
Reacción desde organizaciones
“Ha sido sorprendente conocer la información que Sernapesca ha entregado a la comisión de medioambiente del gobierno regional. Más sorprendente aún que esto haya estado así por años, sin que funcionara la institucionalidad pública”, señala el vocero del movimiento defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros.
Viveros agrega: “En las organizaciones socioambientales de la región de Los Lagos, sabemos que la industria genera actividad económica y empleo importante, pero eso no da derecho a funcionar fuera de la normativa. Por esta razón, llega el momento de hacer un profundo análisis, con la mayor seriedad, responsabilidad y conciencia, de manera que transformemos esta grave situación en una gran oportunidad para un reordenamiento del maritorio, tanto en las áreas protegidas de nuestra región, como fuera de ellas: así como en toda la Patagonia. Esperamos que todos los sectores involucrados estemos conscientes de todo lo que está pasando y que debe haber una respuesta del Estado que resuelva”.
Con respecto a los impactos de la industria salmonera y la necesidad de un reordenamiento de los espacios marítimos, Juan Carlos Torres Marimán, presidente de la Federación de trabajadores independientes de la pesca artesanal y buzos mariscadores de la comuna de Cisnes y miembro del Comité Bentónico de Aysén, señala: "no veo una política clara por parte del gobierno de turno como en general del Estado de Chile en poder conservar nuestros recursos para las futuras generaciones entonces frente a esto vamos a una política que en el futuro nuestros mares en los canales interiores estén todos sin oxígeno porque esa es una de las verdades que existe hoy día, si ya van más de 30 años contaminando no podemos esperar a 40 años a hacernos cargo con solo la actual limpieza superficial y la pérdida del oxígeno de los canales"
Torres Marimán, agrega: “El tema medioambiental de Chile es un fracaso porque no hay una evaluación ambiental que tenga poder para para prohibir y buscar los lugares adecuados para la instalación de las concesiones de la salmonicultura que están dentro de los bancos naturales. Éste es un tema importante que hay que señalarlo porque no hay ningún estudio que evalúe esas situaciones. Si bien hay muchos estudios del impacto de la salmonicultura y la fragmentación en cuanto a los plásticos, faltan sobre el oxígeno y la no sustentabilidad de la actual explotación salmonera”
Defendamos Chiloé. 2016.