MANTRA constituye el último trabajo que el Laboratorio Vocal Biobio ha puesto a disposición del público. En él confluye una exploración sonora y vocal, así como desde el movimiento y la danza. Sus orígenes se remontan a una experiencia de mantralización al interior de una pirámide en El Cairo en 2018, para luego continuar al año siguiente en una residencia artística en el centro NAVE. Actualmente, el resultado de este extendido proceso se está montando en la sala de cámara del Teatro Biobío, hasta el 21 de Enero. Este sábado tienen la última función de esta semana.
Aniceto Hevia
Francisco Carvajal Cancino, director de Laboratorio Vocal Biobio, respondió las consultas de Resumen a propósito de MANTRA, plasmando las reflexiones que compartimos a contuación.
-Mantra se gestó en una residencia artística del centro NAVE y ante ese hecho sería importante que pudieras compartir tu planteamiento respecto a la importancia de estas instancias y por qué debieran ser promovidas.
Efectivamente, que MANTRA cuente con un proceso creativo sostenido por un tiempo largo (desde el 2019) ,en gran medida, tiene que ver con el formato en el que se decidió llevar a cabo la investigación: residencias y laboratorios creativos. En ese sentido, centro NAVE a través de su programa de residencia "Por qué me muevo?" fue un gran aliado, al propiciar condiciones óptimas para llevar a cabo procesos de investigación artística profundos y significativos. Poder contar con espacios acondicionados con instalaciones necesarias para crear, no es algo con lo que se cuente habitualmente; un tiempo apartado, conviviendo con otros creadorxs, solo para perderte en tu investigación, experimentar con implementación técnica de alto nivel, la vinculación o el cruce con artistas de otros territorios; sin duda, propicia investigaciones artísticas muy nutritivas. Sin embargo, el formato de residencia, en sí, conlleva otras miradas, que no tienen que ver solo con los procesos creativos; hay una interpelación al modelo bajo el cual se mira la cadena de producción artística o la industrialización artística. Detrás de ese formato, también existe un posicionamiento que busca relevar la acción artística, sin necesidad de sobrevalorar los productos artísticos u obras, por sobre las otras acciones; en otras palabras, busca legitimar las acciones artísticas bajo un entramado complejo en el que es posible apreciar y poner en valor esferas del arte como la formación, la mediación, la investigación, lo procesual, etc. Por otro lado, el hecho de no concentrar la atención en los resultados o productos "obra", permite generar creaciones que no necesariamente respondan a lo que el mercado espera, resguardando la autenticidad de lxs creadorxs. Incluso favoreciendo el espectro de posibilidades de acción dentro de la economía creativa.
Y por último, llevar la atención a otras esferas de lo creativo (no tan solo al producto), permite abrir nuevas posibilidades en cuanto a los formatos bajo los cuales se media con las comunidades; es decir, permite reformular los modos de hacer, de trasmisión y de vinculación; lo que también permite continuar reflexionado en torno a temáticas que atraviesan la creación contemporánea como, la transdisciplina, el giro performativo, etc.
Considerando lo anterior, resulta lógico pensar en una urgencia por gatillar acciones que posibiliten instancias de creación que dialoguen con los contextos y necesidades actuales de lxs creadorxs a nivel local. Sin duda, las instituciones tienen un grado importante de responsabilidad en el replanteamiento de las orgánicas en las que opera la gestión y producción artística en la región. Si bien es cierto, este es un tema que nos concierne directamente a lxs creadores, se requiere una puesta en común de todxs lxs agentes artísticxs en torno a nuevas perspectivas sobre la creación artística; donde artistas, instituciones, programas, etc. converjan en un replanteamiento de sus acciones (convocatorias, vinculación con audiencias, programación, formación, intercambio, etc).
-Desde tu posición de intérprete, qué dificultades o situaciones relevantes podrías identificar en la representación de esta obra de manera sucesiva que, como se plateó al inicio de ella, constituye el resultado de una exploración situada en una experiencia en particular.
