Arauco.
Historia de las Concesiones en la región de Concepción
El tema de las concesiones es muy especial, por lo general el Estado pone la mayor parte del dinero de las obras (55% en este caso y hasta 75% en otros) y las empresas privadas el saldo restante; con los dineros del cobre perfectamente el Estado puede asumir el gasto de ese pequeño saldo y dar una alternativa de desarrollo a una región en crisis y que vivió una catástrofe natural. También implica que se deben habilitar vías alternativas, sin embargo, para entrar o salir de Concepción se debe pasar por peajes, es imposible eludirlos, pues no hay alternativas para ello.
By Pass Coronel
La primera de las concesiones, el By Pass de Coronel, que por años ha gravado a los habitantes de las comunas más pobres de la región, la zona del carbón y la provincia de Arauco, todo ello a beneficio de los grupos económicos que controlan el negocio forestal. El peaje para un automóvil se eleva a los 1.600 pesos por una tramo de pocos kilómetros, con pésima seguridad. El peaje se instaló por un par de años, luego se dijo que por 10 años, todos los plazos concluyeron, el peaje sigue allí, para beneficio ahora de una concesionaria española que ni siquiera ha entregado la nueva carretera que se licitó.
Ruta de la Madera
Otra situación escandalosa es la vivida en la Ruta de la Madera, con bajos estándares de seguridad, constantemente dañada o interrumpida, no solo por el terremoto, también por la lluvias y desprendimientos, sin que la concesionaria se haga cargo de ello, también tenía un costo récord en el valor del peaje, que han debido ajustar debido a las presiones ciudadanas. La demanda ha sido tal que las autoridades y vecinos han exigido por años la nacionalización de la ruta, prometida por distinto gobiernos y que aún no se concreta, en algún momento un consejero regional deslizó que esto se debía a que el actual presidente de la república tiene acciones en la empresa concesionaria.
Peaje de Chaimávida
El peaje de Chaimávida originariamente de acceso a la ciudad, se encuentra hoy al interior de la misma, el peaje se encuentra a apenas a 9,5 kilómetros de la Plaza Independencia de Concepción, por años las juntas de vecinos del sector han demandado su cierre. Una parte del sector Chaimávida está a uno u otro lado del peaje y no cuentan con alternativa alguna para los vecinos. Los que están más allá del peaje carecen de una serie de servicios, entre otros el transporte público, la telefonia e internet. Cuestión que por décadas ha sido denunciado, donde todas las autoridades y parlamentarios se han pronunciado a favor de los vecinos, pero sigue allí instalado, lo que deja muy claro el hecho: una vez instalado un peaje es muy difícil sacarlo. Emilio Robles dirigente vecinal de Chaimávida señala a Resumen: "debemos llegar al terminal de Collao, para desde allí tomar buses urbanos, el valor de los primeros no es el mismo que el de los segundos, por unos pocos kilómetros debemos cancelar 300 pesos los escolares y 500 pesos los adultos, si a eso sumamos los pasajes urbanos, se entiende cómo se empobrece a los más de mil habitantes del sector».
Peaje del Itata
El peaje del Itata tampoco está exento de polémicas, tanto por su valor, uno de los más caros de Chile, como también por el origen de los recursos. El premio nacional de periodismo y actual director de la radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, denunció hace unos años que dicha obra construida por una empresa mexicana, sería parte del lavado de dinero que hacen los carteles existentes en dicho país.
El Gran Concepción requiere no solo de un puente industrial bi modal, conectado a una ruta costera interporturia paralela a la actual ruta 160, que respete el acceso a los vecinos a las playas y el mar, cada una determinada cantidad de kilómetros; sino además que a la actual ruta 160 se le corrija una serie de falencias, como la inexistencia de bermas, ciclovías, paraderos con bahías adecuadas, soterramiento de los cruces de la vía férrea. Esto también debe ser así en la avenida Pedro Aguirre Cerda, donde se han producido innumerables accidentes fatales.
Se debe habilitar asimismo, una costanera sur al río Bío Bío, que respete el caudal natural de su cauce, todo ello unido al clamor de un tren de cercanías (biotren) digno y seguro, desde Lota a Concepción, que incluya una vía férrea exclusiva, servicios adecuados y una reconstrucción del puente ferroviario sobre el río Bío Bío.
Relacionados
Lota y Coronel protestan contra el TAG (con ausencia de los alcaldes)
Acto vecinal en Lomas Coloradas: no a la concesión de la Ruta 160 (+ Video)
Nuevas movilizaciones contra el TAG y las expropiaciones (+video)