Uno de los grandes desafíos es intentar trasladar la mayor parte de esa experiencia, situada en un lugar y un tiempo, a un dispositivo que cuenta con otro lugar y otra temporalidad. De hecho, una de las cosas que aprendimos durante el proceso fue: aceptar que hay una pérdida significativa del acontecimiento fuera de su contexto.
Lo anterior, te invita a tomar decisiones con respecto a lo esencial de la experiencia. Debes decidir qué es es lo que realmente forma parte de lo medular de la vivencia, para revisitarlo y compartirlo. Tienes que descomponerla y analizarla, para rescatar lo sustancial, y en base a eso generar un plan para que pueda ser sostenido a través del diseño de una nueva experiencia. Luego de eso, entran en juego otras complicaciones, como escoger el formato idóneo para la transmisión de la investigación artística, es decir, Mantra podría haber sido perfectamente un taller, o una cápsula documental sobre nuestra investigación. Nosotros decidimos que el formato idóneo para compartir nuestra investigación debía ser una experiencia inmersiva que merodeara por preguntas dispuestas en códigos sonoros y "danzísticos".
En ese sentido, nos interesa mucho la pregunta sobre cómo nos vinculamos con los archivos, y los entendimientos sobre los cuales operamos con ellos. Nos parece seductor pensar en la idea de un cuerpo-archivo en el que se reconfiguran cíclicamente repertorios y los archivamientos de éstos. La pregunta por cómo pensar o imaginar las prácticas de la memoria?, cómo vincularnos con archivos que se "in-corporen" y determinen nuestras experiencias y decisiones?, se nos presentaron constantemente durante el proceso, sobre todo, luego del último plebiscito en nuestro país.
-Es muy interesante la mixtura sonora, ensamblando épocas, fuentes del sonido y disposiciones anímicas también. Háblanos de cómo interpretas este hecho.
El tratamiento de lo sonoro en Mantra, responde a las preguntas que actualmente nos estamos haciendo en torno a la creación escénica/performática.
Nos interesó colocar en el medio la pregunta por cómo concebimos la voz, considerando que bajo esas nociones se tomarán decisiones artísticas con respecto a lo vocal. En particular creemos que es importante mirar al fenómeno vocal, no tan sólo en su particularidad acústica o audible. Es interesante observar a la voz no tan solo como una "producción corporal" (bajo una perspectiva que se centra en el resultado), sino que es necesario atender a las implicancias que genera su ocurrencia. Lo anterior permite pensar el fenómeno vocal desde sus procedimientos o repercusiones en el cuerpo, y en un colectivo de personas que comparten un tiempo/espacio. Incluso intentar mirar a la voz, más allá de un paradigma humano o antropocéntrico, y rastrear cómo opera a pesar o a través de los cuerpos. Es por eso que en la propuesta insistimos bastante en recodificar las experiencia vocales, en códigos de movimiento (danza), que no necesariamente "suenan"; o reformulando las señales vocales en otros códigos sonoros/musicales que sostengan las mismas operaciones, pero que deriven en "resultados" acústicos diferentes.
Prescindir del lenguaje (como signo lingüístico en tanto palabras) también tiene que ver con lo mismo. Situar en escena el impacto del fenómeno vocal, a pesar del constructo humano, relevando la tecnología implicada en el dispositivo "voz", en sí mismo.
-En Mantra, el fluido tiene una potencia metafórica de diversos alcances. Compártenos tus reflexiones en torno a ello.
Retomando lo anterior, nos parece fundamental pensar/imaginar la voz como algo que no solamente se escucha. En gran medida, en MANTRA, nos propusimos mirar a la voz como un fenómeno que ocupa a los cuerpos para materializarse, y así mismo, genera tramas entre ellos configurando distintas realidades. Suponer la voz con una cierta liquidez, permite entenderla por sobre su envase contenedor, es decir, que no deja de "existir" si permanece dentro del envase ( o si no suena). Nos gusta mucho la idea que trabajamos en un proyecto anterior (2020) en el que elaboramos la siguiente consigna:
"Los cuerpos no producen voz, los cuerpos están en voz. Y la voz trasciende al cuerpo, porque si un cuerpo deja de existir, la voz puede aparecer en otro, y así es capaz de materializarse en muchos cuerpos. Y si ya no hubiera cuerpo, la voz seguiría siendo, porque siempre ha sido…"
Por otro lado, nos obstinamos con ese relato recurrente en las mitologías de cómo el aliento/aire otorga vida o crea vida. Ese aliento de vida, que contiene el potencial divino del "verbo", de la voz, del lenguaje y lo humano. Bueno, nosotros decidimos recurrir a esa imagen para resignificarla y imaginar una voz líquida, un fluido vivo que no humaniza, que sólo se actualiza en cada recipiente, actualizando así sus vínculos y relaciones. Una tecnología líquida que nosotros recodificamos en palabras , conversaciones, gemidos o un mantra.
Además, parte importante de nuestra investigación, en sus inicios, contempló laboratorios de psicoterapia somática, en las que trabajamos con ejercicios regresivos, que nos llevaron a revisitar edades tempranas en la infancia, cuando no tenemos control de nuestros fluidos o nuestros líquidos. Se nos escurren y no ejercemos potestad sobre ellos, los líquidos se rebalsan y se drenan, excediendo nuestros cuerpos libremente. Sin duda, una imagen vocal que nos hizo mucho sentido.
-Pareciera que existe un planteamiento orientado a incorporar al espectador a la obra desde una disposición partícipe, a diferencia de lo que generalmente ocurre en obras de artes escénicas. ¿Qué piensas de eso?
Efectivamente, dentro del proceso de investigación, nos dejamos influenciar bastante por el análisis que Richard Schechner sostiene sobre la performance, en tanto, prácticas interculturales. Es allí cuando emerge la importancia de observar el potencial tecnológico detrás del ritual, como dispositivo que posibilite experiencias de transformación en lxs participantes. En palabras de Schechner, nos propusimos poner en balance la "eficacia" y el "entretenimiento" de la propuesta, con el fin de propiciar una experiencia de alto nivel sensitivo y, por ende, inmersivo.
En un punto de nuestra investigación nos vimos enfrentados a tomar decisiones en pro de resguardar la esencia de la experiencia, por lo que resolvimos diseñar una propuesta que no sugiriera tantos cierres o conclusiones que delimitaran demasiado la experiencia. Por el contrario, las personas debían sentir un grado de autonomía que pudieran gestionar en su vivencia, para que el impacto del fenómeno vocal fuese realmente significativo. Creo que es importante añadir, que nuestra primera experiencia fue así de abierta e inmersiva: figurábamos dentro de una pirámide haciendo un mantra, absorbidos por las resonancias que se generaban a nivel físico y psíquico.
Por otro lado, queríamos ser coherentes con nuestra idea de alejarnos de los intentos de definir la voz y confinarla en conceptualizaciones acotadas; por el contrario, quisimos instalar gatillantes que permitieran generar reflexiones que abran su entendimiento y actualicen las nociones que se tienen sobre la misma. Por ello nos parece fundamental que la propuesta invite o sugiera insinuaciones a tomar decisiones con respecto a cómo la desean vivenciar.
FICHA ARTÍSTICA DE «MANTRA»
•Producción: Laboratorio Vocal Biobío / @laboratoriovocalbiobio
•Dirección General: Francisco Cancino / @panicocancino
•Equipo Creativo/Performers: Fernanda Narbona / @fernandamariamacarena , Miguel Carvajal / @mcarva.cancino , Francisco Cancino / @panicocancino
•Composición Musical y Sonora: Nicolás Ferrada Jeréz / @cococontilde
•Iluminación : Loreto Urrutia / @toreloreto , Isabel Villamán / @isavillaman
•Mediación : Valentina Vergara / @volantinavalentino
•Registro: Antü Miranda Barriga / @antu.ale
•Asesoría creativa: Rodrigo Chaverini
•Colaboraciones: Centro NAVE/ @centro_nave , Escuela de geología de la Universidad Austral de Chile / @geologia.uach , Plataforma Conmover/ @conmoverconce , Nelson Arroyo, Juan Hermosilla .
Fotografías de Luis Martinez